prÁcticum - wordpress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una...

74
PRÁCTICUM 2013-2014 Centro Concertado de Enseñanza Samaniego Daniel Rubio Sánchez

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

PRÁCTICUM 2013-2014

Centro Concertado de Enseñanza Samaniego

Daniel Rubio Sánchez

Page 2: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

2 Daniel Rubio Sánchez

1. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR DEL CENTRO DE PRÁCTICAS.

1.1. Datos de identificación y ubicación del centro El Centro de Enseñanza Samaniego, es un centro de Enseñanza Concertada que

se encuentra situado en la calle Poeta Manuel Muñoz Hidalgo, localizada en el antiguo paraje de Pago Las Viñas, ubicado en el municipio de Alcantarilla. A continuación se muestra una vista aérea de la localización y de la entrada principal al centro:

Este Centro de Enseñanza, se encuentra situado en una zona residencial, la cual ha experimentado una profunda transformación desde los inicios del Centro hasta día de hoy, a través de un Plan de Ordenación Urbana, cuya principal idea es que se realice una circunvalación en el municipio de Alcantarilla para mejorar los accesos a todos los rincones del municipio, encontrándose el Centro dentro de dicha circunvalación.

Por otro lado, el Centro se encuentra ubicado a la entrada de Alcantarilla desde el municipio de Murcia, es decir, el principal acceso para llegar al municipio desde Murcia Capital es la avenida de Murcia, la cual se encuentra a escasos metros además de estar muy próxima a la fábrica de conservas Hero de renombre mundial.

Page 3: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

3 Daniel Rubio Sánchez

1.2. Descripción del entorno social, cultural y económico

El Centro de Enseñanza Samaniego, es un Centro de Enseñanza Concertado que acoge principalmente al alumnado del municipio de Alcantarilla además de al alumnado de pedanías cercanas, como es el caso de: Javalí Nuevo, Sangonera la Seca, Puebla de Soto, Javalí Viejo, Era Alta o Nonduermas entre otras.

El centro comenzó a desarrollar la actividad docente como C.E.S. en el curso escolar 1996/1997: E.S.O. (96/97), Bachilleratos (00/01) y Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior (98/99).

El alumnado principal del centro se nutre de aquellos alumnos que continúan su formación académica una vez finalizado el sexto curso de primaria en el Centro de Enseñanza Infantil y Primaria Samaniego, situado a unos 300m del C.E.S. y perteneciente a la misma cooperativa (Centro de Enseñanza Samaniego Sociedad Cooperativa).

Por otro lado, el alumnado de los Ciclos Formativos tiene una procedencia mucho más dispersa y de otros espacios de la Región además de los anteriormente mencionados, estableciéndose además, para este curso académico, el nuevo título de Técnico Superior en Animación de Actividades Físico Deportivas, muy relacionado con nuestra área.

Como he comentado en el punto anterior, el Centro está situado en una zona muy bien comunicada con Murcia capital, con buenos accesos y a unos escasos 10 minutos a pie del centro del municipio de Alcantarilla, por lo que resulta muy cómodo para los padres y madres dejar a los niños en el centro, además de que el centro de Educación Infantil y Primaria dispone de servicio de comedor.

En cuanto al nivel cultural y socioeconómico, los alumnos han ido evolucionando a la par que el centro. En sus orígenes, la mayoría de los alumnos eran de una clase social media-baja, los cuales vivían muy próximos al centro. Con el paso de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece. En la actualidad existe una minoría con una clase social inferior, pero al fin y al cabo, todos los alumnos son tratados de la misma forma. Por otro lado, en función del curso los alumnos se toman la asignatura de diferente manera, pero en general, los niños no son problemáticos.

Puedo hablar con certeza del nivel cultural del Centro por la sencilla razón de que José Alberto (Mi otro compañero de prácticas) y yo, fuimos alumnos de este centro y sabemos cuál es su funcionamiento, además de que el clima en las clases, la cercanía con los profesores y la relación que existía entre profesor-alumno era muy buena, salvo mínimas excepciones y durante este periodo de prácticas hemos podido comprobar que esto no ha cambiado, además de que ahora hemos estado desde el otro punto de vista, es decir, desde el de profesor, por lo que la experiencia en este centro ha sido muy gratificante, como en un principio esperábamos.

Page 4: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

4 Daniel Rubio Sánchez

1.3. Características físicas del centro 1.3.1. Infraestructura general

- Patio principal (Pista polideportiva con dos porterías, dos canastas, y habilitado para voleibol)

- Zona techada - Pabellón principal - Pabellón para ESO y Bachillerato - Pabellón para 5º y 6º de Primaria (Resto de cursos de primaria en otro centro) - Pabellón para Ciclos Formativos - Conserjería - Sala de Profesorado - Patio trasero (Pista de Baloncesto) - Zonas Arboladas - Piscina de 25m - Vestuarios - Aseos - Salón de Actos/ Gimnasio con espalderas - Sala de Ordenadores - Biblioteca - Laboratorio - Aula de Música - Aula de Tecnología - Cantina - Almacén de material de Educación Física - Recinto exterior (Pista fútbol sala, pista de baloncesto, terreno para correr y

terreno de tierra) 1.3.2. Instalaciones y materiales específicos del área de educación física.

- Salón de Actos/ Gimnasio con espalderas - Patio principal (Pista polideportiva con dos porterías, dos canastas, y habilitado

para voleibol) - Patio trasero (Pista Baloncesto) - Piscina 25m - Recinto exterior (Pista fútbol sala, pista de baloncesto, terreno para correr y

terreno de tierra) - Vestuarios - Almacén de material

Respecto al material, éste se encuentra guardado en un almacén situado en el patio principal al que solo tiene acceso el profesorado de Educación Física además de en un almacén cercano al gimnasio, los cuales cuentan con:

- Balones de Fútbol sala - Balones de Baloncesto

Page 5: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

5 Daniel Rubio Sánchez

- Balones de Balonmano - Balones de Gomaespuma - Balones Medicinales - Balones de Voleibol - Red de Voleibol - Sticks de Hockey - Pelotas de Hockey - Bate de Beisbol - Pelotas de Beisbol - Bolas de peso (3 y 5kg) - Cinta elástica - Cinta métrica - Conos - Aros - Picas - Colchonetas - Palos para salto de altura - Potro - Bancos suecos - Mini tramp - Cuerdas - Palas - Volantes de Bádminton - Material específico de piscina (Tablas, pullboys, corchos…) - Etc.

1.4. Oferta educativa del centro La Oferta Educativa del Centro de Enseñanza Secundaria Samaniego es la siguiente: Educación Secundaria Obligatoria

- 1º E.S.O – A - 1º E.S.O – Bilingüe - 1º E.S.O – C - 1º E.S.O – D

- 2º E.S.O – A - 2º E.S.O – Bilingüe - 2º E.S.O – C - 2º E.S.O – D

- 3º E.S.O – A - 3º E.S.O – C (Diversificación) - 3º E.S.O – D

- 4º E.S.O – A - 4º E.S.O – B

Page 6: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

6 Daniel Rubio Sánchez

Bachilleratos - 1º de Ciencias Naturales - 1º de Ciencias Sociales - 2º de Ciencias Naturales - 2º de Ciencias Sociales

Ciclos Formativos de Grado Medio

- Auxiliar de Enfermería - Gestión administrativa

Ciclos Formativos de Grado Superior

- Dietética - Administración y Finanzas - Técnico en Animación de Actividades Físico Deportivas (TAFAD)

1.5. Recursos humanos del centro 1.5.1. Organigrama general

Page 7: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

7 Daniel Rubio Sánchez

1.5.2. Departamento de Educación Física

Para el Departamento de Educación Física el centro de Educación Secundaria cuenta con dos profesores:

• Santos Valero Giménez (Encargado de varios grupos de ESO, varios grupos de 5º y 6º de Primaria y TAFAD)

• Juan Jesús Menor Sánchez (Tutor, encargado de la mayoría de grupos de ESO y de los Bachilleratos)

Por otro lado, el centro cuenta con más profesorado para Educación Primaria y para TAFAD. 1.6. Análisis y reflexión sobre los contenidos de los documentos formales (programaciones y planes): En este punto vamos a comentar los puntos más importantes sobre el Proyecto Educativo de Centro: 1. Organización general del centro: donde entre otras cosas, quedan recogidos los

horarios del centro, tanto los de los cursos y los de los profesores. También ha de solicitarse, si el centro decide de cambiar de horario, a la Concejalía en junio como muy tarde para que te lo aprueben para el siguiente curso.

2. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el Plan de acción tutorial: elaborado por la orientadora.

3. Programa de la sección bilingüe: el centro solicitó este año la concesión de centro bilingüe. Las características en el presente curso escolar son:

- Los alumnos cursan 4 horas de inglés, con lo que el horario semanal del grupo pasa a 31 horas.

- Las DNL incorporadas este curso son las matemáticas y las ciencias naturales. - La coordinación del programa está a cargo del profesor de la materia de

matemáticas. - El centro favorecerá la realización de programas de intercambios. 4. Refuerzo curricular: este curso no se imparte este programa. No se ha solicitado

por no reunir un número suficiente de alumnos con las características específicas de acceso al mismo.

5. Medidas de Atención a la Diversidad: los procedimientos para atender a la diversidad son:

- Alumnos con áreas pendientes del curso anterior: tienen una hora semanal en el turno vespertino de asistencia obligatoria para la recuperación de las siguientes áreas: Matemáticas (1ª ESO y 1ª bachillerato), Lengua (1ª, 2ª y 3ª ESO), Ciencias Naturales (1ª y 3ª ESO), Sociales (1ª, 2ª y 3ª ESO). Matemáticas de 2ª y 3ª ESO una hora semanal en la 7ª hora de los jueves. En las restantes áreas será el Jefe de Departamento didáctico el que coordine junto con el profesor de área del curso de referencia la recuperación de las áreas pendientes.

- Materias de refuerzo de lengua y matemáticas en 1ª y 2ª ESO: - Apoyos ordinarios en las materias instrumentales básicas: durante este curso

todas las medidas de apoyo en materias instrumentales se han encaminado en la constitución de grupos flexibles en 1ª y 2ª ESO, estructurando tres grupos flexibles

Page 8: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

8 Daniel Rubio Sánchez

de cada dos grupos ordinarios en función de su nivel de competencia curricular. En 1ª ESO se realiza en la materia de matemáticas, y en 2ª ESO en lengua castellana. La finalidad que pretendemos con ellos es poder atender mejor la diversidad del aula, aumentar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar la relación profesor-alumno. Una vez realizada la evaluación inicial, se seleccionarán a los alumnos con carencias en las materias de lengua (2ª ESO) y matemáticas (1ª ESO) y según su competencia curricular, analizando el informe final del tutor del curso anterior y con el acuerdo del equipo educativo. No obstante, después de cada una de las evaluaciones, se analizarán posibles casos de alumnos a los que sea conveniente asignar este tipo de refuerzos.

- Desdobles para conversación en la materia de inglés: este curso se ha contratado un auxiliar de conversación que servirá de apoyo al programa bilingüe, pero además se ha considerado conveniente que también apoye a los grupos de bachillerato.

- Alumnos de diversificación curricular: este curso solo ofertan el 2ª curso del programa en el que hay matriculados 12 alumnos, de ellos 11 cursan el programa de 2 años y 1 se ha incorporado directamente a 2ª curso. En las medidas de atención a la diversidad se analizan optativas, desdoble de grupos además de adaptaciones curriculares.

- Plan de Atención a la Diversidad: la estructura de este plan en el Centro de Enseñanza Secundaria Samaniego sigue el marco normativo dispuesto en el anexo de la Orden de 4 de junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los centros públicos y centros privados concertados de la Región de Murcia (Borm de 17 de junio): se estructura de la siguiente manera: Objetivos, Actuaciones y medidas, Actuaciones generales, Medidas Ordinarias, Medidas de apoyo específico, Adaptaciones curriculares significativas, Adaptaciones curriculares de acceso, Adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento, La flexibilización de período de escolarización, Aulas o grupos de profundización, Las aulas abiertas específicas en centros ordinarios, Aulas de acogida, Apoyo educativo domiciliario y, por último, Seguimiento y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad.

- El reglamento de régimen interior y Plan de Convivencia: en este punto quedan recogidos las normas del alumnado y las funciones del profesorado (como las guardias) y del personal no docente. También vienen implícitas las medidas sancionadoras. En cuanto al Plan de Convivencia recoge lo siguiente: según el CES Samaniego, la mejora de la convivencia en el ámbito escolar debe ser una tarea en la que estén implicados todos los sectores de la comunidad educativa. La actividad se centra en la educación de los alumnos a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, este objetivo demanda un ambiente de trabajo ordenado, coherente y coordinado. Este clima ordenado no se logra sin la conjunción de esfuerzos hacia ciertos valores y el respeto de determinadas normas consensuadas por todos. La convivencia es, por tanto, la condición básica de la disciplina así como del aprendizaje. La normativa que se ha utilizado para la normativa de este Plan de Convivencia es la actualmente en vigor en la Región de Murcia: Decreto 115/2005, de 21 de octubre (por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondo públicos que imparten enseñanzas escolares), Orden de la Consejería de Educación y Cultura de 20 de febrero de

Page 9: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

9 Daniel Rubio Sánchez

2006 (por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares) y Resolución de 4 de abril de 2006 (de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

- Medidas de coordinación con las etapas educativas anteriores y posterior. Plan de Acogida: según describe el propio centro, se preocupa por los alumnos que ingresan nuevos y, según este plan, el centro les ayuda en su integración y adaptación a la vida en el centro, sobre todo a los alumnos de 1ª ESO que son los que más notan el cambio del paso de un centro de primaria a un centro de enseñanza secundaria. El presente plan es el inicio de una serie de actividades que pretendemos ir poniendo en práctica y evaluando según vayamos adquiriendo nuevas experiencias. Los tutores el primer día de clase facilitan a los alumnos las informaciones que se consideran necesarias para desenvolverse en el centro. Actualmente es necesario establecer un plan que facilite también la incorporación de aquellos alumnos que proceden de otros países. Los objetivos generales que persigue son Asumir como centro, los cambios que comporta la interacción cultural con alumnos procedentes de otros países y Conseguir que el alumno que se incorpora, comprenda el funcionamiento del centro, y se incorpore al sistema educativo y social, reduciendo las dificultades de atención. Objetivos específicos: Facilitar el que el nuevo alumnado del centro se encuentre en las condiciones más favorables posible en el momento de su incorporación, Favorecer el acceso, permanencia y promoción educativa, articulando medidas que hagan efectiva la compensación de desigualdades de partida y orientando su promoción en el sistema educativo, Potenciar actitudes de solidaridad y tolerancia entre todo el alumnado del centro y de la comunidad educativa en general y, por último, Favorecer la comunicación y el sentido de pertenencia a la comunidad educativa de todos y cada unos de sus miembros (alumnado, profesorado, familias y personal no docente). Los destinatarios de este Plan de Acogida serán aquellos alumnos que lleguen por primera vez al centro educativo, No hayan estado escolarizados anteriormente en España o que estándolo no hayan adquirido la competencia lingüística suficiente, Alumnado que suspenda su proceso de escolarización por problemas transitorios de salud u hospitalización, Alumnos que se incorporan al centro una vez comenzado el curso y, por último, Alumnos con necesidades con necesidades de apoyo derivadas de una escolarización irregular.

- Decisiones generales sobre el tratamiento de la educación en valores: se trabaja transversalmente. El centro, entre sus objetivos fundamentales, prioriza el acercamiento a todo tipo de campañas de sensibilización y educación tendentes a la formación en valores de nuestro alumnado, desde el inicio de su periplo educativo en 1ª ESO con 12 años, hasta que finalizan sus estudios en bachillerato o ciclos formativos de grado medio o superior. Acogemos con interés cualquier proyecto innovador, tanto en los contenidos como en la metodología, que pretenda potenciar la participación de los alumnos, marcando como objetivo básico, el inculcar la idea de conseguir entre todos y, con nuestra aportación, un mundo más justo, equitativo y solidario. Para ello, deben propiciar un clima de diálogo entre personas (alumnado/no alumnado) de distintas culturas, así como el

Page 10: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

10 Daniel Rubio Sánchez

respeto y la cooperación, la riqueza de la diversidad, el intercambio y la búsqueda de nuevas formas de relación en las que se pueda establecer una convivencia abierta, democrática y solidaria. También, se platean como reto, el de esforzarse por impulsar una educación comprometida con la consecución de las condiciones de igualdad y de justicia social que erradiquen situaciones de discriminación y, que a la vez, favorezcan la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos y niveles. Igualmente pretenden fomentar la participación de los alumnos, en la propuesta tendente a la comprensión y el entendimiento de la inmensa capacidad, del inmenso potencial que atesoran como ciudadanos y ciudadanas, para generar un clima favorable de convivencia, en un mundo (el actual) complejo y dinámico. Adquiriendo así, el compromiso en la participación de la construcción de una sociedad más justa. Para encaminar esta labor, recurrirán a la utilización/aplicación de diversos materiales/soportes didácticos. La filosofía de los mismos y de nuestros objetivos en general, se basan en trabajar la educación en valores a partir del conocimiento de la realidad social, tanto a nivel local, nacional o internacional, desde un enfoque socio afectivo. Para desarrollar esta propuesta, resulta interesante recurrir a diversas destrezas como Responder a las preguntas de nuestros alumnos respecto a temas de actualidad social, Fomentar la participación activa y responsable del alumnado en temas que les conciernen en sus vidas o entorno cotidiano, Educar a los alumnos para que sean responsables en su desarrollo personal, Fortalecer la autoestima y ayudarles para que adquieran conciencia de la importancia que tienen la diversidad y defender los derechos propios y el de los compañeros y compañeros del centro y, por último, Fomentar la convivencia democrática y respetuosa con la diversidad y el medio ambiente. La web del centro es un aliado y un referente para desarrollar algunos propósitos: recoger de forma ordenada y sistematizada documentación e información sobre educación en valores. El sistema de acceso a la información, con diversas entradas, facilitará la búsqueda de cada tema objeto de análisis. La misma constará de las siguientes secciones: biblioteca, herramientas didácticas, noticias, exposiciones virtuales, agenda, formación, secciones especializadas, enlaces de interés, puntos de encuentro solidario,… Con esta iniciativa el centro pretende a través de la red, crear un espacio de reflexión, intercambio e información en educación en valores entre jóvenes que compartan inquietudes y que se muestren dispuestos a compartir experiencias que, en última instancia, se enriquezcan todos. Toda esta ambiciosa labor no alcanzará los objetivos propuestos si no se encuentra acompañada de la implicación y de la complicidad de los diversos Departamentos Didácticos del centro, especialmente, los de Orientación y de actividades Extraescolares. Para ello, el profesorado deberá abordar y profundizar en el análisis de cuestiones relativas a: Reflexiones teóricas sobre los diversos contenidos abordados, Pautas metodológicas para trabajar con el alumnado, Material didáctico: elaboración de fichas temáticas que contemplen conceptos/contenidos, actividades/ejercicios que faciliten la realización de trabajaos relacionados con la educación en valores, Propuestas para trabajar en los distintos ámbitos de actuación, Bibliografía y enlaces de interés, Visualizar, analizar y valorar el contenido del trabajo que se está realizando, Facilitar la comunicación e información, el intercambio de experiencias, la reflexión y desarrollo de estrategias para abordar la educación en valores, Realización de proyectos de cooperación,

Page 11: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

11 Daniel Rubio Sánchez

Propiciar la participación en cursos de formación, Posibilitar la realización de talleres temáticos para alumnos del centro, Participar en seminarios y jornadas de trabajo y, por último, Facilitar la posibilidad de lograr el enriquecimiento a través del intercambio de experiencias entre centros educativos. Todo lo expresado, se complementará con la realización de diversas actividades puntuales relacionadas con la educación en valores. Estas, aportarán riqueza de contenido al objetivo final de cualquier tipo de proyecto o iniciativa, como por ejemplo: Exposiciones fotográficas virtuales, Talleres de formación del profesorado, Talleres de educación en valores a desarrollar en centros educativos, Realización de documentales (DVD)... Los contenidos más relevantes de los mismos deben estar relacionados con aspectos relevantes a la hora de tratar cuestiones relacionadas con la educación en valores. Los mismos, serán, en la medida de lo posible, abordados por los diversos estamentos de nuestra comunidad educativa (alumnado/profesorado/padres o tutores legales). Destacamos los siguientes: Inmigración, interculturalidad y lucha contra el racismo y la discriminación, Cooperación al desarrollo, Educación para la paz, Educación ambiental, Educación para la igualdad, Consecución de un mundo accesible (discapacidad), Educación para la participación, y, por último, Globalización y solidaridad. Debemos afianzar la idea de que nuestro Proyecto Educativo de Centro, en lo relativo a la educación en valores está dirigido a las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Educación Secundaria Post Obligatoria (Bachillerato y Ciclos Formativos)… También a: Programas de tiempo libre, educación extraescolar, asociacionismo juvenil, programas socioeducativos, de los que se pueden favorecer nuestro colectivo educativo.

6. Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente: Importante en este punto es el Plan de Acción Tutorial en ESO. La acción tutorial debe de entenderse como un proceso que ha de cumplir los requisitos de ser continuo y ofertarse al alumno a lo largo de los distintos niveles y modalidades de su escolaridad así como atender a las características de cada alumno y/o grupo de alumnos y capacitar a los individuos para su propia auto-orientación creando en ellos, de manera progresiva, una actitud activa hacia la toma de decisiones fundamentadas y responsables sobre su propio futuro, primero, ante las distintas opciones educativas que se le ofrecen, y después, ante las distintas alternativas profesionales. El Plan de Acción Tutorial ayuda al desarrollo de los siguientes aspectos dentro del Centro: Asegurar la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones y la práctica docente del aula por parte del profesorado del grupo, La individualización de la respuesta educativa, sobre todo para aquellos que más lo precisen, El desarrollo de procesos de evaluación ajustados y coherentes, Servir de eje vertebrador del programa de actividades que se debe realizar en el horario semanal de tutoría y del Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP). Objetivos con los alumnos: Potenciar la integración del alumno en el grupo/clase y en el Centro fomentando su participación, Mejorar el rendimiento académico, la capacidad de estudio y trabajo del alumno desarrollando estrategias de trabajo y aprendizaje, Informar al alumno sobre aspectos vocacionales y orientarles facilitándoles la toma de decisiones sobre su futuro educativo y profesional, Desarrollar una educación para la salud que fomente la calidad de vida y, por último, Fomentar una educación en valores.

Page 12: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

12 Daniel Rubio Sánchez

2. EXPLORACIÓN INICIAL SOBRE EL GRUPO DE ALUMNADO EN EL QUE SE VA A CENTRAR LA UNIDAD DIDÁCTICA. 2.1. Descripción de las características de los componentes del grupo

Mi Unidad Didáctica va a ir enfocada a los alumnos de 2º de Bachiller, ya que al tratarse de una asignatura optativa, los alumnos que la eligen van a tener menos problema a la hora de realizar las tareas o ejercicios, ya que eligen la asignatura por que les gusta y por tanto habrá menos porcentaje de ausencia en las clases. Por otro lado, he elegido este curso, ya que cuenta con cuatro horas semanales de Educación Física en comparación con los demás cursos de E.S.O y Bachiller y por tanto, hay más tiempo para trabajar.

En cuanto a los componentes del grupo, esta clase cuenta con una cantidad

similar de chicos y chicas, entre 20-25 alumnos con interés en la actividad física, como por ejemplo jugadores de fútbol o baloncesto, nadadoras o chicas que practican patinaje entre otros casos.

En cuanto a los alumnos, no hay ningún alumno conflictivo y el buen rollo se

hace presente nada más entrar en clase. Por otro lado, la diferencia de edad entre nosotros los profesores, y ellos es de tan solo cuatro años, siendo menos en el caso de los repetidores, por lo que se puede decir que conocemos a gran parte del grupo ya que estudiamos en el mismo centro y tenemos una buena relación con ellos, haciendo las clases más amenas y ganando una mayor confianza respecto a los otros grupos de E.S.O y Bachiller. 2.2. Distribución temporal de las unidades didácticas de educación física en el curso académico A continuación se muestran las Unidades Didácticas previstas para 2º de Bachillerato:

MES MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO

1º EVALUACIÓN

SEPTIEMBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD BASES GENERALES

Y TÉCNICA DE CROL OCTUBRE

NOVIEMBRE EXPRESIÓN CORPORAL DICIEMBRE

2º EVALUACIÓN

ENERO ATLETISMO TÉCNICA DE ESPALDA Y

TÉCNICA DE BRAZA FEBRERO

FÚTBOL SALA MARZO

3º EVALUACIÓN

ABRIL BALONMANO

WATERPOLO Y EXÁMEN PRÁCTICO

MAYO ACTIVIDADES RECREATIVAS

JUNIO ACTIVIDADES EN EL

MEDIO NATURAL

Page 13: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

13 Daniel Rubio Sánchez

Durante nuestra estancia en el periodo de prácticas dentro de la segunda evaluación, hemos trabajado las Unidades Didácticas de Atletismo en cuanto al medio terrestre, realizando las pruebas de: Lanzamiento de Peso, Velocidad, Salto de Altura y Salto de Longitud, mientras que en el medio acuático hemos trabajado las Técnica de Espalda y Braza. 2.3. Contenidos de mayor interés para el alumnado

Según la planificación anteriormente explicada, y consultando al alumnado, los contenidos de mayor interés para los chicos serían el Fútbol Sala en medio terrestre y el waterpolo en medio acuático, mientras que los contenidos de mayor interés para las chicas serían las actividades recreativas en medio terrestre y las bases generales en medio acuático.

Como en nuestro periodo de prácticas no estaba planificado ese contenido, ya

que nos centramos en atletismo en medio terrestre y en la técnica de braza y espalda en medio acuático, para hacer más amena la asignatura para el alumnado de segundo de Bachiller y de medida de desahogo respecto a las demás asignaturas cuyo contenido han de ir preparando para selectividad, se establecieron varios días de “clase libre” dónde el alumnado se centraba en la realización de deportes colectivos, siendo el fútbol sala el mayoritario entre los chicos y el baloncesto el mayoritario entre las chicas. 2.4. Contenidos más problemáticos para el alumnado

El contenido más problemático para este grupo tanto para chicos como para chicas según sus impresiones, fue el de las pruebas de condición física encuadradas en el bloque de actividad física y salud realizadas previamente a nuestro periodo de prácticas. Por otro lado, el contenido más problemático en lo que resta de curso se centra en la preparación del examen práctico de natación.

Según nuestras impresiones, el contenido más problemático que hemos

encontrado en nuestro periodo de prácticas han sido los ejercicios específicos de técnica de braza, especialmente la técnica de piernas (patada de rana), ya que es un estilo que algunos alumnos han visto muy poco y requiere de cierta técnica para poder avanzar con fluidez por el agua. 2.5. Horario de las sesiones y análisis de factores en pro y en contra

En cuanto a mi actividad docente en el periodo de prácticas, he de decir que no solo he trabajado con 2º de Bachiller, sino que he trabajado con todos los cursos a los que mi tutor les da clase, los cuales detallaré a continuación, adaptándome a las Unidades Didácticas establecidas para cada curso en función de los contenidos. A continuación se muestra el horario de mis sesiones de Educación Física para todos los cursos:

Page 14: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

14 Daniel Rubio Sánchez

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:15-9:10

4ºA (P) 2ºA (P) 1º CNT

9:10-10:05

2º BACH 1ºA (P) 4ºA

10:05-11:00

1º HUM (P) 2º BACH (P) 2ºA 1ºB

11:00-11:30

11:30-12:25 1ºA GUARDIA 1º CNT (P) 1º HUM 2º BACH

12:25-13:20 3ºA 2ºC (P) 3ºA (P) 1ºC 2ºC

13:20-14:15 2º BACH (T) 1ºC (P) 4ºB (P) 4ºB

14:30-15:25

1ºB (P)

Leyenda * (P) Piscina * (T) Hora Teórica * (1º HUM) 1º Bachiller de Humanidades y Ciencias Sociales * (1º CNT) 1º Bachiller de Ciencias Naturales Factores en pro - Las clases de piscina se centran en dos días, mientras que las clases en pista

polideportiva en los otros tres, por lo que la planificación de clases es más sencilla. Factores en contra - Los grupos que tienen piscina a las dos últimas horas están más revoltosos. Sería

poner los Bachilleres a esas horas - Establecería las clases de piscina durante toda la semana durante las tres primeras

horas. - Hay horas que se juntan grupos de primaria con grupos de ESO y se produce un

sobreuso de la piscina. Una vez analizado el horario completo, se puede concluir que el horario del alumnado sobre el que voy a llevar a cabo mi unidad didáctica es el siguiente: - Lunes (13:20-14:15) - Martes (9:10-10:05) - Miércoles (10:05-11:00 Piscina) - Viernes (11:30-12:45)

Page 15: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

15 Daniel Rubio Sánchez

2.6. Relaciones sociales entre el alumnado y de éste con respecto al profesorado.

En referencia a las relaciones sociales entre el alumnado y el profesorado, estas son muy positivas, ya que los alumnos de 2º de Bachillerato han tenido al mismo profesorado de Educación Física durante su formación académica en el centro, y por tanto, al tratarse de una asignatura optativa, se da por hecho que el buen clima va a estar presente sino no se la hubieran cogido.

Por otro lado, los alumnos que hayan entrado al centro en Bachiller también

han mostrado una buena relación con el profesorado y se les nota que están muy adaptados con todos sus compañeros, por lo que en definitiva, se puede decir que las relaciones sociales entre alumnado y profesorado son excelentes. 2.7. Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y sus características.

Para 2º de Bachillerato no se presentan casos de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la asignatura optativa de Educación Física. 2.8. Normas de funcionamiento y organización. 2.8.1. Del centro con respecto a las clases de educación física y las actividades extraescolares. - Uniformidad obligatoria del centro - Bloques de contenidos - Para las sesiones de natación se ha de llevar: Gorro azul marino, gafas, bañador (es

posible pantalón corto Samaniego) y chanclas - Chanclas obligatorias para todos, tanto los que hacen piscina como los que en

algún día excepcionalmente no la hacen - Justificante médico de aquellos alumnos a los que hay que hacer un ajuste en la

programación

2.8.2. Del grupo en las sesiones de educación física. - Asistencia a las clases de Educación Física - Llevar ropa y calzado deportivo - Atender cuando explica el profesor - Respetar a los demás - Participar en clase - No usar móviles u otros aparatos electrónicos - Cuidar y ayudar a recoger el material - Asearse después de clase

Page 16: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

16 Daniel Rubio Sánchez

3. DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. 3.1. Introducción y justificación

El principal servicio que diferencia al Centro de Enseñanza Samaniego en el área de Educación Física con el resto de centros de la zona es la disponibilidad de una piscina climatizada dentro de sus instalaciones, en la que el alumnado de ESO y Bachillerato la utiliza para la práctica de natación una hora a la semana durante el periodo lectivo.

Este aspecto hace que el Centro de Enseñanza Samaniego sea único en la zona

y el alumnado pueda disfrutar del medio acuático, nada típico en una sesión de Educación Física, además del medio terrestre tradicional.

Es por ello, que el tener la posibilidad de utilizar una piscina para dar clases de

Educación Física, además de la gran atracción lúdica que tiene el agua, me hizo recapacitar a que el desarrollo de Unidad Didáctica se centrara en el medio acuático.

Según la programación de la asignatura, para este trimestre, el alumnado de 2º

de Bachillerato se centra en la técnica de braza y en la técnica de espalda, por lo que decidí centrar mi Unidad Didáctica en uno de estos dos estilos, ya que así sería más fácil tanto para el alumnado para el profesorado.

Me decidí por la técnica de braza, ya que este estilo es un estilo más peculiar y

el cual yo domino más, por lo que me resultaba más fácil la explicación de cara al alumnado.

Por otro lado, el principal objetivo de esta Unidad Didáctica compuesta por

cuatro sesiones, dado el tiempo del periodo de prácticas, es que el alumnado mejore su técnica y aprendan ejercicios que puedan aplicar en la playa o en otras piscinas.

3.2. Objetivos generales y secundarios de la unidad didáctica 3.2.1. Relación con los objetivos de la etapa y del área de educación física

- Aprender y mejorar la técnica de nado.

- Desarrollar de forma autónoma la técnica de nado a braza.

- Aprender ejercicios específicos de técnica de braza que puedan ser aplicados en un futuro.

- Mejorar la capacidad aeróbica del alumnado.

Page 17: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

17 Daniel Rubio Sánchez

3.2.2. Relación con las competencias básicas

- Favorecer las relaciones grupales y la sociabilidad dentro del grupo, estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando así la discriminación por características personales, sexuales y sociales.

- Desarrollar las capacidades físicas básicas.

- Participar y colaborar de manera activa, en las actividades programadas, con independencia del nivel de habilidad y capacidad personal.

- Asumir una práctica de nado responsable y estructurado, respetando el

calentamiento, la parte principal y la vuelta a la calma con los estiramientos correspondientes.

- Respetar las normas de seguridad.

- Respeto hacia los demás.

- Que el alumnado adquiera hábitos en cuanto a la práctica de actividad física de

manera regular.

- Respetar las normas de carácter higiénico.

- Valorar los aspectos positivos que tiene la práctica deportiva sobre el desarrollo personal en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

3.3. Contenidos de la unidad didáctica Conceptuales

- Aprender los distintos conceptos del estilo de braza - Técnica de piernas del estilo de braza - Técnica de brazos del estilo de braza - Reglamento y normas básicas del estilo de braza

Procedimentales - Realizar de la forma más correcta las técnicas impartidas en las clases - Relacionar, integrar al alumno mediante la práctica física en nuestras clases - Respetar, cooperar y comunicar al alumno con los demás compañeros - Implicar cognitivamente al alumno para fomentar su agilidad y su capacidad de

resolución de problemas Aptitudinales

- Fomentar las relaciones positivas entre los alumnos y hacia la práctica deportiva.

Page 18: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

18 Daniel Rubio Sánchez

- Transmitir los valores de colaboración, igualdad y respeto entre los alumnos y con los profesores

- Demostrar una actitud de participación activa y de ganas de mejorar en cada sesión.

- Aplicación de la función de integración social que tiene la práctica de las actividades físico-recreativas.

3.4. Evaluación de la unidad didáctica y justificación de la misma 3.4.1. Criterios de evaluación

La evaluación permitirá la mejora, no sólo de los aspectos puramente motrices, sino también de los objetivos cognitivos, relacionales o afectivos planteados.

Se plantea una evaluación continua con un pequeño examen práctico final,

donde se establecen por tanto tres niveles de evaluación:

1. Evaluación de los objetivos afectivos y relacionales: Se valorará no sólo el grado de participación en las actividades desarrolladas, sino la aceptación de las normas de seguridad e higiene específicas de las instalaciones acuáticas así como la aceptación de la propia imagen corporal y el respeto a la imagen de los demás.

2. Evaluación de los objetivos cognitivos y decisionales: En este ámbito

valoraremos la capacidad de los alumnos de plantear propuestas por ellos mismos en referencia al estilo que estamos trabajando

3. Evaluación de las habilidades acuáticas: Durante la última sesión se tratará de

evaluar las mejoras producidas en el estilo de cada alumno a través de un pequeño examen práctico de 100m al estilo braza una vez finalizada la sesión, para comprobar la evolución de cada alumno

3.4.2. Instrumentos de evaluación Durante el examen práctico de natación se utilizará la siguiente hoja de observación de manera muy general, para evaluar la técnica de cada uno de los alumnos para que una vez terminada la prueba, decirles en dónde fallan y qué tienen que mejorar:

Page 19: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

19 Daniel Rubio Sánchez

3.4.3. Calificación La calificación, como he mencionado anteriormente, estará dividida en tres niveles, cada uno con un valor diferente, los cuales son:

- Evaluación de los objetivos afectivos y relacionales (40% de la calificación) - Evaluación de los objetivos cognitivos y decisionales (20% de la calificación) - Evaluación de las habilidades acuáticas (40% de la calificación)

Page 20: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

20 Daniel Rubio Sánchez

3.5. Metodología de actuación didáctica 3.5.1. Técnicas de enseñanza

La principal técnica de enseñanza que adoptaremos será la instrucción directa. La instrucción directa sigue los modelos de enseñanza clásicos tradicionales, y se estructura alrededor del concepto de clase magistral, donde el profesor emite y el alumno recibe y reproduce el modelo con mayor o menor precisión, ajustando la respuesta al modelo si fuera necesario. La atención está centrada en el profesor y/o en la tarea (producto), siendo el profesor el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Todas las decisiones las toma el profesor: los objetivos, contenidos, actividades

y evaluación. Esta forma de enseñanza ha sido y es muy utilizada en Educación Física, sobre todo en aquellos contenidos en los que se pueden enseñar modelos como sería el caso de esta Unidad Didáctica y la reproducción del modelo de la técnica de braza. 3.5.2. Estilos de enseñanza

El principal estilo de enseñanza a utilizar será la asignación de tareas. Además, de forma complementaria, recurriremos al empleo de otros estilos, como la modificación del mando directo, la indagación y la enseñanza recíproca.

El objetivo de dicha utilización de estilos de enseñanza se fundamenta en una

doble vertiente: por un lado, trataremos de explicar a los alumnos la forma más correcta y adecuada de realizar los ejercicios; por otro lado, nos interesa que sean los propios alumnos quienes reflexionen acerca de qué, cómo y por qué ejecutar dichos movimientos, buscando el sentido de la acción de forma autónoma, y participando en el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus compañeros. 3.5.3. Estrategias de práctica

Para una Unidad Didáctica de Natación, donde lo que se pretende es que los alumnos mejoren su técnica de braza, la estrategia dominante tendrá que ser la analítica, ya que para dominar la técnica hay que conocer el gesto técnico por partes. Esto no quiere decir que no se trabaje de manera global en determinadas ocasiones, ya que al trabajar solo de manera analítica la motivación del alumnado se reduciría.

Por eso en esta Unidad Didáctica voy a utilizar principalmente una estrategia

mixta, uniendo situaciones analíticas más propias de gestos técnicos como la posición de los brazos en la entrada al agua con situaciones globales como por el nadar a braza según crea cada alumno sin centrarse en la técnica.

El fin de elegir este tipo de estrategia es facilitar a los alumnos determinados gestos que a priori parecen difícil de ejecutar pero sin perder en ningún momento la visión general y global de lo que una clase de natación puede llegar a ofrecer.

Page 21: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

21 Daniel Rubio Sánchez

3.5.4. Organización del alumnado y de los materiales

Para una Unidad Didáctica de natación, tenemos que tener en cuenta la organización del alumnado tanto dentro como fuera del agua, además de que los contenidos se irán planteando de forma progresiva y continuada.

Al comienzo de cada clase y antes de entrar a la piscina, se agrupará a los 20-25

alumnos de forma colectiva y se les explicará lo que se va a trabajar muy por encima seguido del calentamiento que tengan que realizar

Una vez terminada la explicación, los alumnos procederán a ducharse y a

meterse en la piscina de cinco calles de forma compensada, es decir, que existan un número parecido de alumnos por calle.

Las explicaciones dentro del agua se harán con los alumnos agrupados al final

de sus respectivas calles para que posteriormente a la explicación trabajen de manera individual.

Respecto a la organización del material, este estará situado al final de las calles,

de manera ordenada para que la entrega de éste del profesor a los alumnos sea la más rápida posible. 3.5.5. Tipos de actividades. En el desarrollo de la Unidad Didáctica podemos diferenciar los siguientes tipos de actividades:

- Calentamientos en seco - Calentamientos en el agua - Ejercicios de movilidad articular - Ejercicios de buceo - Ejercicios de técnica de brazos de braza - Ejercicios de técnica de piernas de braza - Ejercicios de técnica completa de braza - Examen práctico

3.5.6. Metodología para alumnos con necesidades educativas especiales.

Para este curso tenemos la suerte, o la desgracia, según como se mire, de que no existen casos de alumnos con necesidades educativas especiales, derivándose de ello de que no tengamos que tener prevista una metodología específica.

Page 22: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

22 Daniel Rubio Sánchez

3.6. Sesiones de la unidad didáctica 3.6.1. Cuadrantes de distribución y temporalización de las sesiones de la unidad didáctica. Incluyendo objetivos, contenidos, metodología y recursos didácticos.

Nº de Sesión: 1 Toma de contacto con la técnica de braza

FECHA: Miércoles 15 de Enero

OBJETIVOS CONTENIDOS

METODOLOGÍA Estrategia: Mixta Estilo: Tradicional

Técnica: Inst. Directa

- Toma de contacto con la técnica de nado a braza

- Aprender ejercicios específicos de técnica de braza que puedan ser aplicados en un futuro.

- Mejorar la capacidad aeróbica del alumnado.

- Toma de contacto con la técnica de braza

- Aprender los distintos conceptos del estilo de braza

- Reglamento y normas básicas del estilo de braza

RECURSOS DIDÁCTICOS Batería de ejercicios de

natación

Nº de Sesión: 2 Acción de las piernas en la técnica de braza

FECHA Miércoles 22 de Enero

OBJETIVOS CONTENIDOS

METODOLOGÍA Estrategia: Mixta Estilo: Tradicional

Técnica: Inst. Directa

- Aprender y mejorar la técnica de piernas en nado a braza

- Aprender ejercicios específicos de técnica de braza que puedan ser aplicados en un futuro.

- Mejorar la capacidad aeróbica del alumnado.

- Acción de las piernas en la técnica de braza

- Aprender los distintos conceptos del estilo de braza

- Reglamento y normas básicas del estilo de braza

RECURSOS DIDÁCTICOS Batería de ejercicios de

natación

Nº de Sesión: 3 Acción de los brazos en la técnica de braza

FECHA Miércoles 29 de Enero

OBJETIVOS CONTENIDOS

METODOLOGÍA Estrategia: Mixta Estilo: Tradicional

Técnica: Inst. Directa

- Aprender y mejorar la técnica de nado a braza

- Aprender ejercicios específicos de técnica de braza que puedan ser aplicados en un futuro.

- Mejorar la capacidad aeróbica del alumnado.

- Acción de los brazos en la técnica de braza

- Aprender los distintos conceptos del estilo de braza

- Reglamento y normas básicas del estilo de braza

RECURSOS DIDÁCTICOS Batería de ejercicios de

natación

Nº de Sesión: 4 Técnica completa de braza y examen práctico

FECHA Miércoles 5 de Febrero

OBJETIVOS CONTENIDOS

METODOLOGÍA Estrategia: Mixta Estilo: Tradicional

Técnica: Inst. Directa

- Aprender y mejorar la técnica de nado a braza

- Aprender ejercicios específicos de técnica de braza que puedan ser aplicados en un futuro.

- Mejorar la capacidad aeróbica del alumnado.

- Técnica completa de braza - Examen práctico - Aprender los distintos

conceptos del estilo de braza

- Reglamento y normas básicas del estilo de braza

RECURSOS DIDÁCTICOS Batería de ejercicios de natación

Page 23: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

23 Daniel Rubio Sánchez

3.6.2. Desarrollo pormenorizado de las sesiones de la unidad didáctica (ver modelo en

anexo 1).

Nombre Unidad Didáctica

Técnica de braza

Curso: 2º de Bachillerato Sesión: 1

Ciclo: Bachillerato Fecha 16/01/2014

Objetivos

- Toma de contacto con la técnica de nado a braza - Aprender ejercicios específicos de técnica de braza que

puedan ser aplicados en un futuro. - Mejorar la capacidad aeróbica del alumnado.

Estrategia de la practica:

Global □ Analítica □ Mixta X

Contenidos:

- Toma de contacto con la técnica de braza - Aprender los distintos conceptos del estilo de

braza - Reglamento y normas básicas del estilo de braza

Estilo enseñanza

Tradicional X Individualizador □ Participativo □

Cognitivo □ Creativo □

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa X Mediante la búsqueda □

Organización

Grupos □ Parejas □ Individual X

Material: Tablas y pullboys Instalaciones: Piscina Climatizada

Tareas Motrices

Calentamiento (10min)

Explicación de la Unidad Didáctica

200m de crol

Movilidad articular

Parte Principal (30min)

2x50m Bucear hasta donde puedan. Impulsión

máxima de piernas desde debajo del agua para ver

quien llega más lejos sin dar brazadas. Una vez fuera

del agua seguir hasta final de la calle al estilo braza.

Representación gráfica y Organización

Page 24: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

24 Daniel Rubio Sánchez

2x50m de piernas de braza con la tabla delante de la

cabeza con los brazos estirados

2x50m de brazada de braza con pullboys en los muslos

2x100m nado al estilo braza intentando aplicar la

técnica de los ejercicios anteriores

Vuelta a la Calma (5min)

50m a estilo libre

Page 25: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

25 Daniel Rubio Sánchez

Nombre Unidad Didáctica

Técnica de braza

Curso: 2 de Bachillerato Sesión 2

Ciclo: Bachillerato Fecha 23/01/2014

Objetivos

- Aprender y mejorar la técnica de piernas en nado a braza

- Aprender ejercicios específicos de técnica de braza que puedan ser aplicados en un futuro.

- Mejorar la capacidad aeróbica del alumnado.

Estrategia de la practica:

Global □ Analítica X Mixta □

Contenidos:

- Acción de las piernas en la técnica de braza - Aprender los distintos conceptos del estilo de

braza - Reglamento y normas básicas del estilo de braza

Estilo enseñanza

Tradicional X Individualizador □ Participativo □

Cognitivo □ Creativo □

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa X Mediante la búsqueda □

Organización

Grupos □ Parejas □ Individual X

Material: Tablas y pullboys Instalaciones: Piscina Climatizada

Tareas Motrices

Calentamiento (10 min)

150m a crol

Movilidad articular dentro del agua

Parte Principal (30min)

Fuera de la piscina, acción de las piernas

2x50m de piernas de braza boca arriba con la tabla

encima del abdomen

Representación gráfica y Organización

Page 26: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

26 Daniel Rubio Sánchez

2x50m de piernas de braza con la tabla delante de la

cabeza con los brazos estirados

2x50m de piernas de braza sin tabla con los brazos

estirados delante de la cabeza

2x50m de brazada de braza con pullboys en los muslos

Vuelta a la Calma

50m a estilo libre

Page 27: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

27 Daniel Rubio Sánchez

Nombre Unidad Didáctica

Técnica de braza

Curso: 2º de Bachillerato Sesión: 3

Ciclo: Bachillerato Fecha 30/01/2014

Objetivos

- Aprender y mejorar la técnica de brazos en nado a braza - Aprender ejercicios específicos de técnica de braza que

puedan ser aplicados en un futuro. - Mejorar la capacidad aeróbica del alumnado.

Estrategia de la practica:

Global □ Analítica X Mixta □

Contenidos:

- Acción de los brazos en la técnica de braza - Aprender los distintos conceptos del estilo de

braza - Reglamento y normas básicas del estilo de braza

Estilo enseñanza

Tradicional X Individualizador □ Participativo □

Cognitivo □ Creativo □

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa X Mediante la búsqueda □

Organización

Grupos □ Parejas □ Individual X

Material: Tablas y pullboys Instalaciones: Piscina Climatizada

Tareas Motrices

Calentamiento (10 min)

150m a crol

Movilidad articular dentro del agua

Parte Principal (30 min)

2x50m de brazos de braza con pullboys en los muslos

Representación gráfica y Organización

Page 28: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

28 Daniel Rubio Sánchez

2x50m igual que el anterior pero coordinar que cada

dos brazadas se respira dos veces

2x50m igual que el anterior pero coordinar que cada

brazada se respira una vez

2x50m de brazos de braza con un compañero que lo

toma por los pies

2x50m de piernas de braza con la tabla delante de la

cabeza con los brazos flexionados

Vuelta a la Calma (5 min)

50m a estilo libre

Page 29: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

29 Daniel Rubio Sánchez

Nombre Unidad Didáctica

Técnica de braza

Curso: 2º de Bachillerato Sesión: 4

Ciclo: Bachillerato Fecha: 06/02/2014

Objetivos

- Aprender y mejorar la técnica de nado a braza - Aprender ejercicios específicos de técnica de braza que

puedan ser aplicados en un futuro. - Mejorar la capacidad aeróbica del alumnado.

Estrategia de la practica:

Global □ Analítica □ Mixta X

Contenidos:

- Técnica completa de braza - Examen práctico - Aprender los distintos conceptos del estilo de

braza - Reglamento y normas básicas del estilo de braza

Estilo enseñanza

Tradicional X Individualizador □ Participativo □

Cognitivo □ Creativo □

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa X Mediante la búsqueda □

Organización

Grupos □ Parejas □ Individual X

Material: No necesario Instalaciones: Piscina climatizada

Tareas Motrices

Calentamiento (10 min)

150m a crol

Movilidad articular dentro del agua

Parte Principal (30min)

2x50m de piernas de braza con los brazos estirados sin

tabla

Representación gráfica y Organización

Page 30: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

30 Daniel Rubio Sánchez

2x50m de brazos de braza pero se respira una vez

cada tres brazadas

2x100m de técnica completa de braza

100m examen práctico realizando la técnica de braza

completa

Vuelta a la Calma (5min)

50m a estilo libre una vez terminada la prueba

práctica.

Page 31: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

31 Daniel Rubio Sánchez

4. DESCRIPCIÓN DE TAREAS HABITUALES Y PUNTUALES. 4.1. Tareas habituales 4.1.1. Sesiones de educación física impartidas

1º SEMANA

MIÉRCOLES 8 DE ENERO (NATACIÓN)

Área de trabajo Actividades realizadas

1 2º A 8:15

NATACIÓN

Calentamiento: 6 largos de crol Parte principal: 3 Bloques

- 2 espalda - 2 braza - 2 crol

Vuelta a la calma: 2 largos a ritmo bajo

2 1º A 9:10

NATACIÓN

Calentamiento: 6 largos de crol Parte principal: 3 Bloques

- 2 espalda - 2 braza - 2 crol

Vuelta a la calma: 2 largos a ritmo bajo

3 2º BACH

10:05 NATACIÓN

Calentamiento: 10 largos de crol Parte principal: 4 Bloques

- 2 espalda - 2 braza - 2 crol

Vuelta a la calma: 2 largos a ritmo bajo

4 1º CNT

11:30 NATACIÓN

Calentamiento: 10 largos de crol Parte principal: 4 Bloques

- 2 espalda - 2 braza - 2 crol

Vuelta a la calma: 2 largos a ritmo bajo

5 3º A 12:25

NATACIÓN

Calentamiento: 8 largos de crol Parte principal: 3 Bloques

- 2 espalda - 2 braza - 2 crol

Vuelta a la calma: 2 largos a ritmo bajo

6 4º B 13:20

NATACIÓN

Calentamiento: 8 largos de crol Parte principal: 3 Bloques

- 2 espalda - 2 braza - 2 crol

Vuelta a la calma: 2 largos a ritmo bajo

Page 32: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

32 Daniel Rubio Sánchez

Observaciones: Para el primer día de experiencia en el prácticum, se nos presentó a los alumnos, y se les comentó el tiempo que íbamos a estar y lo que íbamos a trabajar con ellos. Al ser el primer día tuvimos la función de observadores, mientras nuestro tutor, Jesús, realizaba las clases de natación, para que supiéramos cómo funcionaban las clases y los alumnos. Lo que más me llamó la atención del primer día es el poco caso que le hacían la mayoría de los alumnos a las sesiones de natación en Educación Física, ya que cuando el profesor no miraba “pasaban” de hacer los ejercicios, además de que en todas las clases había muchísima gente que no se metía a la piscina por diversas escusas. En mi opinión creo que la asistencia a clases se tendría que valorar de forma más severa, ya que de esta manera nosotros mismos como profesionales estamos devaluando la asignatura.

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

1, 2, 3, 4, 5 y 6 Observación participante

Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Aprendizajes profesionales: Saber diferenciar la carga de trabajo en función del curso y las características de los alumnos. Conocer la mejor manera de enfrentarse a una clase de natación de manera individual. Conocer cómo actúa un profesional del área.

Aspectos positivos: Buena acogida por parte de los alumnos. Algunos alumnos conocidos y trabajo más ameno.

Dificultades y propuestas de solución: Conocer las contingencias que pueden ocasionarse en una clase de Educación Física. Pasividad del alumnado hacia los ejercicios. Alumnado al que no le interesa la asignatura y que no se mete ni a la piscina. Penalizar de forma más severa al alumnado que pase de la asignatura o plantear la asistencia de forma más rígida.

Page 33: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

33 Daniel Rubio Sánchez

JUEVES 9 DE ENERO (ATLETISMO)

Área de trabajo Actividades realizadas

1 1º CNT

8:15 ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

Prueba de Velocidad en 40m Vuelta a la calma

2 4º A 9:10

ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

Prueba de Velocidad en 40m Prueba de Lanzamiento de Peso

Vuelta a la calma

3 2º A 10:05

ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

Prueba de Velocidad en 40m Prueba de Lanzamiento de Peso

Vuelta a la calma

4 1º HUM

11:30 ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

Prueba de Velocidad en 40m Prueba de Lanzamiento de Peso

Vuelta a la calma

5 1º C 12:25

ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

Prueba de Velocidad en 40m Vuelta a la calma.

6 4º B 13:20

ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

Prueba de Velocidad en 40m Prueba de Lanzamiento de Peso

Vuelta a la calma

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

1,2,3,4,5 y 6 Observación participante

1,2,3,4,5 y 6 Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Page 34: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

34 Daniel Rubio Sánchez

Observaciones: Para este segundo día se nos presentó a los alumnos de los grupos que no tuvieron clase el día anterior y se les explicaría nuestra actuación en el periodo de prácticas y el tiempo que estaríamos. En cuanto al calentamiento, tuvimos la función de observadores, mientras que el profesor lo explicaba. Por otro lado, en cuanto a la realización de las pruebas, en la velocidad, uno de nosotros daba la salida y registraba el tiempo, mientras que el otro lo apuntaba en la lista de clase, mientras que en el peso uno registraba la marca y el otro lo anotaba. Nuestras funciones fueron alternando con el paso de las clases para que ambos fuésemos realizando lo mismo. En comparación con el día anterior de piscina, para estas clases en medio terrestre, la implicación del alumnado fue mayor y se lo tomaron más enserio debido al nivel de competitividad existente. 1º CNT no pudo realizar este día la prueba de lanzamiento de peso, ya que al ser la primera hora no encontrábamos la cinta métrica y una vez encontrada ya no había tiempo para realizarla. 1ºC no pudo realizar la prueba de lanzamiento de peso, ya que había un fallo en el horario y creíamos que tocaba natación y estuvimos esperándolos en la piscina, por lo que se perdió bastante tiempo.

Aprendizajes profesionales: Conocer como se realizan las pruebas de lanzamiento de peso y velocidad en alumnado de Secundaria y Bachiller. Conocer calentamientos y estiramientos específicos para lanzamiento de peso y velocidad. Aprendizaje de la toma de registros. Aprendizaje de las medidas de seguridad necesarias en cada prueba. Aspectos positivos: Afrontar una clase en pista polideportiva Relación con el alumnado Vivencia de una clase de Educación Física real

Dificultades y propuestas de solución: Posibles lesiones por errores en la técnica (La solución sería remarcar la técnica) Solucionar los casos de abstinencia a la práctica

Page 35: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

35 Daniel Rubio Sánchez

VIERNES 10 DE ENERO (ATLETISMO)

Área de trabajo Actividades realizadas

1 1º B 10:05

ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

Prueba de Velocidad en 40m Prueba de Lanzamiento de Peso

Vuelta a la calma

2 2º BACH

11:30 CLASE LIBRE

Los alumnos de 2º de Bachiller utilizan su clase de los viernes de forma autónoma como desahogo con respecto a

las otras asignaturas con temario de selectividad

3 2º C 12:25

ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

Prueba de Velocidad en 40m Prueba de Lanzamiento de peso

Vuelta a la calma

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

1 y 3 Observación participante

1 y 3 Apoyo directo al profesor

2 Realización de la actividad

2 Planificación de la actividad

Observaciones: Para este día se nos presentó a los alumnos de los grupos que no tuvieron clase los dos días anteriores y se les explicaría nuestra actuación en el periodo de prácticas y el tiempo que estaríamos. En cuanto al calentamiento, tuvimos la función de observadores, mientras que el profesor lo explicaba. Al igual que el día anterior, en cuanto a la realización de las pruebas, en la velocidad, uno de nosotros daba la salida y registraba el tiempo, mientras que el otro lo apuntaba en la lista de clase, mientras que en el peso uno registraba la marca y el otro lo anotaba. Nuestras funciones fueron alternando con el paso de las clases para que ambos fuésemos realizando lo mismo. En comparación con el primer día de piscina, para estas clases en pista polideportiva, la implicación del alumnado fue mayor y se lo tomaron más enserio debido al nivel de competitividad existente, al igual que en el día anterior.

Page 36: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

36 Daniel Rubio Sánchez

Por otro lado se pudo comprobar en la primera toma de contacto con los alumnos a los que va dirigida mi unidad didáctica que, los alumnos de segundo de Bachiller son los que más responsabilidad tienen hacia la asignatura.

Aprendizajes profesionales: Conocer como se realizan las pruebas de lanzamiento de peso y velocidad en alumnado de Secundaria y Bachiller. Conocer calentamientos y estiramientos específicos para lanzamiento de peso y velocidad. Aprendizaje de la toma de registros. Aprendizaje de las medidas de seguridad necesarias en cada prueba. Aspectos positivos: Afrontar una clase en pista polideportiva Relación con el alumnado Vivencia de una clase de Educación Física real

Dificultades y propuestas de solución: Posibles lesiones por errores en la técnica (La solución sería remarcar la técnica) Solucionar los casos de abstinencia a la práctica

Page 37: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

37 Daniel Rubio Sánchez

2º SEMANA

LUNES 13 DE ENERO (ATLETISMO)

Área de trabajo Actividades realizadas

1 1º A 11:30

ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

Prueba de Velocidad en 40m Prueba de Lanzamiento de Peso

Vuelta a la calma

2 3º A 12:25

ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

Prueba de Velocidad en 40m Prueba de Lanzamiento de Peso

Vuelta a la calma

3 2º BACH

13:20 ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

Prueba de Velocidad en 40m Prueba de Lanzamiento de Peso

Vuelta a la calma

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

1, 2 y 3 Observación participante

1, 2 y 3 Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Observaciones: Para esta semana, seguimos desarrollando las pruebas iniciadas el jueves. En cuanto al calentamiento, tuvimos la función de observadores, mientras que el profesor lo explicaba. Al igual que en las clases anteriores, en cuanto a la realización de las pruebas, en la velocidad, uno de nosotros daba la salida y registraba el tiempo, mientras que el otro lo apuntaba en la lista de clase, mientras que en el peso uno registraba la marca y el otro lo anotaba. Nuestras funciones fueron alternando con el paso de las clases para que ambos fuésemos realizando lo mismo.

Page 38: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

38 Daniel Rubio Sánchez

Aprendizajes profesionales: Conocer como se realizan las pruebas de lanzamiento de peso y velocidad en alumnado de Secundaria y Bachiller. Conocer calentamientos y estiramientos específicos para lanzamiento de peso y velocidad. Aprendizaje de la toma de registros. Aprendizaje de las medidas de seguridad necesarias en cada prueba. Aspectos positivos: Afrontar una clase en pista polideportiva Relación con el alumnado Vivencia de una clase de Educación Física real

Dificultades y propuestas de solución: Posibles lesiones por errores en la técnica (La solución sería remarcar la técnica) Solucionar los casos de abstinencia a la práctica

Page 39: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

39 Daniel Rubio Sánchez

MARTES 14 DE ENERO (NATACIÓN)

Área de trabajo Actividades realizadas

1

4º A

8:15

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Calentamiento: - 200m a crol

Parte Principal: - 100m técnica de brazos por separado - 100m técnica de brazos completa - 100m técnica de piernas - 100m técnica completa de espalda

Vuelta a la calma: - Juegos con colchonetas

2 2º BACH

9:10 ATLETISMO

- Calentamiento General - Estiramientos y Movilidad articular - Desplazamientos con saltos - Saltos de Prueba - Prueba de Salto de Altura

3

1º HUM

10:05

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Calentamiento: - 200m a crol

Parte Principal: - 100m técnica de brazos por separado - 100m técnica de brazos completa - 100m técnica de piernas - 150m técnica completa de espalda

Vuelta a la calma: - Baloncesto en las canastas de la piscina

4 Hora de Guardia

11:30 No había ningún curso al que cubrir

5 2º C 12:25

UD J. ALBERTO

Esta hora la realiza José Alberto en solitario para el trabajo de su unidad didáctica

6 1º C 13:20

Tuvieron excursión durante el día y no traían el material de piscina, por lo que se realizaron juegos en la pista.

7

1º B 14:30

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Calentamiento: - 150m a crol

Parte Principal: (con ayuda de tabla) - 100m técnica de brazos por separado - 100m técnica de brazos completa - 100m técnica de piernas

Vuelta a la calma: Juegos con colchonetas

Page 40: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

40 Daniel Rubio Sánchez

Indicar nº Área de Trabajo

Grado de participación mantenida

5 Observación participante

2 y 6 Apoyo directo al profesor

1, 3 y 7 Realización de la actividad

1, 3 y 7 Planificación de la actividad

Observaciones: Este día era el primer día donde nuestro tutor nos dejó planificar y realizar las clases de natación, por lo que preparamos clases similares para todos los cursos pero diferenciando la carga de cada clase en función de la edad. La experiencia de este día fue muy buena. Pudimos comprobar que los alumnos no estaban muy acostumbrados a nadar, aunque al ser nuestro primer día como profesores directos, nos hicieron cierto caso, ya que aún no tenían confianza con nosotros. Por otro lado, al igual que la semana anterior, la abstinencia a meterse a la piscina fue elevada. En cuanto a la prueba del salto de altura, nos trasladamos al gimnasio para realizarla ya que contábamos con colchonetas y el material necesario. Por otro lado, José Alberto y yo tuvimos la función de sujetar los palos y la cinta además de preparar las colchonetas para cada salto.

Aprendizajes profesionales: Saber diferenciar la carga de trabajo en función del curso y las características de los alumnos. Planificar una sesión de natación escolar Enfrentarse una clase de natación de manera individual. Comprobar el tipo de alumnado que nos podemos encontrar Conocer calentamientos y estiramientos específicos para salto de altura Aprendizaje de las medidas de seguridad necesarias Aspectos positivos: Ganancia de soltura al enfrentarse a una clase de manera individual. Sensación de bienestar al ver que los alumnos te hacen caso. Buena acogida por parte del alumnado

Dificultades y propuestas de solución: Mandar trabajo a los alumnos que no practiquen natación, o bien copiando la clase que se está realizando o mandándoles un trabajo autónomo sobre el estilo que se está trabajando. Estar pendientes tanto de los alumnos que están dentro de la piscina como de los que están fuera. Conseguir que todos los alumnos te hagan caso y terminen los largos mandados.

Page 41: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

41 Daniel Rubio Sánchez

MIERCOLES 15 DE ENERO (NATACION)

Área de trabajo Actividades realizadas

1

2º A

8:15

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Calentamiento: - 150m a crol

Parte Principal: (con ayuda de tabla) - 100m técnica de brazos por separado - 100m técnica de brazos completa - 100m técnica de piernas

Vuelta a la calma: - Juegos con colchonetas

2

1º A 9:10

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Misma sesión que con 2º C, al tratarse del mismo ciclo de ESO y cargas similares.

3

2º BACH

10:05

UNIDAD DIDÁCTICA (Sesión 1)

4 1º CNT

11:30 Misma sesión que con 2º de Bachillerato al tener cargar

similares

5

3º A

12:25

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Calentamiento: - 150m a crol

Parte Principal: (con ayuda de tabla) - 100m técnica de brazos por separado - 100m técnica de brazos completa - 100m técnica de piernas

Vuelta a la calma: - Juegos con colchonetas

6

4º B 13:20

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Calentamiento: - 200m a crol

Parte Principal: - 100m técnica de brazos por separado - 100m técnica de brazos completa - 100m técnica de piernas - 100m técnica completa de espalda

Vuelta a la calma: - Juegos con colchonetas

Page 42: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

42 Daniel Rubio Sánchez

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

Observación participante

Apoyo directo al profesor

1, 2, 3, 4, 5 y 6 Realización de la actividad

1, 2, 3, 4, 5 y 6 Planificación de la actividad

Observaciones: Este día era el segundo donde nuestro tutor nos dejó planificar y realizar las clases de natación, por lo que preparamos clases similares para todos los cursos pero diferenciando la carga de cada clase en función de la edad al igual que el día anterior. La experiencia de este día fue muy buena. Pudimos comprobar que los alumnos no estaban muy acostumbrados a nadar, aunque al ser nuestro primer día como profesores directos, nos hicieron cierto caso, ya que aún no tenían confianza con nosotros. Por otro lado, al igual que la semana anterior, la abstinencia a meterse a la piscina fue elevada.

Aprendizajes profesionales: Saber diferenciar la carga de trabajo en función del curso y las características de los alumnos. Planificar una sesión de natación escolar Enfrentarse una clase de natación de manera individual. Comprobar el tipo de alumnado que nos podemos encontrar

Aspectos positivos: Ganancia de soltura al enfrentarse a una clase de manera individual. Sensación de bienestar al ver que los alumnos te hacen caso. Buena acogida por parte del alumnado

Dificultades y propuestas de solución: Mandar trabajo a los alumnos que no practiquen natación, o bien copiando la clase que se está realizando o mandándoles un trabajo autónomo sobre el estilo que se está trabajando. Estar pendientes tanto de los alumnos que están dentro de la piscina como de los que están fuera. Conseguir que todos los alumnos te hagan caso y terminen los largos mandados.

Page 43: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

43 Daniel Rubio Sánchez

JUEVES 16 DE ENERO (ATLETISMO)

Área de trabajo Actividades realizadas

1 1º CNT

8:15 ATLETISMO

Calentamiento (carrera general, series de sprints y calentamiento articular)

- Prueba de Lanzamiento de peso - Hora libre hasta terminar la clase - Vuelta a la calma

2 4º A 9:10

ATLETISMO

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Desplazamientos con saltos - Saltos de Prueba - Prueba de Salto de Altura - Vuelta a la calma

3 2º A 10:05

ATLETISMO

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Desplazamientos con saltos - Saltos de Prueba - Prueba de Salto de Altura - Vuelta a la calma

4 1º HUM

11:30 ATLETISMO

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Desplazamientos con saltos - Saltos de Prueba - Prueba de Salto de Altura - Vuelta a la calma

5 1º C 12:25

ATLETISMO

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Desplazamientos con saltos - Saltos de Prueba - Prueba de Salto de Altura - Vuelta a la calma

6 4º B 13:20

ATLETISMO

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Desplazamientos con saltos - Saltos de Prueba - Prueba de Salto de Altura - Vuelta a la calma

Page 44: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

44 Daniel Rubio Sánchez

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

1,2,3,4,5 y 6 Observación participante

1,2,3,4,5 y 6 Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Observaciones: Para las pruebas de salto de altura nos trasladamos al salón de actos/gimnasio, ya que contamos con las colchonetas y el material necesario para la prueba Para los calentamientos, tuvimos la función de observadores, mientras que el profesor lo explicaba. En cuanto a la prueba del salto de altura, José Alberto y yo tuvimos la función de sujetar los palos y la cinta además de preparar las colchonetas para cada salto.

Aprendizajes profesionales: Conocer como se realizan las pruebas de lanzamiento de peso y salto de altura en estudiantes de secundaria y bachiller Conocer calentamientos y estiramientos específicos para salto de altura Aprendizaje de la toma de registros. Aprendizaje de las medidas de seguridad necesarias Aspectos positivos: Afrontar una clase en pista polideportiva Relación con el alumnado Vivencia de una clase de Educación Física real

Dificultades y propuestas de solución: Posibles lesiones por errores en la técnica (La solución sería remarcar la técnica) Solucionar los casos de abstinencia a la práctica

Page 45: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

45 Daniel Rubio Sánchez

VIERNES 17 DE ENERO (ATLETISMO)

Área de trabajo Actividades realizadas

1 1º B (1ºC)

10:05

Estaba previsto que los alumnos de 1ºB realizaran la prueba de salto de altura, pero se encontraban de excursión, por lo que se cubrió la hora de 1ºC y se establecieron juegos en la

pista polideportiva, dónde dominó el fútbol sala.

2 2º BACH

11:30 CLASE LIBRE

Los alumnos de 2º de Bachiller utilizan su clase de los viernes de forma autónoma como desahogo con respecto a

las otras asignaturas con temario de selectividad

3 2º C 12:25

ATLETISMO

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Desplazamientos con saltos - Saltos de Prueba - Prueba de Salto de Altura - Vuelta a la calma

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

Observación participante

1,2, 3 Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Observaciones: Para las pruebas de salto de altura nos trasladamos al salón de actos/gimnasio, ya que contamos con las colchonetas y el material necesario para la prueba Para los calentamientos, tuvimos la función de observadores, mientras que el profesor lo explicaba. En cuanto a la prueba del salto de altura, José Alberto y yo tuvimos la función de sujetar los palos y la cinta además de preparar las colchonetas para cada salto.

Page 46: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

46 Daniel Rubio Sánchez

Aprendizajes profesionales: Conocer como se realizan las pruebas de lanzamiento de peso y salto de altura en estudiantes de secundaria y bachiller Conocer calentamientos y estiramientos específicos para salto de altura Aprendizaje de la toma de registros. Aprendizaje de las medidas de seguridad necesarias

Aspectos positivos: Afrontar una clase en pista polideportiva Relación con el alumnado Vivencia de una clase de Educación Física real

Dificultades y propuestas de solución: Posibles lesiones por errores en la técnica (La solución sería remarcar la técnica) Solucionar los casos de abstinencia a la práctica Tener una sesión alternativa cuando tengamos una contingencia y no podamos realizar nuestra sesión prevista

Page 47: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

47 Daniel Rubio Sánchez

3º SEMANA

LUNES 20 DE ENERO

Área de trabajo Actividades realizadas

1 1º A 11:30

CLASE LIBRE

Para esta hora estaba previsto que los alumnos hiciesen el

salto de altura, pero al estar el salón de actos/gimnasio ocupado sin haberlo sabido antes, se procedió a realizar día libre debido a la imposibilidad de realizar la prueba en otro

sitio.

2 3º A 12:25

CLASE LIBRE

Para esta hora estaba previsto que los alumnos hiciesen el salto de altura, pero al seguir el salón de actos/gimnasio

ocupado, se procedió a realizar día libre.

3 2º BACH

13:20 ATLETISMO

Para esta hora, el salón de actos se desocupó unos 15min comenzada la clase, por lo que los alumnos de este grupo

terminaron el salto de altura empezado la semana anterior debido al poco tiempo.

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

Observación participante

1, 2 y 3 Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Observaciones: Para el desarrollo de las clases de este día, se nos fastidió la planificación que llevábamos debido a la ocupación del salón de actos/gimnasio y la imposibilidad de realizar las pruebas en otro sitio, por lo que se decidió que los alumnos trabajaran de forma libre. Por otro lado se ha observado que el deporte que prefieren los niños cuando trabajan de forma autónoma es el fútbol sala, mientras que las niñas prefieren el baloncesto o el balón prisionero.

Page 48: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

48 Daniel Rubio Sánchez

Aprendizajes profesionales: Hay que tener una sesión alternativa para cuando sea imposible dar la sesión planificada. Conforme es más avanzada la edad de los alumnos, menos problemas para la elaboración de las sesiones ya que los alumnos asumen más responsabilidades.

Aspectos positivos: La mayoría de alumnos asumen con mayor motivación las clases cuando se tratan de clases libres.

Dificultades y propuestas de solución: Hay excepciones en ambos sexos que no quieren practicar nada cuando es día libre, por lo tanto habría que plantearles ejercicios novedosos a los alumnos que no practican ninguna actividad. Evitar en mayor medida de lo posible las peleas entre alumnos.

Page 49: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

49 Daniel Rubio Sánchez

MARTES 21 DE ENERO (NATACIÓN)

Área de trabajo Actividades realizadas

1

4º A

8:15

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Calentamiento: - 200m buceando hasta dónde se llegue y se

sigue de espaldas hasta el final de la calle. Parte Principal:

- 150m de espaldas con pullboy entre piernas, dando dos brazadas con cada brazo.

- 150m de espalda con pullboy en la cabeza manteniéndolo en equilibrio.

- 150m de espalda con brazos estirados y pullboy en manos para el trabajo de las piernas.

Vuelta a la calma: - 50m al estilo y ritmo que quieran.

2 2º BACH

9:10

Al estar la mayoría de la clase de excursión, el número de alumnos era muy reducido, por lo que se realizó un basket 3x3 dónde los profesores participamos.

3

1º HUM

10:05

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Al estar la mayoría de la clase de intercambio en Eslovenia, el número de alumnos era muy reducido, por lo que se realizaron dos ejercicios para posteriormente hacer un partido de waterpolo entre ellos. Los ejercicios fueron los siguientes:

- 150m buceando hasta dónde se llegue y se sigue de espaldas hasta el final de la calle.

- 150m de espalda con pullboy en la cabeza manteniéndolo en equilibrio

4 Hora de Guardia

(2ºB) 11:30

Para esta hora se cubrió a los alumnos de 2ºB cuyo profesor es Santos y se trabajó de forma libre. Dónde los niños prefirieron fútbol sala y las niñas el balón prisionero.

5 2º C 12:25

UD J. ALBERTO

Esta hora la realiza José Alberto en solitario para el trabajo de su unidad didáctica

6

1º C 13:20

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Calentamiento: - 150m buceando hasta dónde se llegue y se

sigue de espaldas hasta el final de la calle. Parte Principal:

- 100m de espaldas con pullboy entre piernas, dando dos brazadas con cada brazo.

- 100m de espalda con pullboy en la cabeza manteniéndolo en equilibrio.

- 100m de espalda con brazos estirados y pullboy en manos para el trabajo de las piernas.

Vuelta a la calma: - 50m al estilo y ritmo que quieran.

Page 50: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

50 Daniel Rubio Sánchez

7 1º B 14:30

Misma clase que la sesión anterior

Indicar nº Área de Trabajo

Grado de participación mantenida

5 Observación participante

2 y 4 Apoyo directo al profesor

1, 3, 6, 7 Realización de la actividad

1, 3, 6, 7 Planificación de la actividad

Observaciones: Para las sesiones de natación José Alberto y yo las planificamos y las llevamos a cabo, dando cada uno de nosotros una clase y el otro de apoyo y a la siguiente clase cambiábamos los puestos, para que vivenciáramos como sería enfrentarse a una clase de manera individual.

Aprendizajes profesionales: Saber diferenciar la carga de trabajo en función del curso y las características de los alumnos. Enfrentarse a una clase de natación de manera individual.

Aspectos positivos: Ganancia de soltura al enfrentarse a una clase de manera individual. Sensación de bienestar al ver que los alumnos te hacen caso.

Dificultades y propuestas de solución: Mandar trabajo a los alumnos que no practiquen natación, o bien copiando la clase que se está realizando o mandándoles un trabajo autónomo sobre el estilo que se está trabajando. Estar pendientes tanto de los alumnos que están dentro de la piscina como de los que están fuera. Conseguir que todos los alumnos te hagan caso y terminen los largos mandados.

Page 51: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

51 Daniel Rubio Sánchez

MIÉRCOLES 22 DE ENERO (NATACIÓN)

Área de trabajo Actividades realizadas

1

2º A

8:15

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Calentamiento: - 150m buceando hasta dónde se llegue y se

sigue de espaldas hasta el final de la calle. Parte Principal:

- 100m de espaldas con pullboy entre piernas, dando dos brazadas con cada brazo.

- 100m de espalda con pullboy en la cabeza manteniéndolo en equilibrio.

- 100m de espalda con brazos estirados y pullboy en manos para el trabajo de las piernas.

Vuelta a la calma: - 50m al estilo y ritmo que quieran.

2

1º A 9:10

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Misma sesión que en clase anterior con calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.

3

2º BACH

10:05

UNIDAD DIDÁCTICA (Sesión 2)

4

1º CNT 11:30

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Misma sesión que la clase anterior debido a los mismos motivos.

5

3º A

12:25

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Calentamiento: - 200m buceando hasta dónde se llegue y se

sigue de espaldas hasta el final de la calle. Parte Principal:

- 150m de espaldas con pullboy entre piernas, dando dos brazadas con cada brazo.

- 150m de espalda con pullboy en la cabeza manteniéndolo en equilibrio.

- 150m de espalda con brazos estirados y pullboy en manos para el trabajo de las piernas.

Vuelta a la calma: - 50m al estilo y ritmo que quieran.

6

4º B 13:20

SESIÓN DE TÉCNICA DE

ESPALDA

Misma sesión que en clase anterior con calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.

Page 52: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

52 Daniel Rubio Sánchez

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

Observación participante

Apoyo directo al profesor

1, 2, 3, 4, 5 y 6 Realización de la actividad

1, 2, 3, 4, 5 y 6 Planificación de la actividad

Observaciones: Para las sesiones de natación José Alberto y yo las planificamos y las llevamos a cabo, dando cada uno de nosotros una clase y el otro de apoyo y a la siguiente clase cambiábamos los puestos, para que vivenciáramos como sería enfrentarse a una clase de manera individual.

Aprendizajes profesionales: Saber diferenciar la carga de trabajo en función del curso y las características de los alumnos. Enfrentarse a una clase de natación de manera individual.

Aspectos positivos: Ganancia de soltura al enfrentarse a una clase de manera individual. Sensación de bienestar al ver que los alumnos te hacen caso. Ganas de mejorar para la siguiente clase.

Dificultades y propuestas de solución: Mandar trabajo a los alumnos que no practiquen natación, o bien copiando la clase que se está realizando o mandándoles un trabajo autónomo sobre el estilo que se está trabajando. Estar pendientes tanto de los alumnos que están dentro de la piscina como de los que están fuera. Conseguir que todos los alumnos te hagan caso y terminen los largos mandados.

Page 53: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

53 Daniel Rubio Sánchez

JUEVES 23 DE ENERO (PARTIDOS)

Área de trabajo Actividades realizadas

1 1º CNT

8:15

Al encontrarse la mitad del alumnado de esta clase de intercambio en Eslovenia, y debido a la imposibilidad de avanzar materia se realiza juego libre con partidos de fútbol sala y baloncesto, donde los profesores participamos.

2 4º A 9:10

Al igual que en la clase anterior y debido a la imposibilidad de avanzar matera se realiza juego libre con partidos de fútbol sala y baloncesto donde los profesores participamos.

3 2º A (2ºC)

10:05

Al estar 2ºA de excursión, se cubre la hora con los alumnos de 2ºC y se realiza juego libre con partidos de fútbol sala y baloncesto dónde los profesores participamos.

4 1º HUM

11:30

Para no avanzar materia con respecto a los otros grupos, también se realiza juego libre con partidos de fútbol sala y baloncesto, dónde los profesores participamos.

5 1º C 12:25

Para no avanzar materia con respecto a los otros grupos, también se realiza juego libre con partidos de fútbol sala y balón prisionero, dónde los profesores vigilamos.

6 4º B 13:20

Para no avanzar materia con respecto a los otros grupos, también se realiza juego libre con partidos de fútbol sala y balón prisionero.

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

Observación participante

5 Apoyo directo al profesor

1, 2, 3, 4 y 6 Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Observaciones: La principal observación que encuentro de este día donde se le plantea a los alumnos juego libre, es que la mayoría de chicos prefiere jugar al fútbol sala y la minoría al baloncesto. Por otro lado, las chicas, conforme la edad es más reducida tienen menos problemas para jugar al fútbol sala, mientras que por lo general eligen jugar al balón prisionero, baloncesto o simplemente no hacer nada.

Page 54: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

54 Daniel Rubio Sánchez

Aprendizajes profesionales: El principal aprendizaje que obtuve de esta jornada es la forma de dirigirse a los alumnos, ya que se les debe hablar como un profesor con un tono de seriedad evitando en mayor medida el tono gracioso.

Aspectos positivos: La mayoría de los alumnos practican algún deporte. Existe la sensación de motivación derivada de la competitividad entre los alumnos. Dificultades y propuestas de solución: Plantearles ejercicios novedosos a los alumnos que no practican ninguna actividad. Evitar en mayor medida de lo posible las peleas entre alumnos.

Page 55: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

55 Daniel Rubio Sánchez

VIERNES 24 DE ENERO (DEPORTE ESCOLAR)

Área de trabajo Actividades realizadas

1

Día de competiciones de Deporte Escolar

de Primaria

Para este día se reunió a los mejores alumnos de cada centro del municipio, para realizar una serie de competiciones tanto masculinas como femeninas, en la nueva pista de

atletismo de Alcantarilla, las cuales detallo a continuación:

2 60m Velocidad

Se realizaron varias series tanto masculinas como femeninas, para posteriormente hacer dos semifinales y una final. Mi rol aquí fue el de anotar los registros de los quintos

clasificados.

3 Lanzamiento

de Peso

Se realizaron dos lanzamientos tanto en categoría masculina como en femenina. En esta prueba estuvo presente José

Alberto Moreno.

4 Salto de

Longitud

Se realizaron dos intentos tanto en categoría masculina como en femenina. En esta prueba estuve presente yo con el

rol de registrar las distancias que hacían los alumnos.

5 Salto de Altura

En esta prueba estuvo presente Carmen Pérez, dónde el carácter de la misma era eliminatorio, es decir, conforme los

alumnos no pasaban una determinada altura se iban eliminando.

6 1.000m Una vez finalizados los concursos, se realizaron dos series

de 1000m, una masculina y otra femenina, dónde mi rol fue el de cronometrar a los quintos clasificados.

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

1, 3 y 5 Observación participante

2, 4 y 6 Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Observaciones: Fue una experiencia muy gratificante, donde se pudo comprobar la competitividad de algunos niños y niñas y el apoyo que presentaban los integrantes de un mismo colegio durante el desarrollo de las pruebas.

Page 56: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

56 Daniel Rubio Sánchez

Aprendizajes profesionales: El principal aprendizaje que obtuve de esta jornada es la de la ordenación del alumnado a la hora de realizar las pruebas y cuál es la manera más eficaz para hacer los registros con el material disponible.

Aspectos positivos: Buena jornada de convivencia con profesionales del área Sensación de hacer bien las cosas

Dificultades y propuestas de solución: Los alumnos debería estar mejor agrupados por colegio o por prueba No se les dio bocadillos una vez terminadas las pruebas En el mil, los profesores deberían haber insistido a los alumnos en mantener una velocidad constante en vez de hacer sprint y parar.

Page 57: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

57 Daniel Rubio Sánchez

4º SEMANA

LUNES 27 DE ENERO (FESTIVIDAD DE SANTO TOMÁS DE AQUINO)

Este día no hubo clase debido a la festividad de Santo Tomás de Aquino adelantada al lunes.

MARTES 28 DE ENERO (NATACIÓN)

Área de trabajo Actividades realizadas

1

4º A

8:15

SESIÓN DE TÉCNICA DE

BRAZA

Calentamiento: - 200m de crol

Parte Principal: - 100m técnica de piernas - 100m técnica de brazos - 100m técnica completa

Vuelta a la calma: - 50m de forma autónoma

2 2º BACH

9:10 CLASE LIBRE

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Saltos de Prueba - Prueba de Salto de Longitud - Vuelta a la calma

3

1º HUM

10:05

SESIÓN DE TÉCNICA DE

BRAZA

Calentamiento: - 200m largos de crol

Parte Principal: - 150m técnica de piernas - 150m técnica de brazos - 100m técnica completa

Vuelta a la calma: - 50m de forma autónoma

4 Hora de Guardia

11:30 No había ningún curso al que cubrir

5 2º C 12:25

UD J.ALBERTO

Esta hora la realiza José Alberto en solitario para el trabajo de su unidad didáctica

6

1º C 13:20

SESIÓN DE TÉCNICA DE

BRAZA

Calentamiento: - 150m de crol

Parte Principal: (Ayudados de tabla) - 100m técnica de piernas - 100m técnica de brazos - 100m técnica completa

Vuelta a la calma: 50m de forma autónoma

7 1º B 14:30

Misma clase que la sesión anterior al tener cargas equivalentes (1º ciclo de ESO)

Page 58: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

58 Daniel Rubio Sánchez

Indicar nº Área de Trabajo

Grado de participación mantenida

5 Observación participante

2 y 4 Apoyo directo al profesor

1, 3, 6, 7 Realización de la actividad

1, 3, 6, 7 Planificación de la actividad

Observaciones: Para las sesiones de natación José Alberto y yo las planificamos y las llevamos a cabo, dando cada uno de nosotros una clase y el otro de apoyo y a la siguiente clase cambiábamos los puestos, para que vivenciáramos como sería enfrentarse a una clase de manera individual.

Aprendizajes profesionales: Saber diferenciar la carga de trabajo en función del curso y las características de los alumnos. Enfrentarse a una clase de natación de manera individual.

Aspectos positivos: Ganancia de soltura al enfrentarse a una clase de manera individual. Sensación de bienestar al ver que los alumnos te hacen caso.

Dificultades y propuestas de solución: Mandar trabajo a los alumnos que no practiquen natación, o bien copiando la clase que se está realizando o mandándoles un trabajo autónomo sobre el estilo que se está trabajando. Estar pendientes tanto de los alumnos que están dentro de la piscina como de los que están fuera. Conseguir que todos los alumnos te hagan caso y terminen los largos mandados.

Page 59: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

59 Daniel Rubio Sánchez

MIÉRCOLES 29 DE ENERO (NATACIÓN)

Área de trabajo Actividades realizadas

1

2º A 8:15

SESIÓN DE

TÉCNICA DE BRAZA

Calentamiento: - 150m de crol

Parte Principal: (Ayudados de tabla) - 100m técnica de piernas - 100m técnica de brazos - 50m técnica completa

Vuelta a la calma: - Carreras de relevos con las colchonetas

2

1º A 9:10

SESIÓN DE TÉCNICA DE

BRAZA

Misma clase que la sesión anterior

3

2º BACH 10:05

UNIDAD DIDÁCTICA (Sesión 3)

4

1º CNT 11:30

SESIÓN DE

TÉCNICA DE BRAZA

Calentamiento: - 200m de crol

Parte Principal: - 150m técnica de piernas - 150m técnica de brazos - 100m técnica completa

Vuelta a la calma: - Carreras de relevos con las colchonetas

5

3º A 12:25

SESIÓN DE

TÉCNICA DE BRAZA

Calentamiento: - 200m de crol

Parte Principal: - 100m técnica de piernas - 100m técnica de brazos - 100m técnica completa

Vuelta a la calma: - Carreras de relevos con las colchonetas

6

4º B 13:20

SESIÓN DE TÉCNICA DE

BRAZA

Misma clase que la sesión anterior

Page 60: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

60 Daniel Rubio Sánchez

Indicar nº Área de Trabajo

Grado de participación mantenida

Observación participante

Apoyo directo al profesor

1,2, 3, 4, 5 y 6 Realización de la actividad

1,2, 3, 4, 5 y 6 Planificación de la actividad

Observaciones: Para las sesiones de natación José Alberto y yo las planificamos y las llevamos a cabo, dando cada uno de nosotros una clase y el otro de apoyo y a la siguiente clase cambiábamos los puestos, para que vivenciáramos como sería enfrentarse a una clase de manera individual. Una vez terminaban los ejercicios trabajan de forma autónoma dentro del agua

Aprendizajes profesionales: Saber diferenciar la carga de trabajo en función del curso y las características de los alumnos. Enfrentarse a una clase de natación de manera individual.

Aspectos positivos: Ganancia de soltura al enfrentarse a una clase de manera individual. Sensación de bienestar al ver que los alumnos te hacen caso.

Dificultades y propuestas de solución: Mandar trabajo a los alumnos que no practiquen natación, o bien copiando la clase que se está realizando o mandándoles un trabajo autónomo sobre el estilo que se está trabajando. Estar pendientes tanto de los alumnos que están dentro de la piscina como de los que están fuera. Conseguir que todos los alumnos te hagan caso y terminen los largos mandados.

Page 61: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

61 Daniel Rubio Sánchez

JUEVES 30 DE ENERO (ATLETISMO)

Área de trabajo Actividades realizadas

1 1º CNT

8:15 ATLETISMO

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Saltos de Prueba - Prueba de Salto de Longitud - Vuelta a la calma

2 4º A 9:10

ATLETISMO

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Saltos de Prueba - Prueba de Salto de Longitud - Vuelta a la calma

3 2º A 10:05

ATLETISMO

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Saltos de Prueba - Prueba de Salto de Longitud - Vuelta a la calma

4 1º HUM

11:30 ATLETISMO

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Desplazamientos con saltos - Prueba de Salto de Longitud - Vuelta a la calma

5 1º C 12:25

En la clase anterior una alumna se lastimó la espalda al caer en las colchonetas en la prueba de salto de altura, por lo que el profesor se tuvo que ir con ella en ambulancia al centro de salud y por tanto se cerró el gimnasio, por lo que no se pudo trabajar lo que estaba previsto y se trabajó de forma libre.

6 4º B 13:20

En la clase anterior una alumna se lastimó la espalda al caer en las colchonetas en la prueba de salto de altura, por lo que el profesor se tuvo que ir con ella en ambulancia al centro de salud y por tanto se cerró el gimnasio, por lo que no se pudo trabajar lo que estaba previsto y se trabajó de forma libre.

Page 62: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

62 Daniel Rubio Sánchez

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

1,2,3,4,5 y 6 Observación participante

1,2,3,4,5 y 6 Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Observaciones: Para las pruebas de salto de longitud nos trasladamos al salón de actos/gimnasio, ya que contamos con las colchonetas y el material necesario para la prueba Para los calentamientos, tuvimos la función de observadores, mientras que el profesor lo explicaba. En cuanto a la prueba del salto de longitud, José Alberto y yo tuvimos la función de preparar las colchonetas y registrar las marcas en cada salto. Se tuvo que trabajar de forma libre las dos últimas clases debido a la lesión de una alumna y la imposibilidad de utilizar el gimnasio al no tener las llaves.

Aprendizajes profesionales: Conocer como se realizan la prueba de salto de longitud en estudiantes de secundaria y bachiller Conocer calentamientos y estiramientos específicos para salto de longitud Aprendizaje de la toma de registros. Aprendizaje de las medidas de seguridad necesarias Aspectos positivos: Afrontar una clase en pista polideportiva Relación con el alumnado Vivencia de una clase de Educación Física real

Dificultades y propuestas de solución: Posibles lesiones por errores en la técnica (La solución sería remarcar la técnica) Solucionar los casos de abstinencia a la práctica

Page 63: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

63 Daniel Rubio Sánchez

VIERNES 31 DE ENERO (DEPORTE ESCOLAR)

Área de trabajo Actividades realizadas

1

Competiciones de Deporte

Escolar de 1º ciclo de ESO

Para este día, al igual que la semana anterior, se reunió a los mejores alumnos de cada centro del municipio del 1º ciclo de ESO (1º y 2º), para realizar una serie de competiciones tanto masculinas como femeninas, en la nueva pista de

atletismo de Alcantarilla, las cuales detallo a continuación:

2 80m Velocidad

Se realizaron varias series tanto masculinas como femeninas, para posteriormente hacer dos finales con los

mejores registros. Mi rol aquí fue el de anotar los registros de los terceros clasificados.

3 Lanzamiento

de Peso

Se realizaron dos lanzamientos tanto en categoría masculina como en femenina. En esta prueba estuvo presente José

Alberto Moreno.

4 Salto de

Longitud

Se realizaron dos intentos tanto en categoría masculina como en femenina. En esta prueba estuve presente yo con el

rol de registrar las distancias que hacían los alumnos.

5 Salto de Altura

En esta prueba estuvo presente Carmen Pérez, dónde el carácter de la misma era eliminatorio, es decir, conforme los

alumnos no pasaban una determinada altura se iban eliminando.

6 1.000m Una vez finalizados los concursos, se realizaron dos series

de 1000m, una masculina y otra femenina, dónde mi rol fue el de cronometrar a los terceros clasificados.

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

1, 3 y 5 Observación participante

2, 4 y 6 Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Observaciones: Fue una experiencia muy gratificante, donde se pudo comprobar la competitividad de algunos niños y niñas y el apoyo que presentaban los integrantes de un mismo colegio durante el desarrollo de las pruebas. En este día se pudo ver un mayor nivel por parte de los alumnos respecto a la semana anterior debido al aumento de la edad de la categoría.

Page 64: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

64 Daniel Rubio Sánchez

Aprendizajes profesionales: El principal aprendizaje que obtuve de esta jornada es la de la ordenación del alumnado a la hora de realizar las pruebas y cuál es la manera más eficaz para hacer los registros con el material disponible.

Aspectos positivos: Buena jornada de convivencia con profesionales del área Sensación de hacer bien las cosas

Dificultades y propuestas de solución: Los alumnos debería estar mejor agrupados por colegio o por prueba No se les dio bocadillos una vez terminadas las pruebas En el mil, los profesores deberían haber insistido a los alumnos en mantener una velocidad constante en vez de hacer sprint y parar. Uno de los alumnos de un centro sustrajo un móvil durante las competiciones, derivándose de ello un enrarecimiento del ambiente que podría haber sido evitado.

Page 65: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

65 Daniel Rubio Sánchez

5º SEMANA

LUNES 3 DE FEBRERO

Área de trabajo Actividades realizadas

1 1º A 11:30

CLASE LIBRE

Al ser nuestra última semana de prácticas y de convivencia se hizo clase práctica para que el alumnado guardara una

buena impresión de nuestro paso por el centro

2 3º A 12:25

CLASE LIBRE

Al ser nuestra última semana de prácticas y de convivencia se hizo clase práctica para que el alumnado guardara una

buena impresión de nuestro paso por el centro

3

2º BACH 13:20

CONDICIÓN FÍSICA

Calentamiento General 5 minutos Carrera Continua 20 minutos

Estiramientos y abdominales 20 minutos

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

Observación participante

1, 2 y 3 Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Observaciones: Los alumnos estuvieron encantados al trabajar de forma libre el último día con nosotros.

Aprendizajes profesionales: Aprendizaje de las medidas de seguridad necesarias Aprendizaje de estiramientos y abdominales Aspectos positivos: Afrontar una clase en pista polideportiva Relación con el alumnado Vivencia de una clase de Educación Física real

Dificultades y propuestas de solución: Solucionar los casos de abstinencia a la práctica

Page 66: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

66 Daniel Rubio Sánchez

MARTES 4 DE FEBRERO (NATACIÓN)

Área de trabajo Actividades realizadas

1

4º A

8:15

SESIÓN DE TÉCNICA DE

BRAZA

Calentamiento: - 200m de crol

Parte Principal: - 100m técnica de piernas - 100m técnica de brazos - 100m técnica completa

Vuelta a la calma: - Carreras de relevos con las colchonetas

2 2º BACH

9:10 CLASE LIBRE

Los alumnos de este curso trabajaron de forma autónoma

3

1º HUM

10:05

SESIÓN DE TÉCNICA DE

BRAZA

Calentamiento: - 200m largos de crol

Parte Principal: - 150m técnica de piernas - 150m técnica de brazos - 100m técnica completa

Vuelta a la calma: - Carreras de relevos con las colchonetas

4 Hora de Guardia

11:30 No había ningún curso al que cubrir

5 2º C 12:25

UD J. ALBERTO

Esta hora la realiza José Alberto en solitario para el trabajo de su unidad didáctica

6

1º C 13:20

SESIÓN DE TÉCNICA DE

BRAZA

Calentamiento: - 150m de crol

Parte Principal: (ayudados de tabla) - 100m técnica de piernas - 100m técnica de brazos - 50m técnica completa

Vuelta a la calma: Carreras de relevos con las colchonetas

7

1º B 14:30

SESIÓN DE TÉCNICA DE

BRAZA

Misma clase que la sesión anterior al tener cargas equivalentes (1º ciclo de ESO)

Page 67: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

67 Daniel Rubio Sánchez

Indicar nº Área de Trabajo

Grado de participación mantenida

5 Observación participante

2 y 4 Apoyo directo al profesor

1, 3, 6, 7 Realización de la actividad

1, 3, 6, 7 Planificación de la actividad

Observaciones: Para las sesiones de natación José Alberto y yo las planificamos y las llevamos a cabo, dando cada uno de nosotros una clase y el otro de apoyo y a la siguiente clase cambiábamos los puestos, para que vivenciáramos como sería enfrentarse a una clase de manera individual. Para 1º C se planteó la misma clase que para 2º C y 1º B, ya que se trata de alumnado del mismo ciclo, pero debido al mal comportamiento y el poco caso de los alumnos hacia el profesorado se les castigó sacándolos de la piscina para posteriormente meterlos a nadar hasta el final de la clase.

Aprendizajes profesionales: Saber diferenciar la carga de trabajo en función del curso y las características de los alumnos. Enfrentarse a una clase de natación de manera individual.

Aspectos positivos: Ganancia de soltura al enfrentarse a una clase de manera individual. Sensación de bienestar al ver que los alumnos te hacen caso.

Dificultades y propuestas de solución: Mandar trabajo a los alumnos que no practiquen natación, o bien copiando la clase que se está realizando o mandándoles un trabajo autónomo sobre el estilo que se está trabajando. Estar pendientes tanto de los alumnos que están dentro de la piscina como de los que están fuera. Conseguir que todos los alumnos te hagan caso y terminen los largos mandados.

Page 68: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

68 Daniel Rubio Sánchez

MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO (NATACIÓN)

Área de trabajo Actividades realizadas

1

2º A 8:15

SESIÓN DE

TÉCNICA DE BRAZA

Calentamiento: - 150m de crol

Parte Principal: (ayudados de tabla) - 100m técnica de piernas - 100m técnica de brazos - 50m técnica completa

Vuelta a la calma: - Carreras de relevos con las colchonetas

2

1º A 9:10

SESIÓN DE TÉCNICA DE

BRAZA

Misma clase que la sesión anterior

3

2º BACH 10:05

UNIDAD DIDÁCTICA (Sesión 4)

4

1º CNT 11:30

SESIÓN DE

TÉCNICA DE BRAZA

Calentamiento: - 200m de crol

Parte Principal: - 150m técnica de piernas - 150m técnica de brazos - 100m técnica completa

Vuelta a la calma: - Carreras de relevos con las colchonetas

5

3º A 12:25

SESIÓN DE

TÉCNICA DE BRAZA

Calentamiento: - 200m de crol

Parte Principal: - 100m técnica de piernas - 100m técnica de brazos - 100m técnica completa

Vuelta a la calma: - Carreras de relevos con las colchonetas

6

4º B 13:20

SESIÓN DE TÉCNICA DE

BRAZA

Misma clase que la sesión anterior

Page 69: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

69 Daniel Rubio Sánchez

Indicar nº Área de Trabajo

Grado de participación mantenida

Observación participante

Apoyo directo al profesor

1,2, 3, 4, 5 y 6 Realización de la actividad

1,2, 3, 4, 5 y 6 Planificación de la actividad

Observaciones: Para las sesiones de natación José Alberto y yo las planificamos y las llevamos a cabo, dando cada uno de nosotros una clase y el otro de apoyo y a la siguiente clase cambiábamos los puestos, para que vivenciáramos como sería enfrentarse a una clase de manera individual. Una vez terminaban los ejercicios trabajan de forma autónoma dentro del agua

Aprendizajes profesionales: Saber diferenciar la carga de trabajo en función del curso y las características de los alumnos. Enfrentarse a una clase de natación de manera individual.

Aspectos positivos: Ganancia de soltura al enfrentarse a una clase de manera individual. Sensación de bienestar al ver que los alumnos te hacen caso.

Dificultades y propuestas de solución: Mandar trabajo a los alumnos que no practiquen natación, o bien copiando la clase que se está realizando o mandándoles un trabajo autónomo sobre el estilo que se está trabajando. Estar pendientes tanto de los alumnos que están dentro de la piscina como de los que están fuera. Conseguir que todos los alumnos te hagan caso y terminen los largos mandados.

Page 70: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

70 Daniel Rubio Sánchez

JUEVES 6 DE FEBRERO

Área de trabajo Actividades realizadas

1 1º CNT

8:15 CLASE LIBRE

Al ser el último día de prácticas con este grupo, se decidió trabajar de forma libre como despedida.

2 4º A 9:10

CLASE LIBRE

Al ser el último día de prácticas con este grupo, se decidió trabajar de forma libre como despedida.

3 2º A (2ºC)

10:05 CLASE LIBRE

Al ser el último día de prácticas con este grupo, se decidió trabajar de forma libre como despedida. Se trabajó con 2ºC debido a que 2ºA se encontraba de excursión.

4 1º HUM

11:30 CLASE LIBRE

Al ser el último día de prácticas con este grupo, se decidió trabajar de forma libre como despedida.

5 1º C 12:25

CLASE LIBRE

Al ser el último día de prácticas con este grupo, se decidió trabajar de forma libre como despedida.

6 4º B 13:20

ATLETISMO

Calentamiento General (Carrera continua, talones a glúteos, rodillas arriba…)

- Estiramientos y Movilidad articular - Desplazamientos con saltos - Prueba de Salto de Longitud - Vuelta a la calma

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

Observación participante

1, 2, 3, 4, 5 y 6 Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Observaciones: Los alumnos estuvieron encantados al trabajar de forma libre el último día con nosotros. La principal observación que encuentro de este día donde se le plantea a los alumnos juego libre, es que la mayoría de chicos prefiere jugar al fútbol sala y la minoría al baloncesto. Por otro lado, las chicas, conforme la edad es más reducida tienen menos problemas para jugar al fútbol sala, mientras que por lo general eligen jugar al balón prisionero, baloncesto o simplemente no hacer nada.

Page 71: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

71 Daniel Rubio Sánchez

Aprendizajes profesionales: El principal aprendizaje que obtuve de esta jornada es la forma de dirigirse a los alumnos, ya que se les debe hablar como un profesor con un tono de seriedad evitando en mayor medida el tono gracioso.

Aspectos positivos: La mayoría de los alumnos practican algún deporte. Existe la sensación de motivación derivada de la competitividad entre los alumnos. Dificultades y propuestas de solución: Plantearles ejercicios novedosos a los alumnos que no practican ninguna actividad. Evitar en mayor medida de lo posible las peleas entre alumnos.

Page 72: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

72 Daniel Rubio Sánchez

VIERNES 7 DE FEBRERO

Área de trabajo Actividades realizadas

1 1º B 10:05

CLASE LIBRE

Al ser el último día de prácticas con este grupo, se decidió trabajar de forma libre como despedida.

2 2º BACH

11:30 CLASE LIBRE

Al ser el último día de prácticas con este grupo, se decidió trabajar de forma libre como despedida.

3 2º C 12:25

CLASE LIBRE

Al ser el último día de prácticas con este grupo, se decidió trabajar de forma libre como despedida.

Indicar nº Área de Trabajo Grado de participación mantenida

Observación participante

1, 2 y 3 Apoyo directo al profesor

Realización de la actividad

Planificación de la actividad

Observaciones: Los alumnos estuvieron encantados al trabajar de forma libre el último día con nosotros. La principal observación que encuentro de este día donde se le plantea a los alumnos juego libre, es que la mayoría de chicos prefiere jugar al fútbol sala y la minoría al baloncesto. Por otro lado, las chicas, conforme la edad es más reducida tienen menos problemas para jugar al fútbol sala, mientras que por lo general eligen jugar al balón prisionero, baloncesto o simplemente no hacer nada.

Aprendizajes profesionales: El principal aprendizaje que obtuve de esta jornada es la forma de dirigirse a los alumnos, ya que se les debe hablar como un profesor con un tono de seriedad evitando en mayor medida el tono gracioso.

Aspectos positivos: La mayoría de los alumnos practican algún deporte. Existe la sensación de motivación derivada de la competitividad entre los alumnos.

Dificultades y propuestas de solución: Plantearles ejercicios novedosos a los alumnos que no practican ninguna actividad. Evitar en mayor medida de lo posible las peleas entre alumnos.

Page 73: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

73 Daniel Rubio Sánchez

4.1.2. Análisis de las modificaciones de lo planificado en la unidad didáctica en base a la intervención real

La principal modificación entre lo planificado y la intervención real es el tiempo. La clase de Educación Física se supone que son 55 minutos. De esos minutos tienes que prever la llegada del alumnado a la piscina, que la clase anterior no se alargue, que una vez dentro de la piscina, el alumnado se equipe para la sesión además del tiempo que se pierde para ducharse y asearse una vez terminada la sesión. Una vez analizados estos factores se nos queda un tiempo hábil de compromiso motor de unos 30 minutos, por lo que en la intervención real se ha tenido que reducir el volumen para poder llegar a realizar todos los ejercicios planificados. 4.2. Tareas puntuales (colaboración en actividades extraescolares y otros tipos de propuestas)

Los días viernes 24 y viernes 31 de Enero, en colaboración con nuestro tutor de Facultad, Vicente Morales Baños y con la Concejalía de Deportes de Alcantarilla, los alumnos de prácticas asistimos a las jornadas de Deporte Escolar del municipio de Alcantarilla en las categorías de Alevín e Infantil para ayudar en la mayor medida de lo posible en la realización de las pruebas. Dichas pruebas están comentadas en el apartado de tareas habituales. 5. ANÁLISIS CRÍTICO Y REFLEXIÓN PERSONAL (sobre el desarrollo del practicum y propuestas de mejora).

Como he podido comentar en otros aspectos de esta memoria de prácticas, mi experiencia como profesional de la Educación Física en este centro ha sido muy positiva para mí. En todo momento he intentado dar lo mejor de mí mismo intentando demostrar los conocimientos que se supone que debería tener un graduado en Ciencias del Deporte, además de tener un trato agradable y simpático hacia el alumnado.

Por otro lado decir que no me he equivocado estableciendo a 2º de Bachiller

como a los conejillos de indias de mi Unidad Didáctica, ya que el trato con ellos ha sido diferente con respecto a todos los demás cursos, debido al conocimiento del grupo o a la cercanía de edad con ellos, por lo que las clases han sido amenas y ha reinado el buen rollo.

El principal aspecto en el que me centraría yo como una propuesta de mejora

tras el mes de prácticas estado en el centro, sería el de solucionar los casos de abstinencia a la práctica de la mejor manera posible para que esta se redujera. Bien introduciría aspectos novedosos en la asignatura para que los alumnos descubran nuevas experiencias, bien enfocaría la asignatura de otra manera o penalizaría de forma más severa la no realización de actividad física por parte del alumnado,

Page 74: PRÁCTICUM - WordPress.com · 2014. 9. 23. · de los años, el alumnado ha evolucionado a una clase social media-alta conforme han ido aumentando los servicios que el centro ofrece

Prácticum 2013-2014

74 Daniel Rubio Sánchez

haciéndolos entender que la Educación Física es una asignatura más como cualquier otra y no una mera asignatura dónde se “juega”.

Analizando estos factores además del desarrollo que he tenido este mes, decir

que mi reflexión personal es muy positiva y tendré esta experiencia laboral muy presente a lo largo de toda mi carrera en esta área. 6. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN RAZONADO.

En cuanto a las actividades realizadas en mi Unidad Didáctica, además de las tareas de apoyo hacia el profesor y demás actividades planificadas, puedo decir que he rendido a un gran nivel, buscando siempre la mejor solución a las contingencias en cada momento.

He podido aplicar a las prácticas conocimientos de varias asignaturas,

especialmente las de Fundamentos de la Natación y la de Fundamentos del Atletismo, generalmente para la resolución de dudas de los alumnos en cuanto a la ejecución técnica y para la planificación de sesiones y poder diferenciar el volumen por cursos.

Creo que la Facultad me ha preparado para esta rama de conocimiento (Educación), dónde he podido comprobar que he tenido mucha soltura a la hora de realizar las clases debido a la cantidad de sesiones realizadas en la facultad.

He conseguido por tanto adaptarme a situaciones nuevas, nunca antes

realizadas por mí, como es el caso de afrontar una clase de Educación Física escolar ante un grupo de alumnos los cuales desconocía.

Me he mostrado interesado por el trabajo realizado, derivándose de ello en una

gran satisfacción personal tras una experiencia muy gratificante. He cumplido con los horarios establecidos en mi Unidad Didáctica además de

con los horarios establecidos por mi tutor de prácticas, llegando siempre a todas las sesiones antes que el alumnado para poder preparar mejor las clases.

Me he mostrado muy simpático y agradable con los alumnos, derivándose de

ello la obtención de amigos fuera del centro además de un gran trato con cada uno de los alumnos al tratarlos fuera del entorno escolar y una gran satisfacción de ellos hacia mi persona y el trabajo realizado.

Me he relacionado con los demás profesionales del centro, a los que ya conocía

en gran mayoría debido a mi pasado como estudiante en el centro y he podido compartir impresiones desde este nuevo punto de vista.

En definitiva y como conclusión a esta memoria de prácticas, decir que esta

experiencia ha sido muy gratificante y estaría encantado de poder volver al centro en un futuro, ya que me he encontrado en muy buenas condiciones y me llevo un gran trato recibido por todo el personal docente además del alumnado del centro.