prácticas de manejo aurelio garcía altunaga , germán del ... 2009-3/22 frijol.pdf · forestal...

2
3 3/2009 EL FRIJOL común es una leguminosa que proporciona una fuente importante de proteínas para poblaciones de América Latina, el Caribe, África y Asia. Sin embargo, los rendimientos que se obtienen son generalmente bajos, motivados fun- damentalmente por deficiente suministro de agua, uso de genotipos con poca adaptación a las condiciones de cultivo, inadecuado manejo agronómico, insuficiencia de fósforo y problemas asociados a la acidez de los suelos. Por otra parte, es conocida la capacidad de las legumi- nosas de fijar simbióticamente el nitrógeno atmosférico. Para que ocurra una eficiente Fijación Simbiótica del Nitrógeno (FSN), las raíces deben interactuar en el suelo con cepas compatibles de bacterias del género Rhizobium, por lo que factores que afecten el crecimiento de las raíces o la acti- vidad de la planta hospedera deben afectar la nodulación. La formación de nódulos, el crecimiento de las bacterias y la propia FSN, son procesos que dependen de la energía suministrada por los azúcares, la cual depende de compues- tos fosforados. Es además importante, conocer el ambiente edáfico por el efecto que tiene éste sobre la capacidad del rhizobium para formar nódulos. Hay información sobre diferencias encontradas en la interacción rhizobium – frijol común en diferentes ambientes edáficos, y por tanto, con- trastes en la expresión de las capacidades de FSN y de los rendimientos de granos. En Cuba, la deficiencia de fósforo es uno de los principa- les factores que limita la producción del frijol y la eficiencia de la FSN en agroecosistemas cubanos, donde se cultiva esta leguminosa. En la región de Viñales, por ejemplo, donde predominan suelos ácidos, con bajas disponibilidades de PRÁCTICAS DE MANEJO DEL FRIJOL COMÚN en suelos forestales Aurelio García Altunaga , Germán Hernández Barrueta y Segundo Curbelo Gómez 2 1 O.B. ACTAF, Instituto de Suelos/ [email protected] 2 O.B. ACTAF, Estación Experimental Forestal Viñales nutrientes y de agua, usados preferentemente en el cultivo de especies forestales como Pinus caribaea var. caribaea (Pino macho) y Pinus tropicalis (Pino hembra), muchos pequeños productores cultivan frijol común para contribuir a la seguri- dad alimentaria de sus familias, sin embargo, los rendimientos que se obtienen son bajos. Este problema motivó el desarrollo de investigaciones en áreas de la Estación Experimental Forestal del propio Viñales, que incluían; 1) la identificación de genotipos de frijol común que mejor se adaptaron a las condiciones edáficas locales; 2) el uso de fuentes alternativas de fósforo de procedencia nacional, tales como la roca fosfórica (RF) natural del yacimiento Trinidad de Guedes, del municipio Unión de Reyes, Matanzas, y el fertilizante producido en la Empresa Rayonitro, denominado comercialmente FPA 50, parcialmente acidulado al 50% con ácido sulfúrico; 3) el en- calado del suelo; y 4) la inoculación de las semillas con cepas de Rhizobium con el objetivo de aprovechar el nitrógeno (N) atmosférico que pudiese ser fijado simbióticamente (FSN), lo que implica una disminución sustancial de los aportes de nitrógeno vía fertilización, y por tanto, hace más sostenible el sistema de producción. En la interacción de los genotipos de frijol común y fertilizantes fosfóricos de diferente solubilidad, la RF fue inefectiva no obstante las condiciones favorables del suelo para su uso (acidez y bajo contenido de P) (Fig. 1). El ciclo vegetativo de corta duración del frijol fue uno de los facto- res que condicionaron la poca efectividad de la RF, ya que ella necesita tiempo para su disolución. Sin embargo, la

Upload: others

Post on 09-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRáCTICAS DE MANEJO Aurelio García Altunaga , Germán DEL ... 2009-3/22 frijol.pdf · Forestal Viñales nutrientes y de agua, usados preferentemente en el cultivo de especies forestales

3�

3/2

00

9

EL FRIJOL común es una leguminosa que proporciona una fuente importante de proteínas para poblaciones de América Latina, el Caribe, áfrica y Asia. Sin embargo, los rendimientos que se obtienen son generalmente bajos, motivados fun-damentalmente por deficiente suministro de agua, uso de genotipos con poca adaptación a las condiciones de cultivo, inadecuado manejo agronómico, insuficiencia de fósforo y problemas asociados a la acidez de los suelos.

Por otra parte, es conocida la capacidad de las legumi-nosas de fijar simbióticamente el nitrógeno atmosférico. Para que ocurra una eficiente Fijación Simbiótica del Nitrógeno (FSN), las raíces deben interactuar en el suelo con cepas compatibles de bacterias del género Rhizobium, por lo que factores que afecten el crecimiento de las raíces o la acti-vidad de la planta hospedera deben afectar la nodulación. La formación de nódulos, el crecimiento de las bacterias y la propia FSN, son procesos que dependen de la energía suministrada por los azúcares, la cual depende de compues-tos fosforados. Es además importante, conocer el ambiente edáfico por el efecto que tiene éste sobre la capacidad del rhizobium para formar nódulos. Hay información sobre diferencias encontradas en la interacción rhizobium – frijol común en diferentes ambientes edáficos, y por tanto, con-trastes en la expresión de las capacidades de FSN y de los rendimientos de granos.

En Cuba, la deficiencia de fósforo es uno de los principa-les factores que limita la producción del frijol y la eficiencia de la FSN en agroecosistemas cubanos, donde se cultiva esta leguminosa. En la región de Viñales, por ejemplo, donde predominan suelos ácidos, con bajas disponibilidades de

PRáCTICAS DE MANEJO DEL FRIJOL COMúN en suelos forestales

Aurelio García Altunaga�, Germán Hernández Barrueta�y Segundo Curbelo Gómez2

1 O.B. ACTAF, Instituto de Suelos/[email protected] O.B. ACTAF, Estación Experimental Forestal Viñales

nutrientes y de agua, usados preferentemente en el cultivo de especies forestales como Pinus caribaea var. caribaea (Pino macho) y Pinus tropicalis (Pino hembra), muchos pequeños productores cultivan frijol común para contribuir a la seguri-dad alimentaria de sus familias, sin embargo, los rendimientos que se obtienen son bajos.

Este problema motivó el desarrollo de investigaciones en áreas de la Estación Experimental Forestal del propio Viñales, que incluían; 1) la identificación de genotipos de frijol común que mejor se adaptaron a las condiciones edáficas locales; 2) el uso de fuentes alternativas de fósforo de procedencia nacional, tales como la roca fosfórica (RF) natural del yacimiento Trinidad de Guedes, del municipio Unión de Reyes, Matanzas, y el fertilizante producido en la Empresa Rayonitro, denominado comercialmente FPA 50, parcialmente acidulado al 50% con ácido sulfúrico; 3) el en-calado del suelo; y 4) la inoculación de las semillas con cepas de Rhizobium con el objetivo de aprovechar el nitrógeno (N) atmosférico que pudiese ser fijado simbióticamente (FSN), lo que implica una disminución sustancial de los aportes de nitrógeno vía fertilización, y por tanto, hace más sostenible el sistema de producción.

En la interacción de los genotipos de frijol común y fertilizantes fosfóricos de diferente solubilidad, la RF fue inefectiva no obstante las condiciones favorables del suelo para su uso (acidez y bajo contenido de P) (Fig. 1). El ciclo vegetativo de corta duración del frijol fue uno de los facto-res que condicionaron la poca efectividad de la RF, ya que ella necesita tiempo para su disolución. Sin embargo, la

Ensayo de fijación biológica de nitrógeno de genotipos de frijol común en un ecosistema forestal en Viñales, Pinar del Río.

Ensayo de fuentes de fósforo para frijol común en un ecosistema forestal en Viñales, Pinar del Río.

Page 2: PRáCTICAS DE MANEJO Aurelio García Altunaga , Germán DEL ... 2009-3/22 frijol.pdf · Forestal Viñales nutrientes y de agua, usados preferentemente en el cultivo de especies forestales

32

RF parcialmente acidulada, permitió obtener rendimientos aceptables de granos, entre 615 y 734 kg ha-1, muy superiores a los obtenidos en el tratamiento testigo sin fósforo (P) que no llegaron a 300 kg ha-1.

En el caso del encalado del suelo con carbo-nato de calcio, la enmienda calcárea, aplicada en dosis relativamente bajas, equivalente a 2 450 kg ha-1, incrementó los rendimientos de granos de todos los genotipos de frijol común ya que corrigió la acidez del suelo, y también, por el aporte de calcio, elemento pobre en este tipo de suelos.

No obstante, algunos genotipos, como BAT 58 y BAT 304, produjeron aceptables rendi-mientos de granos en el suelo sin encalar, lo que demostró su adaptabilidad a las condiciones de acidez del suelo. En caso de que el pequeño productor no disponga de carbonato de calcio, le resultaría sembrar estas variedades. El en-calado del suelo también tuvo efecto positivo sobre la extracción de nitrógeno por los granos, lo que favorece la formación de proteínas en el producto comestible (Fig. 2).

En tanto, la capacidad de los genotipos de frijol evaluados de aprovechar el nitrógeno del aire para su nutrición, se elevó ya que en todos los casos, la proporción de nitrógeno (N) deri-vado del aire en la planta se incrementó con el encalado (Fig. 3).

No obstante, los valores de nitrógeno aún resultaron bajos si se comparan con otras le-guminosas (por ejemplo, soya y caupí), lo que significó que aún bajo estas condiciones de manejo del cultivo, se pierde nitrógeno; por lo que se impone introducir otras alternativas para alcanzar la sostenibilidad del sistema, como la de realizar la cosecha en el campo y exportar del mismo solamente los granos. Al permane-cer los residuos de las plantas sobre el suelo, se garantiza el reciclaje de los nutrientes, y se cumple un principio básico de la agricultura ecológica sostenible.

Se reafirma, que la adopción de prácticas adecuadas de manejo posibilita obtener rendi-mientos aceptables de frijol, incluso en sistemas con limitaciones para su producción, lo que contribuye a mejorar el autoabastecimiento alimentario en áreas, cuyos suelos se destinan preferentemente a la agroforestería..

Se agradece al Organismo Internacional de Energía Atómica por el apoyo financiero y la asistencia técnica brindada a través del contrato de investigación CUB/10956.

Son también autores de este trabajo: Grisel Herrero Echevarría, Antonio Nuviola

Montoya, Graciela Dueñas Vega, Vidalina Toscano Puertas, Jorge Luís Reyes Pozo

y Nancy Méndez Pérez.

Figura 1. Rendimientos y contenido de fósforo extraído en genotipos de frijol común fertilizados con fuentes de fósforo de diferente solubilidad.

Nota: SS (superfosfato simple)

Figura 2. Rendimientos de granos y extracciones de nitrógeno por los genotipos de frijol común con o sin enmienda calcárea.

Figura 3. Porcentaje y cantidad de nitrógeno fijado del aire de genotipos de frijol común con o sin enmienda calcárea.

BibliografíaFageria, N.K., de Carvalho, A.M. (1996). Response of common bean to phosphorus

on acid soils. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 27(5-8):1447-1458.Hardarson, G., Bliss, F.A., Cigales-Rivero, M.R. y cols. (1999). Variación genotípica

en la fijación biológica del nitrógeno en el frijol común. Aumento de la fijación biológica del nitrógeno en el frijol común en América Latina (Peña-Cabriales, J.J., zapata, F., Eds.), Irapuato, México.

IAEA. (2002). Assessment of soil phosphorus status and management of phos-phatic fertilisers to optimize crop production. IAEA-TECDOC-1272, Vienna,IAEA-TECDOC-1272, Vienna, Austria. pp 473.