prÁctica social, realizada en la escuela de derechos

32
1 PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y ASUNTOS JURÍDICOS Presentado por: SERGIO ANDRÉS PALLARES MORALES UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MEDELLÍN 2021

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

1

PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y

ASUNTOS JURÍDICOS

Presentado por:

SERGIO ANDRÉS PALLARES MORALES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MEDELLÍN

2021

Page 2: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

2

PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y

ASUNTOS JURÍDICOS

SERGIO ANDRES PALLARES MORALES

Práctica profesional como modalidad de grado para optar al título de Comunicador Social.

COORDINADORA DE PRÁCTICA.

ANA LUCÍA MESA FRANCO

SUPERVISOR.

JORGE DONALDO RUIZ RAMÍREZ

ASESORA.

ANA LUCÍA MESA FRANCO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MEDELLÍN

2021

Page 3: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

3

Tabla de contenido

RESUMEN. ........................................................................................................................................ 4

ABSTRACT ....................................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 6

Descripción de la Agencia de Prácticas, IDENTIDAD CORPORATIVA: ................................. 7

Funciones dentro de la práctica ..................................................................................................... 9

Justificación. ................................................................................................................................ 10

OBJETIVO DEL ENTREGABLE. ............................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 11

VISIÓN: ........................................................................................................................................ 15

OBJETIVO DEL ÁREA EN LA CUAL SE DESEMPEÑA ..................................................... 15

PROBLEMA O NECESIDAD QUE SEPRETENDE RESOLVER CON EL ENTREGABLE 15

PÚBLICO (S) OBJETIVOS QUE IMPACTA EL ENTREGABLE ......................................... 16

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 17

TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 17

Diagnóstico ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

IMPACTO ESPERADO ................................................................................................................. 19

PRODUCTO O ENTREGABLE .................................................................................................... 20

Conclusión ....................................................................................................................................... 25

REFERENCIAS .............................................................................................................................. 27

ANEXOS .......................................................................................................................................... 28

Figura 1 .................................................................................................................................... 28

Figura 2 .................................................................................................................................... 29

Figura 3 .................................................................................................................................... 30

FORMATO ENCUESTA ................................................................................................................ 31

Page 4: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

4

RESUMEN

En la Escuela de Derechos Humanos Derecho Internacional Humanitario y

Asuntos Jurídicos, se busca realizar una preparación disciplinaria de oficiales,

suboficiales, soldados y civiles con el fin de generar educación frente a los derechos

humanitarios y el actuar de cada uno de los miembros de la comunidad Colombiana,

aunque, se presentan una serie de dificultades que generan un déficit para la

eficacia en la implementación de dichos cursos, donde el más grande es la baja

eficacia de la difusión de los cursos, por esto se pretende realizar un diagnóstico y

dar a conocer los cursos que ofrece la Escuela de Derechos Humanos Derecho

Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos a la población colombiana para

reducir a vulneración de los derechos entre Fuerzas militares y población civil. El

presente proyecto es de tipo cualitativo, para la recolección de información se hizo

una revisión documental, se utilizó una encuesta y en un último momento un

cuestionario de conocimiento, esto a 15 personas entre militares y civiles. Se

identificó que, gracias al video generado para capacitar al personal de la Escuela

de Derechos Humanos Derecho Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos

(ESDAE), hubo una mejora en cuanto al nivel de conocimiento sobre canales de

comunicación, alcances a la población y creación de contenido para difundir, que

se entenderá como el entregable y es la Revista

Palabras clave: Derechos humanos, fuerzas militares, población civil, vulneración,

difusión.

Page 5: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

5

ABSTRACT

In the School of Human Rights, International Humanitarian Law and Legal Affairs, it

seeks to carry out a disciplinary preparation of officers, petty officers, soldiers and

civilians, however, there are a series of difficulties that generate a negative effect on

the effectiveness in the implementation of said courses, where the greatest is the

low effectiveness of the dissemination of the courses, for this reason it is intended

make a diagnosis and to publicize the courses offered by the In the School of Human

Rights, International Humanitarian Law and Legal Affairs to the Colombian

population to reduce the violation of rights between the military forces and the civilian

population. This project is of a quialitative type, for the colletion of information a

documentary reviw will be made, a survey will be used and at the last moment a

knowledge questionnaire, this to 30 people between military and civilians. It was

identified that, thanks to the video generated to train ESDAE staff, there was an

improvement in the level of knowledge about communication channels, outreach the

population and creation of content to disseminate.

Keywords: Human rigths, military forces, civilian population, violation, dissemination.

Page 6: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

6

INTRODUCCIÓN

El lector encuentra en esta entrega un informe detallado de la práctica profesional

por parte de Sergio Andrés Pallares Morales en la ESDAE que perteneciente al

Ejército Nacional; sin embargo, el informe no solamente da cuenta de las

actividades realizadas sino que cobija aspectos diferentes de lo que fue necesario

para llevar a buen término los objetivos planteados, por lo que, en el informe se

tiene en cuenta el mostrar un concepto general de lugar de la práctica con respecto

a su historia y su papel dentro y fuera del Ejército Nacional por medio de una breve

descripción y la inclusión de su misión y visión. Asimismo, se incluyen todos los

detalles necesarios que rastreé en mi experiencia durante la práctica, en este

sentido el lector encontrará la Justificación, los objetivos, el impacto, las actividades,

la metodología, el problema o necesidad que se pretendía resolver, partes del

entregable (revista), diagnóstico, el impacto esperado y los anexos.

A lo anterior, cabe mencionar que cada uno de estos ítems, tanto los que

corresponden a información de la institución y los que dan cuenta de lo realizado,

están relacionados en tanto y en cuanto que estos sustentan una idea delimitada

por la cual se realizó este trabajo, a saber, el buscar formas y alternativas a través

de la comunicación asertiva para mitigar el desconocimiento en asuntos legales y

jurídicos nacionales e internacionales, para que de allí se promuevan resoluciones

de conflictos entre ciudadanos comunes y aquellos que pertenezcan a una

institución que ejerza la fuerza. Agrego, que dentro del recorrido del informe se

evidencia que el punto de partida no es un supuesto problema abstracto sino una

realidad social que enfrenta el país en cuanto a los usos de los medios de

comunicación, que se desconocen o no se implementan en muchos lugares como

es el caso de la ESDAE.

Page 7: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

7

Descripción de la Agencia de Prácticas, identidad corporativa:

De acuerdo con el Comando General Fuerzas Militares de Colombia “Las Fuerzas

Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la

independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”

(Ejército Nacional de Colombia, 2020, p. 1). En ese orden de ideas se puede

especificar cuál es la actividad de la Escuela de Derechos Humanos Derecho

Internacional humanitario y Asuntos Jurídicos, a saber, lo que se busca es

“capacitar, entrenar y actualizar a Oficiales, Suboficiales y Soldados Profesionales

de las Fuerzas Militares y países amigos en el marco de los Derechos Humanos,

Derecho Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos, fortaleciendo la legitimidad

del Ejército Multimisión, dando cumplimiento a los deberes constitucionales y

legales” (Ejército Nacional de Colombia, 2020, p. 1).

De igual modo, en la Escuela de Derechos Humanos Derecho Internacional

Humanitario y Asuntos Jurídicos, se busca realizar una preparación disciplinaria de

oficiales, suboficiales, soldados y civiles, a través de programas de capacitación,

que desemboque en la aprehensión de los conceptos pluralistas a los que se

refieren los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario para

enfrentar de manera adecuada ciertas circunstancias o situaciones que demanden

como lo son el derecho operacional y el uso legítimo de la fuerza (Cr. Galán, Cr.

Ríos, 2018), en otras palabras La Escuela de Derechos Humanos Derecho

Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos ofrece diferentes cursos, talleres y

diplomados tanto a sus militares como a los civiles con el fin de generar educación

frente a los derechos humanitarios y el actuar de cada uno de los miembros de la

comunidad Colombiana.

Sin embargo, se identificaron una serie de dificultades que generan un efecto

negativo para la eficacia en la implementación de dichos cursos, en el que se puede

estipular como el problema principal, al que refiere esta entrega, es la difusión de

los cursos, en tanto que es escasa la población que conoce sobre los programas,

basándonos en los resultados de las encuestas, en los que queda por sentado que

Page 8: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

8

las personas no llegan a enterarse, incluso los mismos miembros del ejército, es

decir, aún dentro de la institución nacional.

Otro de los problemas es que esta escuela a diferencia de otras no hace uso

adecuado de las redes sociales oficiales o de su página web, información tomada

de la experiencia y de la intervención por medio de encuestas digitales tomando la

herramienta Google Forms, para la realización del entregable, este asunto es

relevante debido a que en esta época resultan estos medios ser un difusor clave

para todo tipo de información, pues sus alcances son abarcadores.

Estos cursos son promocionados mediante alcances menores de manera que las

invitaciones a los cursos se dan mediante un voz a voz y estados o historias de la

red social WhatsApp de cada funcionario, debido a que, la escuela no cuenta con

una dependencia que se dedique en exclusividad a los procesos de comunicación

que han sido vitales en la historia de la humanidad, a saber, dentro de esta

institución la comunicación de los asuntos generales y de los cursos precisamente,

se realizan prácticamente entre un círculo social no muy abierto, ya que como se

mencionaba, no hay una estructura constituida para que este oficio se realice y

tenga más alcance la información a difundir, generando dificultades para la

propagación de información, lo que a su vez no aporta a la posibilidad de la

resolución de conflictos entre militares y civiles que preponderan también en la

realidad colombiana; de lo anterior pareciera que esto es a causa de que ni unos ni

otros tienen el conocimiento de los derechos de cada una de las partes involucradas

para un proceder adecuado, pues al ser limitado el acceso a la información y ser de

corto alcance la difusión de los cursos y capacitaciones, pocas personas poseen

conocimientos apropósito de esto y no respetan la ley, esto se da por parte de los

miembros de la fuerza y por los civiles. (Galán., 2018) Verbigracia la revista difunde

los cursos en aras de mitigar problemáticas. La revista busca transformar la

información proporcionada por la ESDAE en una forma de comunicación más

amplía y estructurada a las que se han usado, para contrarrestar evidencias de

diferentes casos, en los que ocurren o suceden diferencias o enfrentamientos entre

Page 9: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

9

la población civil y las fuerzas militares en las que se identifican múltiples

vulneraciones de los Derechos Humanos reflejados en los siguientes titulares de

varios medios: “Guardia indígena retuvo a nueve militares entre Quibdó y Medellín”

(Semana, 2021), “Policía en Colombia: porque es militar y no civil (y que tiene que

ver con las demandas de las recientes protestas) (Pardo, 2020), “Javier Ordoñez:

10 muertos y decenas de heridos en Colombia durante las protestas por la violencia

policial (BBC NEWS MUNDO, 2020) 10 muertos y decenas de heridos en Colombia

durante las protestas por la violencia policial., “A juicio comandante de séptima

brigada por cobro a militares y civiles (El Tiempo, 2020). Es por esto que se efectuó

un diagnóstico y se identificaron los cursos que ofrece la Escuela de Derechos

Humanos Derecho Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos a la población

colombiana en aras de reducir la vulneración de los derechos entre Fuerzas

militares y población civil Colombiana para reducir los índices de violencia entre

estos mismos, a través del diagnóstico sobre la escuela, los cursos, y el

conocimiento que tienen las personas al respecto y finalmente mediante una posible

capacitación del personal del ESDAE en medios de comunicación, para que se

mejore la eficacia a la hora de dar a conocer los diferentes cursos y capacitaciones

que ofrece la institución, por medio de la implementación de tips de carácter

profesional dados en una charla.

Funciones dentro de la práctica

A lo largo de la práctica se realizaron diferentes tipos de actividades, tanto dentro

como fuera de la institución de la práctica, por lo que puede decirse que esta fue

semipresencial, en este sentido, mis funciones como practicante estuvieron

mediadas por trabajos variados para la finalidad de la realización de la revista, de

igual modo las funciones asignadas por parte de los superiores, se llevaron a cabo

de esta manera. Ahora, puntualmente las actividades que realicé permitieron que

llevara a escena los conocimientos aprendidos durante mi preparación, para

explicar y mencionar someramente algunos, eché mano de la creación de la

Page 10: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

10

siguiente lista:

- Recolección de datos,.(Bibliografía militar, fotografías, conversaciones,

entrevistas)

- Análisis. (Encuentro con la problemática de difusión y comunicación de la

ESDAE, principalmente con respecto a los cursos que ofrece)

- Toma de fotografías.

- Selección y edición de las fotos.

- Redacción de los borradores.

- Croquis de la portada.

- Croquis de la revista.

- Presentación.

- Corrección de los textos.

- Diseño de la revista.

- Aprobación.

- Cronograma mes a mes de la revista.(Actividad que guío el diseño del entregable

a petición y consenso con los superiores)

- Revista en limpio.

Justificación

Esta práctica profesional se centró principalmente en hacer un acercamiento a la

Escuela de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Asuntos

Jurídicos con objeto de interés la Comunicación en sentido asertivo y el diseño de

una revista, es decir, lo que concierne a la difusión de la información de los cursos

y capacitaciones para los Militares y los Civiles de Colombia en aras de enfrentar

los problemas de violencia que se han vuelto recurrentes entre la población civil y

la fuerza del estado.

Page 11: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

11

De lo anterior resulta de suma importancia, agregar que este trabajo se realizó con

ayuda de instrumentos estadísticos y en su implementación para que se logre

superar el problema identificado, que fue la dificultad y el nimio alcance de la

difusión de los cursos ofrecidos por la Escuela en nombre de la institución, pues

resulta inexistente un alguien encargado de los procesos de comunicación y la

información se difunde solo por las redes sociales de algunos militares a cargo.

Ahora bien, lo anterior trata de mostrar y revelar la importancia de lo que se encontró

en lo realizado de la práctica más allá de la entrega de la revista difusora de los

cursos de la ESDAE.

OBJETIVO DEL ENTREGABLE

Difundir las labores de educación que realiza la Escuela de Derechos

Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos.

MARCO TEÓRICO

El acercamiento teórico conceptual que se hizo para realizar la práctica, se realizó

principalmente desde bibliografía y documentación de centros de estudio de

militares, los cuales se encuentran directamente en las instalaciones físicas del

CANTON al norte de Bogotá, referencias externas también como la prensa

internacional, permitiendo estar al tanto de diferentes perspectivas.

Primeramente se puede mencionar que aunque no fue el objetivo de la práctica por

su relación tan íntima con esta tuve que trabajar en asuntos de educación: por tanto,

la definición de la enseñanza o la formación ya que esto es lo que se quiere lograr

mediante los cursos que ofrece la Escuela de Derechos Humanos Derecho

Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos, los cuales tuve que poner

cronológicamente para la elaboración ordenada de la revista, me resulta importante;

Page 12: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

12

ahora, la elegida de alguna manera para esto es la asociada a la palabra instrucción,

que se deriva del latín ins-struer y hace alusión a “dar información”, “dar reglas de

conducta y comportamiento”, etc. (Latorre, 2016).

Por otra parte, mencionemos de manera somera el bien conocido concepto

de los Derechos Humanos, los cuales se entienden como aquellos que se les

confieren a todas las personas al nacer, esta mención es importante debido a que,

este es el contenido que se espera comunicar a través de las estrategias de difusión

y la revista con el contenido que brinda la Escuela (ESDAE), en aras de captar la

atención de una gran parte de la comunidad civil o militar. Así pues, se puede

resumir que los Derechos humanos son los que tiene el ser humano por el mero

hecho de serlo. Por tanto, deben ser reconocidos a toda persona por su naturaleza

y dignidad —sin distinción de edad, sexo, religión, ideología, posición económica o

social, etc.—, y protegidos por las leyes del Estado en que se encuentre,

independientemente de que sea o no ciudadano de dicho Estado. Desde finales del

siglo XVIII, se instauró y se admitió la implementación de unos derechos que

correspondían a todos los individuos de la especie por antonomasia, a estos se les

denominó Derechos Humanos, de los que todas las personas en este momento

deberían disfrutar. Estos derechos se han fundado bien en la existencia de Dios,

supremo legislador del universo, bien en la razón humana y en la conciencia de que

todos pertenecemos a la misma especie y, por tanto, todos somos iguales.

(Asamblea, 1948)

Estos Derechos Humanos son pautas principales para la Escuela de Derechos

Humanos Derecho Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos (ESDAE) y por

tanto imprescindibles para la realización del entregable, para el caso la Revista de

Derechos Humanos como producto de la práctica.

Los DDHH se plasman principalmente en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos que es un documento que marca un hito en la historia de los derechos

Page 13: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

13

humanos. Este documento fue elaborado por representantes de todas las regiones

del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue

proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Paris, el 10 de

diciembre de 1948, como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La

declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que

deben protegerse en el mundo entero y por tanto han sido traducidos a más de 500

idiomas (Declaración Universal de los Derechos Humanos). (Asamblea, 1948)

Dejando de lado el concepto de Derechos Humanos, nos adentraremos un poco en

lo que respecta a la legislación colombiana respecto a este asunto, en este sentido,

la Constitución Política Colombiana menciona que, “Colombia es un Estado social

de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con

autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,

fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las

personas que la integran y en la prevalencia del interés general donde las

autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas

residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y

libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de

los particulares” Artículo 1, (Constitución Política de la República de Colombia.,

1991). Esta mención en la carta magna nos permite pensar en alguna relación tácita

entre unos y otros asuntos para ser divulgados y quizá empezar en la mediación

entre las partes principales (población civil y fuerzas militares), ya que,

parafraseando una de las ideas tomadas para este compendió de teorías base para

el trabajo, se dice que por medio de la mediación comunitaria se pueden encontrar

caminos o formas para contrarrestar los estados de anomia, aislamiento, alienación

y el miedo de la comunidad, facilitando la comunicación entre la gente que de otra

manera permanecerían como conocidos distantes, incluso entrampados en

relaciones de hostilidad y conflicto (Merry, 1982 en Villanueva y Ortiz, 2009).

Page 14: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

14

Otro de los tópicos teóricos que se tuvo en cuenta, como base conceptual para la

realización del trabajo en general y el entregable, fue el correspondiente a las

Fuerzas Militares de Colombia, es importante hacer hincapié o específicamente en

lo que respecta a la Escuela de Derechos Humanos, Derecho Internacional

Humanitario y Asuntos Jurídicos, debido a que estos son los encargados de generar

aquellos programas de capacitación que se pretenden dar a conocer a la población

colombiana.

Por último es importante tener claro los canales y medios a través de los cuales se

va a hacer llegar esta información de los cursos, talleres y diplomados; por tanto, es

necesario precisar en lo que es un canal de comunicación, este se conoce como el

medio físico (En nuestro caso la revista) que sirve para el intercambio de

información entre un emisor y uno o varios receptores, parafraseando a Raffino, los

canales de comunicación pueden ser de dos tipos: un primero que puede

entenderse como los canales que se usan en comunicaciones los personales que

son aquellos en los que se da la comunicación directamente con un receptor,

generalmente de una persona a otra, y el otro, los que respectan a los canales que

se usan para mensajes masivos, que son aquellos que permiten a un solo emisor

llegar a una multitud de receptores al mismo tiempo, ya sea de modo directo o en

diferido, como son los medios de comunicación masiva: radio, televisión, prensa

escrita, entre otros (Raffino, 2020). Se espera la revista sea publicada y difundida

por medio de canales con alcance a varios receptores, pues está diseñada para

ello.

MISIÓN:

La Escuela de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Asuntos

Jurídicos capacita, especializa, entrena y actualiza al personal de oficiales,

Page 15: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

15

suboficiales y soldados de las Fuerzas Militares y estudiantes de países extranjeros

con el fin de garantizar la calidad de participación de las tropas desplegadas, con

fin de profesionalizar el talento humano e incrementar la capacidad de la fuerza para

la defensa de la seguridad, independencia y soberanía nacional, logrando el

desempeño profesional eficaz que permite posicionar la entidad internacionalmente.

VISIÓN:

A 2030 la Escuela será la unidad rectora de la doctrina, por intermedio de la

acreditación de alta calidad de la educación, mejorando continuamente sus

sistemas de gestión, en la búsqueda de obtener el reconocimiento internacional,

con estándares de los organismos multilaterales que rigen las operaciones

orientadas al mantenimiento de la paz.1

OBJETIVO DEL ÁREA EN LA CUAL SE DESEMPEÑA

- Dar a conocer el trabajo de formación anual que realiza la Escuela de

Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos

del Ejército Nacional a la población colombiana entre civiles y militares.

PROBLEMA O NECESIDAD QUE SEPRETENDE RESOLVER CON EL

ENTREGABLE

La historia del país en sentido general ha estado atravesada por la violencia y

muchas personas del ámbito académico e intelectual han resuelto que una de las

causas es la falta de conocimientos por parte de los colombianos, por lo que muchas

1 https://www.Ejército.mil.co/?idcategoria=248985

Page 16: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

16

de las iniciativas educativas buscan alternativas conceptuales y de información

general para mitigar estas problemáticas. En el caso de la ESDAE, este es su

principal propósito, es decir, por medio de la implementación de capacitaciones con

respecto a temas específicos, que en este caso son los Derechos humanos en

sentido constitucional e Internacional, disminuir los índices de violencia y que las

disyunciones y desacuerdos se solucionen por medio de vías legales; sin embargo,

al momento de empezar la práctica fue evidente que aunque existen los cursos y la

Escuela ya tiene unos antecedentes, la información queda casi que para ellos

mismos, pues no implementan estrategias de comunicación para que los cursos y

las capacitaciones tengan un alcance significativo a las personas que se dirige, ya

que estos cursos no son solamente para militares sino que también para los

ciudadanos del común.

PÚBLICO (S) OBJETIVOS QUE IMPACTA EL ENTREGABLE

Se busca lograr aumentar el público dando a conocer a más personas los cursos

que realiza la organización, con el fin de incrementar también el nivel educativo y

llegar a lugares donde se desconoce la oportunidad de aprender sobre los derechos

que tienen los civiles y militares al momento de hacer uso de la fuerza.

Este proyecto va dirigido a todo el colombiano que quiera saber sobre los

derechos y deberes que tiene en momento de entrar en conflicto interno o en caso

de tener un conflicto internacional, especialmente va dirigido a los militares en

ejercicio que deben resguardar los derechos humanos de la nación.

Para desarrollo metodológico se tomó en cuenta la respuesta de 50

personas, de poblaciones diversas ya que con este lo que se busca es mostrar

distintas perspectivas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) y en ese sentido la

elección permite tomar el resultado como válido cuando se considera que la

búsqueda por saturación, es decir cuando comienza a repetirse la respuesta en

diferentes actores se considera resuelta la inquietud esencial.

Page 17: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

17

En el presente proyecto específicamente, las perspectivas sobre los cursos

que ofrece la Escuela de Derechos Humanos Derecho Internacional Humanitario y

Asuntos Jurídicos, para recolectar esta información se plantea aplicar los

instrumentos a 30 personas de diferentes regiones de Colombia. También y se

cuenta con los miembros de la Escuela de Derechos Humanos Derecho

Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos.

METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto cualitativo con el fin de revisar percepciones y experiencias de

los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista,

interpretaciones y significados (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Por tanto,

en este caso la percepción y experiencias que se analizaron, mostraban carencias

en lo que respecta a las formas de resolución de conflictos en tanto que están

permeados por las diferentes formas de violencia que se presentan entre

ciudadanos y las fuerzas del estado.

De igual manera, los resultados esperados por medio de este tipo de trabajo

deben estar explicados según la metodología utilizada, es por eso que tanto la

elaboración final de la revista como ella misma en limpio, representan formas de

cualificar a las personas que tengan acceso a ella, en tanto y en cuanto que por

medio de esto las personas estarían siendo capacitadas, mejoradas o cualificadas,

a saber, esta promueve los diferentes cursos y capacitaciones de la ESDAE en aras

de mejorar la vida de las personas que accedan a ella, pues su contenido está

Page 18: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

18

íntimamente relacionado a la difusión clara de los DDHH y la constitución, es decir,

la revista misma contiene información generalizada de los cursos en los que se

encuentran las particularidades y los detalles; ahora, esto resulta relevante

metodológicamente ya que la intención comunicativa no se limita solo al brindar

información sino también con respecto a persuadir y enseñar. Por otro lado, es

importante mencionar que, desde las respuestas obtenidas en la aplicación de

entrevistas se logró ahondar en la identificación del problema respecto al escaso

alcance y conocimiento de los cursos ofrecidos por la Escuela.

Descripción preliminar

La historia de Colombia ha estado permeada por la violencia y muchos de esos

enfrentamientos han sido entre la población civil y los ciudadanos, en este caso,

para hacernos una idea de la situación actual de lo que se estaba haciendo,

echamos mano de bibliografía interna y poco conocida en el ámbito académico,

realizada por investigadores militares, es decir, una de las bases para el diagnóstico

fue la perspectiva interna del cómo se trabaja en la ESDAE, otra de las fuentes que

se relacionaron con el tema en este caso, fue la prensa con respecto a los

insistentes choques en los últimos años y las fuerzas del estado en diferentes

circunstancias, de lo que se concluye que al problema existente y a la intención de

la Escuela, le hace falta una estrategia de comunicación profunda en la que los

cursos que promueven lleguen a su destino y no se pierdan. En nuestro caso

concreto, una de las formas de actuar frente a este diagnóstico se realizó la

propuesta de la comunicación asertiva por medio de una revista en la que los

posibles lectores encuentren medios o caminos para enfrentar situaciones sociales

a las que se enfrentan en el contexto colombiano, a saber, el diagnóstico parte del

análisis de la prensa y la intención de la escuela en la que, por un lado la prensa

nacional e internacional menciona choques repetitivos entre civiles y la fuerza del

estado y por otro, la ESDAE brindando cursos acerca de los DDHH que no son

tenidos en cuenta en los choques mencionados anteriormente; por tanto, teniendo

Page 19: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

19

en cuenta estas dos posturas tangibles y sustentadas por la realidad y la academia,

llegar por medio de la difusión del entregable tanto a civiles como a las personas

que ejercen la fuerza.

IMPACTO ESPERADO

El impacto que se espera tener por medio del entregable, que en nuestro caso fue

la revista, tiene que ver con las personas interesadas en estos contenidos, es decir,

se espera que la entrega comunicativa logre llevar la información de manera tan

acertada que, el receptor o receptores opten por capacitarse de manera voluntaria,

es decir, de ella no se espera solamente la aprobación por parte de las instituciones

como aval de pasante profesional que certifique los conocimientos y competencias

adquiridas, sino que por medio de ella y su pertinente difusión, logre llegar a varias

personas dentro y fuera de las instituciones del estado para que, por lo menos una

parte de las que tengan contacto con ella, se acerquen a las capacitaciones y cursos

ofrecidos por la ESDAE, esto con la intención completa de que aquellos que se vean

intervenidos por el entregable avancen a las capacitaciones y cursos ofrecidos, y

que desde el contacto con la revistan, sepan contar y buscar alternativas diferentes

en el momento en que se vean inmiscuidos en algún altercado violento de cualquier

índole ya que, tanto como la revista como los cursos tienen en cuenta no solamente

la legislación nacional sino que se retroalimenta para la investigación también del

Derecho Internacional humanitario.

Page 20: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

20

PRODUCTO O ENTREGABLE

Page 21: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

21

Page 22: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

22

Page 23: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

23

Page 24: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

24

Page 25: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

25

Conclusión

De la práctica y el ejercicio de diseñar, elaborar, producir y todo aquello que

concierne la reportería y documentación para el entregable que consistía en la

revista, quisiera mencionar que concluyo la importancia de la comunicación dentro

de las relaciones humanas, pues su relación con el mundo es un asunto de todos,

pero en que los comunicadores tienen un papel relevante, ya que pueden ser los

custodios de lo que se quiere hacer por medio de lo que se dice o se comunica; por

ejemplo, la intención comunicativa de la revista difusora de los cursos y

capacitaciones de la ESDAE, se centra principalmente a la intención de resolver

algunos inconvenientes a través de la difusión del conocimiento de los DDHH y la

constitución y asimismo debía ser la intención de cada imagen y cada palabra

utilizada en la revista realizada en ese tiempo.

Ahora, pasando un poco a la teoría los casos de vulnerabilidad a los derechos

humanos representan la falta de valores como lo son la tolerancia y el respeto hacia

los demás, lo que, a su vez, identifica una falta a los derechos humanos, los cuales

según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Asamblea, 1948) son

los que tiene el ser humano por el mero hecho de serlo. Una de las causas que se

puede llegar a creer como causal es la falta de conocimiento de estos, por parte de

gran población en la que se incluyen militares y civiles, aun así, como bien se

mencionó la ESDAE crea cursos para que las personas tengan acceso a estos

conocimientos, empero estos no son bien aprovechados por problemáticas de

difusión, esto se identificó2 en los resultados que la mayoría de las personas no

conoce sobre los temas que allí se imparten; esto a su vez corrobora las falencias

en las estrategias de comunicación que se tienen.

2 Véase las figuras de los anexos.

Page 26: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

26

Por último, es importante recalcar que gracias a la charla generada como

curso de capacitación para el personal de la Escuela de Derechos Humanos

Derecho Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos, se evidenció una mejora en

cuanto al nivel de conocimiento sobre canales de comunicación, pues en las

conversaciones acerca de la revista y su diseño, sus opiniones eran más acertadas

que al principio de la práctica, pues podían tratarse temas como los alcances a la

población y como crear contenido para difundir, con lo que se espera, se genere

una mejor publicidad para que los cursos ofrecidos por el ESDAE sean alcanzados

a toda la comunidad, generando mayor participación, y a su vez generando un

impacto en la sociedad al disminuir los casos de vulneración de los derechos

humanos entre las fuerzas armadas y la población civil.

Page 27: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

27

REFERENCIAS

BBC NEWS MUNDO, 2020. Javier Ordoñez: 10 muertos y decenas de heridos en

Colombia durante las protestas por la violencia policial. Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54106609

Cr. Galán, J., Cr Ríos, G. (2018) Centro de Misiones Internacionales Educación

Global. Colombia. Universidad del Ejército.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. Recuperado de

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

El Tiempo, 2020. A juicio comandante de séptima brigada por cobro a militares y

civiles. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/a-

juicio-comandante-de-septima-brigada-del-Ejército-por-cobros-a-militares-y-

civiles-507838

Pardo, D. 2020. Policía en Colombia: porque es militar y no civil (y que tiene que ver

con las demandas de las recientes protestas. BBC NEWS. Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54112641

Semana, 2021. Guardia Indígena retuvo a nueve militares entre Quibdó y Medellín.

https://www.semana.com/nacion/articulo/guardia-indigena-retuvo-a-nueve-

militares-entre-quibdo-y-medellin/202126/

Page 28: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

28

ANEXOS

RESULTADOS OBTENIDOS

De acuerdo al libro histórico realizado en la Escuela de Derechos Humanos

Derecho Internacional humanitario y Asuntos Jurídicos en el año 2020, se encontró

que se han realizado una variedad de cursos, dentro de los cuales se encuentra

“Curso de derechos humanos y derecho internacional humanitario”, “Primer

seminario expertos regionales en derechos humanos y derecho internacional

humanitario”, “Primer seminario uso avanzado de la fuerza”, “Primer diplomado

virtual formador de instructores en derechos humanos y uso de la fuerza”, entre

otros; estos dirigidos a Oficiales, Suboficiales, Soldados Profesionales y Personal

Civil del Ejército Nacional, y personal civil, en los cuales se registraron asistencias

de en promedio 25 personas.

Por otro lado, y con base en lo encontrado en la encuesta realizada a la

comunidad, fueron 50 personas indagadas sobre el conocimiento que se tiene sobre

la Escuela de Derechos Humanos Derecho Internacional Humanitario y Asuntos

Jurídicos, se encontró que un 33,3% de los participantes no conocen sobre la

ESDAE (ver figura 1). Sin embargo, se evidenció que un 58,3%, en algún momento

de su vida asevera haber escuchado que las fuerzas militares ofrecen algunos tipos

de cursos a la comunidad (ver figura 2).

Figura 1

Porcentaje de personas consultadas que conocen la Escuela de Derechos

Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos.

Page 29: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

29

Figura 2

Porcentaje del número de personas que tiene conocimiento sobre cursos de

las Fuerzas Militares en general.

Por otro lado, tal como se hablaba a lo largo del desarrollo del texto con

respecto a las menciones de las personas para quienes se realiza la revista, es

decir, a quienes se espera llegue en su debido momento, se evidenció el

conocimiento de la población civil sobre diferentes casos de vulnerabilidad de los

33,30%

66,70%

Conocimiento de la ESDAE

Si No

41,70%

58,30%

Conocimiento sobre cursos de La Fuerzas Militares

No Si

Page 30: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

30

derechos humanos, con un 27,3% de parte de las Fuerzas Militares a la población

civil, y un 58,3% de la población civil a las fuerzas militares (ver figura 3). Además,

se identificaron casos precisos de las vulneraciones que las personas tenían

conocimiento de parte de las fuerzas militares a la población civil, mencionaron

“abuso sexual, utilizar armas sin necesidad”, “personas que son detenidas son

golpeadas y agredidas en las estaciones de policía”, “falsos positivos”;” en el paro

nacional las fuerzas armadas disparando en contra de la población civil”; y por parte

de la población civil a las fuerzas militares se identificaron “el caso de la quema del

CAI del sur de Bogotá, la violación de la patrullera en Cali, la quema del rostro del

patrullero en Cali, la tortura del personal de policía en pasto, la quema del policía en

Neiva”, “en el cauca los indígenas amenazan con armas cortopunzantes y

contundentes a las tropas”

Figura 3

Vulneración de derechos de parte de las Fuerzas Militares a población civil y

viceversa

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

FM a PC PC a FM

Vulneracion de derechos

No Si

Page 31: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

31

FORMATO ENCUESTA

TITULO DEL PROYECTO

NOMBRE:

EDAD:

CIUDAD:

¿Conoce casos de vulneración de derechos de parte de las Fuerzas Militares a la

población civil?

Si

No

Cuales:

¿Conoce casos de vulneración de derechos de parte de la población civil a las

Fuerzas Militares?

Si

No

Cuales:

¿Conoce algo sobre La Escuela de Derechos Humanos Derecho Internacional

Humanitario y Asuntos Jurídicos?

Si

Page 32: PRÁCTICA SOCIAL, REALIZADA EN LA ESCUELA DE DERECHOS

32

No

¿Ha escuchado algo sobre cursos que se dicten por parte de las Fuerzas Militares?

Si

No

¿Conoce alguno de los cursos que se dictan por parte de La Escuela de Derechos

Humanos Derecho Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos?

Si

No

Cuales:

Agradezco su colaboración.