praxis d euna utopÍa

2
PRAXIS DE UNA UTOPÍA, EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE WENDY CASTRO Desde hace algún tiempo que vemos en las propuestas de Wendy Castro, artista egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre” de Trujillo, un interés por abordar temas sociales, específicamente referidos a problemáticas de género e identidad. En esta, su cuarta muestra individual titulada “Praxis de una utopía”, parece dar inicio a un ordenamiento más concreto de sus investigaciones anteriores, conduciéndolos hacia el campo preciso de la búsqueda de una unidad a partir de la pluralidad, vale decir, en términos de patria y ciudadanía, deberes y derechos, toda esas ideas que nos revolotean en la cabeza en épocas de crisis en las que los esquemas políticos y sistemas de gobierno muestran sus gruesas fallas, y nos conducen a pensar que el sistema democrático es una farsa frente a los innumerables problemas sociales, brechas raciales, conflictos económicos, desigualdad educativa, crisis moral, entre otros, aún por resolver. Si bien el tema es muy complejo, refleja una fragilidad en el sistema y en las personas que conforman el estamento social y político, estableciendo una coherencia entre técnica-tema- tendencia que la misma artista lo expresa mediante el empleo de soportes frágiles (mallas de tela

Upload: wendy-castro

Post on 17-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE WENDY CASTRO

TRANSCRIPT

PRAXIS DE UNA UTOPÍA, EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE WENDY CASTRO

Desde hace algún tiempo que vemos en las propuestas de Wendy Castro, artista egresada de la

Escuela Superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre” de Trujillo, un interés por abordar temas

sociales, específicamente referidos a problemáticas de género e identidad.

En esta, su cuarta muestra individual titulada “Praxis de una utopía”, parece dar inicio a un

ordenamiento más concreto de sus investigaciones anteriores, conduciéndolos hacia el campo

preciso de la búsqueda de una unidad a partir de la pluralidad, vale decir, en términos de patria y

ciudadanía, deberes y derechos, toda esas ideas que nos revolotean en la cabeza en épocas de

crisis en las que los esquemas políticos y sistemas de gobierno muestran sus gruesas fallas, y nos

conducen a pensar que el sistema democrático es una farsa frente a los innumerables problemas

sociales, brechas raciales, conflictos económicos, desigualdad educativa, crisis moral, entre otros,

aún por resolver.

Si bien el tema es muy complejo, refleja una fragilidad en el sistema y en las personas que

conforman el estamento social y político, estableciendo una coherencia entre técnica-tema-

tendencia que la misma artista lo expresa mediante el empleo de soportes frágiles (mallas de tela

o metal) que al ser intervenidas con imágenes de personajes o retratos bajo la técnica gráfica de la

serigrafía, colados en capas superpuestas, genera movimiento e inestabilidad visual. En esta

relación, reconocemos la fuerte dosis del op pero sobre todo del pop, movimiento que como

todos sabemos, su fin era expresar y sobre todo dimensionar ese efecto multiplicador, masivo

(mass medias) y facilista, propio de una sociedad consumista.

Lógicamente, hay una visión romántica en este proyecto al mantener viva una esperanza en la

construcción de una utopía, pero lo más importante, es el reavivar esa idea del arte en rol social

planteándolo como una plataforma de comunicación de sus problemáticas y necesidades.

Juan Peralta Berríos Historiador de arte