praxias globales y finas final

10
Praxias globales y finas Integrantes: Constanza Ascencio V. Camila Durán M. Treissy Cruces S. Kiara Echeverría D. Pamela Espinoza G. Daniela Mendoza T. Gloria Torres B. Docente: Flgo. Camilo Mayorga. Fecha: 4 de octubre del 2013

Upload: dani-pina

Post on 25-Nov-2015

1.981 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Praxias globales y finas

    Integrantes:

    Constanza Ascencio V.

    Camila Durn M.

    Treissy Cruces S.

    Kiara Echeverra D.

    Pamela Espinoza G.

    Daniela Mendoza T.

    Gloria Torres B.

    Docente: Flgo. Camilo Mayorga.

    Fecha: 4 de octubre del 2013

  • 2

    PRAXIAS GLOBALES Y FINAS

    Definiciones

    Capacidad para planificar o llevar a efecto una actividad poco habitual, que

    implica la realizacin de una secuencia de acciones para conseguir un fin o

    resultado. (AYRES , 1982) Manual de observacin psicomotriz Vtor da Fonseca.

    Los sistemas de movimientos coordinados y adaptados en funcin de un

    resultado o de una intencin especfica J. Piaget.

    Las praxias son acciones de complejidad variable, aprendidas y conscientes, que

    por repeticin se automatizan.

    La mayora de las acciones que se realizan son praxias. Implican una articulacin del

    conocimiento con la capacidad de hacer en el conjunto: saber-hacer. Que involucra

    reconocimiento del fin, planificar el orden sucesivo de acciones y ejecutarla.

    El desarrollo de las praxias dependen de:

    Desarrollo de la inteligencia: instauracin de la funcin simblica.

    Desarrollo del aparato osteo-neuro-articular: Implica la indemnidad de todos estos

    sistemas y se refiere a la capacidad de realizar el movimiento.

    Unidades funcionales del cerebro y su relacin con la motricidad.

    Alexander Luria present el cerebro como una estructura organizada en tres

    Sistemas funcionales:

    La primera unidad funcional: la tonicidad, equilibrio y coordinacin, entre otras.

    La Segunda Unidad Funcional: lateralizacin, esquema corporal y estructuracin

    espacio-temporal, entre otras.

    La tercera unidad funcional: praxia global y praxia fina.

    Bases anatomofisiologicas.

    El movimiento intencional tiene dos etapas:

    Programacin (ocurre en la corteza cerebral)

    Ejecucin (ocurre en el haz piramidal y en la motoneurona)

  • 3

    rea 6: se localiza en el lbulo frontal. Controla los movimientos centrales y de

    proximidad de los msculos del cuerpo. Junto al rea 8 forman la corteza premotora.

    Las funciones motoras principales son:

    1) Planifica y secuencia 2) Aprendizaje Motor, 3) Prepara el Movimiento, 4) Inicia el

    Movimiento, 5) Movimiento horizontal de los ojos, 6) Coordinacin entre miembros.

    rea 8: En el lbulo frontal. Se ocupa de la planificacin del movimiento de los ojos.

    Las funciones motoras principales son:

    1) Aprendizaje Motor, 2) Imaginera Motora, 3) Control Motor, 4) Control horizontal de

    ojos.

    Cerebelo: algunas de sus funciones son:

    Control de los movimientos voluntarios otorgando precisin y coordinacin.

    Regula y coordina la contraccin de los msculos esquelticos.

    Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento (frena)

    Predecir posiciones futuras de extremidades y mantiene la postura y el equilibrio.

    Praxias Finas

    La praxia fina es un concepto motriz que nos diferencia del resto de los animales.

    Engloba muchas cualidades y capacidades tales como la precisin, la eficacia y la

    armona en la accin; por esto, es conocida como la capacidad que nos permite realizar

    acciones de manera precisa y eficaz.

    Est constituida por la micromotricidad y la pericia manual, relacionada con el rea

    8 de Brodmann, que segun Luria, coordina movimientos de ojos al fijar la atencin y

    manipulacin objetos y programa y regula las actividades ms finas y complejas.

    La praxia fina no acta de manera solitaria, junto a ella se encuentran la coordinacin, las

    habilidades motrices bsicas o la temporalidad, entre otros.

    En esta capacidad, el rol de nuestra manos es esencial ya que la praxia fina se relaciona

    con el uso culo-manual; el ojo es el responsable de determinar la distancia, la fuerza; y la

    mano a travs de diversos estmulos logra realizar diversas actividades. Asimismo es el

    medio ms eficaz para explorar el mundo exterior y el propio cuerpo.

  • 4

    Praxias Globales

    Comprende tareas motoras secuenciales globales donde participan grandes

    grupos musculares. Segun Rigal la motricidad global se caracteriza por el uso simultneo

    de varias partes del cuerpo para realizar actividades como: carrera, los saltos, volteretas,

    etc.

    Dentro del modelo de Luria, comprende las reas premotoras (rea 6 de Bradmann), que

    permite organizar la actividad consciente, su programacin, regulacin y verificacin

    (1 y 2 unidad funcional de Luria).

    Fonseca dice que la praxia global es el producto de la informacin del crtex

    motor, por la recepcin de informaciones sensoriales, tctiles, kinestsicas, vestibulares,

    visuales, etc.

    Al estudiar la praxia global, Fonseca expresa que se puede observar la pericia

    postural y la macromotricidad, relativas a la coordinacin dinmica general y a la

    generalizacin motora, donde Kephart, integra la postura, la locomocin, el contacto, la

    recepcin y el lanzamiento de objetos.

    El factor de praxia global permite observar el grado de integracin cortical de los

    restantes factores: tonicidad (potencia y tono adecuado), equilibrio (gravedad y

    concomitante integracin vestibular y cerebelosa), lateralidad (conciencia bilateral

    corporal, espacio, predominancia manual y pedal), Nocin del cuerpo y estructuracin

    espacio temporal (matriz espacial, coordenadas extracorporales y temporalidad de los

    diversos movimientos).

    Desarrollo de las praxias

    Segn Piaget existen dos etapas en este desarrollo:

    Periodo pre-prxico o de preparacin de las praxias: abarca el primer ao de

    vida. Es la etapa de los reflejos, los habitos,etc.

    Periodo praxico: que comienza luego de que el nio accede a la funcin

    semitica.

    Entonces, se hace posible recibir informacin de mltiples fuentes, hacer

    anticipaciones y coordinaciones en los movimientos.

  • 5

    Desarrollo de la Motricidad Fina

    0 a 12 meses

    No hay control sobre las manos aunque al finalizar el ao ya se nota el progreso.

    1-3 meses: est presente el reflejo palmar; si se toca su palma, cerrara su puo

    muy apretado, el nio agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningn

    conocimiento de lo que est haciendo. Desaparece en un plazo de dos a tres

    meses.

    4-5 meses: coordinacin culo manual, es decir, el objeto que ve lo puede coger

    porque controla y coordina sus movimientos.

    Busca la fuente sonora moviendo la cabeza, siguiendo con la mirada el objeto en

    movimiento.

    5 meses, la mayora de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su

    alcance (capacidad de prensin), mirando solamente el objeto y no sus manos. Lo

    anterior se denomina "mximo nivel de alcance, este logro se considera un

    importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina.

    En el segundo semestre, uno de los logros motrices finos ms significativos es el tomar

    cosas usando los dedos como tenaza.

    10 meses: pinza gruesa

    11-12 meses: pinza fina.

    1 a 3 aos

    Su desarrollo y curiosidad empujan al nio a manipular objetos cada vez de manera ms

    compleja, incluyendo la posibilidad de empujar palancas, girar las pginas de un libro,

    marcar nmeros del telfono, etc.

    14-15 meses: puede sujetar el vaso y beber por s mismo.

    16-18 meses: realiza juegos de construcciones y encaje. Es capaz de imitar

    algunos gestos.

    20 meses: usa la cuchara adecuadamente y puede echar agua de un vaso a otro.

    2 aos: Ayuda a vestirse y desvestirse.

    2-3 aos: pueden realizar torres con cubos. Jugarn con piezas que podrn poner

    una encima de otra hasta un cierto nivel.

    Los dibujos que realizan son garabatos, posteriormente comenzarn a realizar figuras

    ms o menos circulares que les servirn de patrn para otros dibujos ms complejos.

  • 6

    3 a 5 aos (etapa pre-escolar)

    Los retos en esta etapa, tales como el manejo de los cubiertos, representan un salto

    evolutivo motriz importante.

    Cuando los nios tienen 3 aos, el control del lpiz puede ser grande y dibujan crculos

    sin que sean garabatos, animndose a dibujar figuras humanas o animales, aunque los

    trazos son muy simples.

    3 aos: Mayor coordinacin y precisin en las tareas de motricidad fina.

    Pasa del garabateo en trazos circulares a completar dibujos y figuras.

    4 aos: utilizan las tijeras, copian formas geomtricas y letras, se pueden abrochar

    botones grandes. Algunos nios, escriben su nombre.

    Realizan tareas finas como enlazar, coser, enhebrar.

    5 aos

    A partir de aqu, la mayora de los nios consolidan y avanzan claramente ms all

    del desarrollo logrado en la etapa pre-escolar, en sus habilidades motoras finas,

    perfeccionando lo adquirido. Pueden cortar, pegar y trazar formas con criterio. Pueden

    abrochar botones ms pequeos y tener control absoluto sobre aquellas tareas rutinarias,

    tanto en el mbito escolar como en el familiar.

    Realizan tareas complejas que requieren una gran coordinacin culo manual.

    Desarrollo de la motricidad gruesa

    Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los msculos que

    afectan a la locomocin o el desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir,

    todo lo que tenga que ver con el desarrollo del nio que afecten a grupos de msculos sin

    tener en cuenta el detalle o la precisin que requiere la motricidad fina.

    0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succin. Hacia

    los tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estmulos

    externos.

    3 meses: control de la cabeza.

    3-4 meses: coordinacin mano-mano-boca.

    6 meses a 1 ao: Se caracteriza por la organizacin de las nuevas posibilidades del

    movimiento. Se observa una movilidad ms grande que se integra con la elaboracin del

  • 7

    espacio y del tiempo. Esta organizacin sigue estrechamente ligada con la del tono

    muscular y la maduracin propia del proceso de crecimiento.

    6 meses: sedestacin asistida.

    7 meses: coordinacin mano-pie-boca.

    9 meses: sedestacin autnoma.

    9-11 meses: gateo.

    10-12 meses: bipedestacin, marcha con apoyo.

    12-18 meses: marcha libre.

    1 a 2 aos: alrededor del ao y medio, el nio anda solo y puede subir escalones con

    ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en una silla, agacharse,

    etc..., A los 2 aos el nio corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en

    cuclillas, sube y baja las escaleras sintiendo el apoyo de la pared.

    14-15 meses: mayor independencia en sus movimientos.

    16-18 meses: sube escalones con las cuatro extremidades, anda hacia atrs y se

    agacha.

    20 meses: corre y salta.

    2 aos: anda sincronizando brazos y piernas y puede golpear una pelota.

    3 a 4 aos: se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin problemas, suben y

    bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas andando sobre las mismas sin

    problemas. Al llegar a los 4 aos se puede ir solo con un pie, el movimiento motor a lo

    largo del ao se ir perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas

    partes.

    Empieza a montar en triciclo, prcticamente come sin ayuda, sube escaleras alternando

    los dos pies, aunque bajar le resulta un poco ms difcil.

    3 aos: garabatos, rayas, pintar.

    Mayor dominio del propio cuerpo.

    4 aos: Mayor dominio en los desplazamientos como la marcha y la carrera con

    giros, paradas y cambios de direccin y de velocidad.

    5 a 7 aos: En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento,

    que sern la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos.

    Las posibilidades que se abren al nio delante de las siguientes fases de crecimiento

    (adolescencia, pubertad) hasta llegar al desarrollo completo vendrn marcadas

    ineludiblemente por lo adquirido y consolidado en estas etapas.

  • 8

    5 aos: gran control y dominio en la coordinacin motriz.

    Avance en su agilidad, equilibrio y control tnico (que es la base para el

    movimiento)

    A partir de los 7 aos la maduracin est prcticamente completada, por lo que a

    partir de ahora y hasta los 12 aos es el momento idneo para realizar actividades

    que favorezcan el equilibrio y la coordinacin de movimientos.

    1-Coordinacin Viso-Manual

    Llevar al nio a dominar su mano. Antes de que pueda controlar sus movimientos en un

    espacio reducido como es un papel, ser necesario que pueda trabajar y dominar este

    gesto con elementos de poca precisin (suelo, pizarra, etc). Las actividades que ayudan a

    desarrollar esta coordinacin son pintar, enhebrar, recortar, moldear, dibujar, etc

    2- Coordinacin Facial

    Nos da la posibilidad de comunicacin y relacin con la gente que nos rodea a travs

    de nuestro cuerpo y gestos voluntarios de la cara. Es importante en la comunicacin del

    nio y se debe facilitar que controle y domine muscularmente su cara. Permitir

    exteriorizar emociones, sentimientos, ayudndolo a relacionarse.

    3-Coordinacin Fontica

    Hay que estimular el desarrollo hablando, jugando e incitando al nio a relacionar

    objetos, animales con sonidos, nombres, etc. Hacia el ao y medio el nio puede tener

    la madurez para iniciar un lenguaje pero las frases sern simples. Entre los 2-3 aos el

    nio tiene posibilidades para perfeccionar la emisin de sonidos y para concienciar la

    estructuracin de las frases y hacerlas cada vez ms complejas. Al final de los 3 aos se

    perfeccionaran sonidos y se consolidaran aspectos gramaticales y sintcticos. Entre los

    3 y 4 aos, hablar con total consciencia y coherencia.

    4- Coordinacin gestual

    Es necesario el conocimiento de los dedos individualmente y en conjunto para el dominio

    de las tareas, aunque no ser hasta los 10 aos cuando se asegurar su dominio. Hasta

    esa edad, las manos se ayudan una a la otra en algunas tareas de precisin y ser el

    progreso escolar el que le llevar a la precisin y control individual de sus manos y dedos.

  • 9

    Conclusin

    A travs de este informe podemos concluir que las praxias es el proceso

    neurolgico que nos permite organizar planear y ejecutar, de una forma eficiente,

    habilidades de todos los tipos. Algunos componentes de las praxias ocurren

    involuntariamente, automticamente o inconscientemente, mientras otros requieren que

    haya que pensar. Los diferentes componentes de la praxias requieren una informacin

    precisa proveniente del cuerpo, particularmente de los sistemas tctiles, propioceptivos y

    vestibulares.

    Todas las praxias, exigen, consecuentemente, una compleja integracin

    propioceptiva. Los receptores de longitud y de tensin en permanente modulacin

    (facilitacin e inhibicin) garantizan un sistema de control de realimentacin negativa

    (servo-mecanismos), cuya funcin fundamental es asegurar la estabilidad necesaria a la

    fluencia de la accin.

    El correcto y adecuado manejo prxico grueso y fino permitir al menor

    desarrollarse psicomotrizmente de forma adecuada, permitindole realizar acciones cada

    vez ms complejas. Implica un nivel de abstraccin importante hasta llegar a ser un acto

    motor automatizado.

    Las praxias son moldes mentales que nos permiten como profesionales sacar el

    mximo provecho teraputico en el menor para que adquiera de mejor forma las

    habilidades previas a una correcta articulacin de los sonidos y posteriores palabras que

    ms le dificultan. Adems un buen manejo prxico en el menor implica mejorar la fuerza

    de la musculatura oro facial mediante ejercicios que potencien su desarrollo como por

    ejemplo: Las praxias bucolinguofaciales, las cuales se trabajan con el objetivo de

    desarrollar la coordinacin y precisin de los movimientos de la musculatura perioral

    necesaria para el acto de habla.

  • 10

    Bibliografa

    DA FONSECA, Vtor (1997); Manual de Observacin Psicomotriz; Barcelona. INDE.

    DEFONTAINE, J (1977); Terapia y reeducacin psicomotriz; Barcelona. Mdica y

    Tcnica.

    BOTTINI, Pablo (2000) Psicomotricidad. Prcticas y conceptos. Buenos Aires. Mio y

    Davila

    Linkografa

    http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Praxias%20y%20dispraxias.pdf