praxias

5
1 1 Curso Dificultades de Aprendizaje - PsicoAprendizajes Praxias: actividad gestual Las praxias son lo que nosotros llamamos usualmente movimientos. Estos movimientos son el resultado del procesamiento de la información y se constituyen en lo visible acerca de cómo está funcionando nuestro sistema nervioso. Tipos de movimientos: Hay movimientos de distintas características; algunos son más simples y otros más complejos. Los movimientos reflejos y los automáticos son los más simples. Ambos son herramientas del sistema nervioso para proteger al sujeto frente a las distintas agresiones. La actividad gestual o praxia es un tipo del movimiento especializado en el ser humano que da cuenta de las funciones cognitivas y de la inteligencia del sujeto. Las praxias nos permiten conocer y utilizar los objetos y también es un elemento fundamental en la comunicación con otros individuos. De modo que las praxias como instrumentos de la inteligencia son acciones complejas que implican en primer lugar la determinación de un fin (saber qué quiero lograr), la ejecución y el aprendizaje de esa acción (al punto de automatizarla y no estar pensando para realizarla). El conocer el entorno y los objetos del mundo permiten una adaptación del individuo cada vez más perfecta al medio. Las praxias: Las praxias incluyen también a los gestos que usamos en la comunicación. Toda praxia es una actividad planificada por lo que necesitamos del desarrollo de la función semiótica , es decir tener representaciones mentales de las cosas sin estar en dependencia de los objetos concretos. Por este motivo hasta determinada edad no se puede hablar de una verdadera función práxica. Las praxias son aprendidas y requieren del

Upload: martamartinez

Post on 18-Feb-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Concepto de praxias vinculadas a las dificultades de aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Praxias

1

1 Curso Dificultades de Aprendizaje - PsicoAprendizajes

Praxias: actividad gestual

Las praxias son lo que nosotros llamamos usualmente movimientos.

Estos movimientos son el resultado del procesamiento de la información y se

constituyen en lo visible acerca de cómo está funcionando nuestro sistema

nervioso.

Tipos de movimientos:

Hay movimientos de distintas

características; algunos son más simples y otros

más complejos.

Los movimientos reflejos y los automáticos

son los más simples. Ambos son herramientas del

sistema nervioso para proteger al sujeto frente a

las distintas agresiones.

La actividad gestual o praxia es un tipo del movimiento especializado en

el ser humano que da cuenta de las funciones cognitivas y de la inteligencia del

sujeto. Las praxias nos permiten conocer y utilizar los objetos y también es un

elemento fundamental en la comunicación con otros individuos.

De modo que las praxias como instrumentos de la inteligencia son

acciones complejas que implican en primer lugar la determinación de un fin

(saber qué quiero lograr), la ejecución y el aprendizaje de esa acción (al punto

de automatizarla y no estar pensando para realizarla).

El conocer el entorno y los objetos del mundo permiten una adaptación

del individuo cada vez más perfecta al medio.

Las praxias:

Las praxias incluyen también a los gestos que usamos

en la comunicación.

Toda praxia es una actividad planificada por lo que

necesitamos del desarrollo de la función semiótica, es decir

tener representaciones mentales de las cosas sin estar en dependencia de los

objetos concretos. Por este motivo hasta determinada edad no se puede hablar

de una verdadera función práxica. Las praxias son aprendidas y requieren del

Page 2: Praxias

2

2 Curso Dificultades de Aprendizaje - PsicoAprendizajes

contacto con los objetos para que de a poco estas acciones elevadas se vayan

automatizando y se fijen en la memoria procedural.

Por otro lado sabemos que el entorno cambia constantemente por lo que

es fundamental que la persona sea capaz de adaptarse a esas modificaciones

en forma eficaz. La manera que tiene de hacerlo es, en primer lugar

conociendo ese entorno y en segundo lugar pudiendo anticipar sus

modificaciones. De esta manera las praxias serán adecuadas en el tiempo y en

el espacio. Destacamos en este momento que también incidirá muchísimo la

noción que el sujeto tiene de su propio cuerpo (somatognosia), de sus

posibilidades de movimiento y su inclusión el espacio.

Relación de las praxias con otras funciones:

Con las gnosias: conocimiento del medio, de lo espacial, y

conocimiento del propio cuerpo.

Con la inteligencia: porque para adquirir una praxia se necesita haber

desarrollado la función semiótica que, a lo largo de nuestro desarrollo se hace

cada vez más compleja, y también porque algunas praxias como el lenguaje y

las gnosias permiten conocer el nivel de inteligencia del individuo.

Con la afectividad: las praxias son una función aprendida y por lo tanto

necesitan de la motivación.

Tipos de gestos:

1. Gestos que se realizan en ausencia

de los objetos: estos pueden ser

simbólicos, icónicos e índices.

Gestos simbólicos: son aquellos

que se utilizan para suplir el lenguaje oral,

por ejemplo en lenguaje de señas. Son

codificados y organizados en un sistema

parecido al del lenguaje oral. Incluye

también los gestos con simbolismo

Page 3: Praxias

3

3 Curso Dificultades de Aprendizaje - PsicoAprendizajes

convencional.

Gestos icónicos: son las mímicas.

Gestos índices: es el tipo de gestos que hacemos para describir cómo

se utiliza un objeto.

2. Gestos que se realizan en presencia de los objetos: refiere a los

movimientos especializados que realizamos para usar diferentes objetos (lápiz,

cubiertos, peine, etc.).

3. Gestos gráficos y constructivos: son los movimientos especializados que

realizamos para trabajar sobre el espacio gráfico (escribir, dibujar, pintar) y

para construir cosas (puzzles, torres con bloques, castillos con naipes, etc.).

Como podemos imaginar si el

desempeño deficitario se encuentra

en este último tipo de gestos es

bastante complicado para que el niño

pueda demostrar su potencial en el

aprendizaje escolar. Nuestro sistema

educativo evalúa todo por escrito y

valora mucho más las producciones

escritas que cualquier otra. Un niño

que no alcance el mínimo exigido

puede ser interpretado como con

poca capacidad para aprender,

siendo esta apreciación errónea.

Desarrollo esperado de las praxias:

El autor en el que se basan todos los estudios posteriores es Jean Piaget.

Él dice que desde las primeras etapas del desarrollo ya existen las praxias

elementales.

Este es un punto de controversia porque algunos autores consideran que no

se puede hablar de praxia hasta que no está presente la función semiótica.

En general existe un acuerdo en hablar de la existencia de dos períodos:

prepráxico y práxico.

Page 4: Praxias

4

4 Curso Dificultades de Aprendizaje - PsicoAprendizajes

Período Prepráxico:

Corresponde al período sensorio motor y termina cuando aparece la función

semiótica (decimos que existe función semiótica cuando el sujeto es capaz de

representar en su cabeza las cosas y ya no necesita del material concreto,

tiene una imagen mental). Es un período que se extiende desde el nacimiento

hasta más o menos los dos años de vida.

Al principio constará de

reflejos (como el reflejo de

succión) que son reacciones

primarias. De a poco se

elaborarán esquemas de

acción que se ejercitarán y

generalizarán siendo

aprendidos poco a poco. De

esta manera los reflejos y las

reacciones primarias se

constituyen en instrumentos

que tiene el niño para

conocer el medio y

conocerse a sí mismo. Son

también una forma de

relación con otros individuos.

Luego del cuarto mes de

vida aparecerán los primeros

hábitos y en lugar de los

reflejos habrá reacciones circulares primarias (un estímulo que provoca un

efecto será buscado nuevamente para volver a producir ese efecto; por ejemplo

succionar un chupete). Esta repetición consolida el esquema que se aplicará

luego a otros elementos y serán herramientas de reconocimiento.

Entre el cuarto mes y el noveno aparecen reacciones circulares secundarias

destinadas a hacer durar todo aquello que se considere interesante. La

prensión (tomar cosas con las manos) se consolida en este período

permitiendo que las acciones sean dirigidas hacia los objetos. Además el

Page 5: Praxias

5

5 Curso Dificultades de Aprendizaje - PsicoAprendizajes

interés del niño para alcanzar objetos aumenta, queda en evidencia la

intencionalidad de la praxia como acto inteligente.

Luego de los nueve meses y hasta el año el niño comienza a coordinar

todos los esquemas secundarios. No se limitará a reproducir secuencias

descubiertas al azar, sino que buscará aplicar efectos a nuevas situaciones. Es

también en este período que el niño es capaz de conservar la idea de lo que un

objeto es aun cuando salga de su campo perceptivo visual. Sin embargo sigue

sin comprender que si está fuera de su visita puede estar presente igual y no

que ha desaparecido.

Desde el año a los 18 meses se constituyen nuevos esquemas donde la

experimentación y la búsqueda de nuevos resultados será la base de todas las

acciones. Busca variar factores para descubrir los efectos que puede lograr.

Período Práxico:

Comienza cuando aparece la función semiótica (implica poder representar

algo por medio de un significante; esto se logra después de los 2 años).

Es un período en el cual se elaboran las nociones de distancia, magnitud y

volumen.