prácticum mii; “las alhomas” serrano asignatura; … · ... características del contexto...

147
Prácticum MII Tramo de prácticas destinado, en primer lugar al “conocimiento de la naturaleza de la educación, del sistema educativo y de las relaciones Escuela-Sociedad, a través de la observación de la práctica educativa en el centro” y en segundo lugar, al “conocimiento, reflexión y análisis crítico de la naturaleza y organización de la actividad académica y de la enseñanza, de su planificación y desarrollo en el centro escolar correspondiente, así como hacia el conocimiento del aula en sus vertientes académica y social”. Memoria Magisterio Educación Física Autor: José Francisco Laura Córdoba Especialidad; Educación Física Grupo y curso: 3º A Universidad de Granada Facultad de Ciencias de la Educación

Upload: vuongcong

Post on 30-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

1

Serrano

Asignatura; Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial

Prácticum MII

Tramo de prácticas destinado, en primer lugar al “conocimiento de la naturaleza de la

educación, del sistema educativo y de las relaciones Escuela-Sociedad, a través de la

observación de la práctica educativa en el centro” y en segundo lugar, al

“conocimiento, reflexión y análisis crítico de la naturaleza y organización de la

actividad académica y de la enseñanza, de su planificación y desarrollo en el centro

escolar correspondiente, así como hacia el conocimiento del aula en sus vertientes

académica y social”.

Memoria

Magisterio Educación

Física

Autor: José Francisco Laura

Córdoba

Especialidad; Educación

Física

Grupo y curso: 3º A

Universidad de Granada

Facultad de Ciencias de la

Educación

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

2

0. Blog sobre el practicum

1. Contextualización

1.1) ¿Cómo es el centro?

1.2) Características del contexto social, económico y cultural

1.3) Condicionantes para la realización del practicum MII

1.4) ¿Cómo es el alumnado?

2. Unidades Didácticas (Planificación de U.D y desarrollo y realización de las sesiones de la U.D)

2.1) Unidad Didáctica; Iniciación deportiva a través del juego

2.1.1. Descripción de la unidad didáctica

2.1.2. Justificación de la unidad didáctica

2.1.3. Competencias a desarrollar

2.1.4. Temporalización

2.1.5. Objetivos generales

2.1.6. Objetivos Didácticos y contenidos de aprendizaje

2.1.7. Metodología (Estrategias y pautas a seguir)

2.1.8. Sesiones de la Unidad Didáctica

2.1.9. Recursos

2.1.10. Sistema y criterios de evaluación

Criterios de evaluación del área desde el ámbito motor, social y cognitivo

Instrumentos de evaluación

Calificación

2.1.11. Áreas trasversales

2.2) Unidad Didáctica; La Carta de la Tierra “Una nueva propuesta educativa”

2.2.1-2.2.7. Introducción Carta de la Tierra (¿Por qué la Carta de la Tierra?...)

2.2.8. Área, Etapa, Nivel y Curso

2.2.9. Temporalización

2.2.10. Descripción de la unidad didáctica

2.2.11. Justificación de la unidad didáctica

2.2.12. Competencias a desarrollar

2.2.13. Objetivos generales de área

2.2.14. Objetivos didácticos y contenidos de aprendizaje

2.2.15. Metodología

2.2.16. Actividades

2.2.17. Recursos

2.2.18. Evaluación

3. Reflexiones

3.1) Reflexiones semanales

3.2) Reflexión final

4. Actividades en las que he participado con el centro

5. Bibliografía

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

3

0. Blog sobre el practicum

Con este blog (http://practicumeducacionfisica.wordpress.com/) realizado

durante mi periodo de prácticas pretendo reflejar las experiencias vividas durante este

módulo, y además está realizado con la intención de que pueda servir como feedback

para mí y todos mis compañeros a través de los comentarios recibidos acerca de mis

experiencias vividas. Es un periodo destinado, en primer lugar, al conocimiento de la

naturaleza de la educación, del sistema educativo y de las relaciones Escuela-Sociedad

y, en segundo lugar, dirigido al conocimiento, reflexión y análisis crítico de la

naturaleza y organización de la actividad académica y de la enseñanza, de su

planificación y desarrollo en el centro escolar, así como hacia el conocimiento del

funcionamiento del aula en sus vertientes académica y social.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

4

1. Contextualización; 1.1. ¿Cómo es el centro?

Objetivos referentes al Centro:

Elaborar y revisar el Plan de Centro.

Revisar los Proyectos curriculares en E. Infantil., E. Primaria y 1º Ciclo de ESO

Solicitar a la administración que se cubran las bajas del profesorado que se

produzcan y dotación de material e inversiones que se consideren necesarias

para el buen funcionamiento del Centro.

Remitir a la Delegación Provincial de Educación, dentro del plazo, la

documentación que corresponda en cada momento.

Solicitar al Ayuntamiento que cubra las deficiencias de infraestructura que se

detecten en el Centro y que sean de su competencia (limpieza, conservación,

mantenimiento en general, combustible,…)

Colaborar con el Ayuntamiento, AMPA y otras Asociaciones, entidades locales

y comarcales para desarrollar actividades educativas.

Participar en actividades conjuntas con otros centros (deportivas, culturales,..)

Potenciar el funcionamiento de la Biblioteca Escolar.

Reorganizar los espacios comunes.

Creación de una sala cubierta en el patio escolar, arreglo de pistas y de acciones

necesarias para la mejora del patio de recreo (servicios, fuentes,…)

Como Centro TIC fomentar el uso de nuevas tecnologías.

Desde la Comisión Económica ajustar el Presupuesto para ofrecer un reparto

más ajustado a las necesidades que en el Centro vayan surgiendo.

Priorizar el Refuerzo Educativo en el 1º Ciclo de E. Primaria así como el Apoyo

en E. Infantil.

Atención adecuada al alumnado con N.E.A.E, tanto en sus aulas ordinarias como

en el aula de Apoyo a la Integración.

Actualizar el inventario de material del Centro.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

5

Introducción

Durante el curso escolar 2010/11 la plantilla con la que cuenta el Centro ha sido

de 24 profesores/as. En el mes de enero hubo renovación de los cargos directivos por la

jubilación del director, pasando a ocupar este cargo Juan Manuel Mora Sierra y el de

jefa de estudios Inmaculada de la Rosa Herrera; en secretaría continúa Marcelino Fº

Ariza Cuberos.

El Centro ha empezado a trabajar dentro del Grupo Montes, a iniciativa del

Inspector de Zona, con una propuesta de Plan de Mejora en el que se incluyen 24

medidas a conseguir. Esta incorporación ha supuesto cambiar de dinámica de trabajo:

los acuerdos no se toman en el seno del Claustro sino a nivel de zona; lo que está

suponiendo un gran esfuerzo por parte del profesorado. Para argumentar y justificar este

cambio de dinámica se invitó al Sr. Inspector a una reunión con el Claustro, quedando

aún pendiente de celebrar.

En el Plan de Familia han funcionado el Comedor y las Actividades

Extraescolares. El Aula Matinal no ha contado con suficiente alumnado para su puesta

en marcha. En el Comedor ha habido una media de 60 alumnos/as por día. Han

funcionado las siguientes Actividades Extraescolares: Batuka (26), Informática (26),

Apoyo al estudio (13), Natación (20), Defensa Personal (28), Tenis (14) e Inglés (13).

Ha habido una participación media de 140 alumnos/as.

Las distintas dependencias de segundo-tercer ciclo de EP y primer ciclo de ESO

se han ido adaptando para funcionar como Centro TIC: mobiliario de las aulas, pizarras

digitales, ordenadores fijos y portátiles.

Descripción de la propia escuela:

En el C.E.I.P.”LAS ALHOMAS” se imparte enseñanza a los alumnos/as de

Casanueva y Zujaira, ambos anejos de Pinos Puente (en estos últimos cursos están

teniendo algunos alumnos/as de la propia localidad). Nuestro Centro consta de dos

edificios. El Edificio Principal, ubicado en Casanueva y el otro, con tres aulas, en

Zujaira, que en breves días dejarán de dedicarse a dicho uso debido a las obras de

ampliación que se están llevando a cabo. En el Edificio Principal el problema

fundamental es la falta de espacio: Se está impartiendo clase en 1 aula de tamaño

inadecuado, la Sala de Profesores/as es insuficiente, así como el espacio dedicado a la

Biblioteca que ahora se utiliza también como Sala de ordenadores ( Plan Redaula). El

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

6

Salón de Actos se está utilizando como comedor y para dar las Actividades

Extraescolares y el aula de 4ºA de Primaria para impartir la Informática del Plan de

Apertura de Centros. Estos problemas están a punto de solucionarse ya que en breves

días está prevista la finalización de las obras de ampliación que se están llevando a

cabo.

Los objetivos que se plantea la comunidad educativa próximamente son:

• Conseguir la ampliación del Edificio Escolar de Casanueva, con la construcción

de varias aulas en el porche, que permitan mejorar las condiciones de trabajo del Centro.

En breves días está prevista la finalización de las obras de ampliación que se están

llevando a cabo.

• Buscar alternativas educativas y de ocio al alumnado del Centro como

complemento a la tarea educativa impartida en el horario de mañana. En esta línea,

debemos celebrar la mejora de las condiciones de trabajo de esta Comunidad Educativa.

También las actividades extraescolares y el Comedor del Plan de Familia, que tienen

muy buena aceptación por parte de los alumnos/as y familias, por cuarto año

consecutivo, están colaborando en nuestra tarea educativa después de las horas lectivas

de la mañana.

Características del edificio;

El C.E.I.P. “Las Alhomas” está ubicado en Casa Nueva y fue construido en

1978. Está constituido por un solo edificio con Planta Baja, 1º y 2º Planta, donde se

imparten:

2º Ciclo de E. Infantil

Educación Primaria

1º Ciclo de ESO

Con 17 unidades y 302 alumnos/as, disponemos de Clases con informática por ser

Centro TIC, Biblioteca Escolar y Salón de Actos que se utiliza como comedor Escolar.

Distribución de las clases del centro

Planta Baja

En ella se ubican 2 aulas para Primaria y una para Ed. Infantil, aula de

informática. Un aula junto al Salón de Actos (Comedor), servicios, cocina (junto a ella

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

7

se encuentra la Caldera en una pequeña habitación con entrada por el exterior), un

amplio pasillo, rellano y escaleras para acceder a la 1ª planta.

1ª Planta

- Subiendo las escaleras hacia la derecha se encuentran ubicadas las siguientes aulas: 2

de Infantil, 2 de PR y despacho de dirección y secretaría.

- Subiendo las escaleras hacia la izquierda se encuentran ubicadas las siguientes aulas: 2

de PR, dependencias de cocina, Biblioteca y Sala de Profesores. En una de las aulas está

la Sala de Informática.

- Frente a la subida de las escaleras, servicios de niños/as.

2ª Planta

- Subiendo las escaleras hacia la derecha se encuentran ubicadas las siguientes aulas: 4

de ESO y Sala pequeña de Apoyo.

- Subiendo las escaleras hacia la izquierda se encuentran ubicadas las siguientes aulas: 3

de PR, 1 de E.E y servicios de profesores.

- Frente a las subida de las escaleras, servicios de niños/as

Recursos Humanos;

Organigrama

del CEIP Las

Alhomas

CLAUSTRO; 3 Tutores de E. Infantil, 9 tutores de E. Primaria y 3 tutores de ESO

COORDINADORES DE CICLO; 1 E. Infantil, 3 E. Primaria y 1 E. Secundaria

EQUIPO DIRECTIVO; 1 director, 1 jefe de estudios y 1 secretario

CONSEJO ESCOLAR; 1 presidente, 1 jefe de estudios, 6 representantes profesores, 6

representantes padres/madres, 1 representante AMPA, 1 representante Ayuntamiento, 1

representante alumnos y 1 secretario.

COMISIÓN DE CONVIVENCIA; 1 director, 1 jefe de estudios, 2 representantes

profesores, 2 representantes padres/madres y 1 alumno

COMISIÓN PERMANENTE; 1 director, 1 jefe de estudios, 1 representante profesor y 1

padres/madres

EQUIPO ORIENTACIÓN EDUCATIVA; 1 psicóloga y 1 logopeda

SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA; 1 inspector de zona 3 y 1 jefe del servicio

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

8

Actividades extraescolares, complementarias y relacionadas con el plan

de familia ;

Actividades complementarias y extraescolares; ¿Requisitos?

Las actividades complementarias cumplen los siguientes requisitos:

Son organizadas y vigiladas por los profesores del Centro aunque puedan

colaborar otras personas relacionadas con el Centro.

Se realizan dentro del horario escolar.

Están relacionadas con el Proyecto Curricular.

Son evaluables.

Se diferencia de las propiamente lectivas por el momento, espacios, o recursos

utilizados.

Cuando la actividad complementaria no se efectúe dentro del recinto

escolar,(excursión, visita, actividades en la calle, etc.) no se podrá obligar ni a

alumnos, ni a profesores a su realización.

En este caso los alumnos que no participen serán debidamente atendidos y los

profesores quedan obligados a efectuar las actuaciones que el Equipo Directivo

crea oportunos.

Las actividades extraescolares se realizan:

Fuera del horario lectivo, en todo o en parte.

No están relacionadas directamente con el P.C.C.

No son evaluables.

Son voluntarias, para los alumnos.

Pueden ser organizadas por:

El Profesorado del Centro

Asociaciones de Padres de alumnos

Otras entidades colaboradoras.

El Centro en colaboración con las administraciones locales.

Las actividades extraescolares están desarrolladas:

Por el personal del Centro.

Por otra entidad legalmente constituida para los fines determinados, mediante un

contrato administrativo de servicios, la cual ha de asumir, en este caso, la plena

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

9

responsabilidad contractual del personal que realizará la actividad. Nunca podrá

contratar el Centro, personal laboral de ningún tipo.

Mediante actuaciones de voluntariado, a través de entidades colaboradoras, o de

las A.P.A., en los términos previstos en la legislación vigente.

Las A.P.A.S. pueden así mismas, realizar contratos de servicios en las mismas

circunstancias del punto anterior, para uno o varios Centros docentes.

La Comisión de actividades extraescolares está constituida, en el Seno del Consejo

Escolar por los siguientes miembros:

- Director

- Jefe de estudios.

- Coordinadores de ciclo.

La Comisión tiene las siguientes atribuciones:

Efectuar la programación de estas actividades para su inclusión en el Plan Anual

de Centro.

Regular las condiciones, no incluidas en este R.O.F., por las que se regulen las

actividades extraescolares.

Nombrar los encargados de dirigirlas: preferentemente serán los coordinadores

de ciclo.

Supervisar su desarrollo.

Resolver las incidencias y reclamaciones, que se puedan generar en su

desarrollo.

Efectuar un informe a final de curso para incorporarlo a la Memoria.

Cuando la actividad del Voluntariado sea realizada por una Entidad

colaboradora, exigirá a la misma que se halla cubierto suficientemente mediante

póliza de seguros, los riesgos que puedan derivarse de la relación de la misma.

Esta gestión será corroborada por el Consejo Escolar.

Informar detalladamente de estas actividades a profesores, alumnos, y padres de

alumnos.

Justificar los gastos ocasionados a la Secretaria.

La programación de las actividades comprende los siguientes requisitos:

Denominación específica de la misma.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

10

Fecha y horario en el que se realizará, (en la medida de lo posible)

Lugar.

Responsable.

Participantes. Profesores y alumnos.

Independientemente de las atribuciones del Consejo Escolar y de la Comisión, el

Director debe comprometerse con la gestión de estas actividades, tanto en lo

referente a su planificación y desarrollo, como con sus aspectos económicos.

Financiación

Los gastos derivados de las actividades complementarias y extraescolares se cubren

con:

a) Aportación del Centro aprobada por el Consejo Escolar en el P.A.C. o de

manera específica para una actividad determinada no programada en el Plan

Anual.

b) Aportaciones de entidades públicas o privadas.

c) Aportaciones de la Consejería, o de la Delegación Provincial, destinadas a ese

fin.

d) Aportaciones de los usuarios.

e) Realizada la actividad el responsable aportará a la Comisión los justificantes de

los gastos ocasionados.

Actividades Complementarias realizadas en el Centro

Se ha realizado la totalidad de las actividades generales recogidas en el Plan Anual de

Centro:

Día de los Derechos de la Infancia: el 20 de noviembre se hizo una lectura de los

derechos fundamentales. Asistencia a un pleno en Diputación de parte del

alumnado del tercer ciclo de primaria.

Día Internacional contra la violencia de género: el 25 de noviembre se leyó un

manifiesto sobre la historia de las hermanas Mirabal y se repartió un lazo blanco

para cada alumno/a.

Día de la Constitución se conmemoró el viernes 4 de diciembre con el

comentario de artículos y realización de trabajos: normas de clase, dibujos...

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

11

Fiesta de Navidad: Actuación en el salón de actos de cada nivel de EP y ESO

con recital de poesías, villancicos, bailes, teatros…

Día de la Paz y la no Violencia se conmemoró el 29 de enero, se inició con una

breve intervención de D. José Manuel Ruíz, a continuación con la participación

de todos los niveles se formó un tren de la paz, cada vagón estaba constituido

por un trabajo monográfico relacionado con la efemérides: Apoyo a Haití, ONG,

Poesías, Frases celebres… Finalmente todos cogidos, se hizo una gran rueda,

cantamos “No dudaría” “Heal de world” y entrega de una carta- invitación a los

padres/ madres.

Día de Andalucía: el 26 de febrero se entonó el himno, recital de poesía, talleres

para Secundaria de flores de papel y aromas andalusíes y se organizó por parte

de los especialistas de Educación Física un circuito de juegos tradicionales. Con

la colaboración de padres, alumnado y profesorado se montó un “Rincón

andaluz” donde se expusieron diversos objetos de artesanía popular de nuestros

dos pueblos: fotografías, aperos de labranza, el ajuar, conservas, cobre, juguetes,

cerámica, documentos escritos, esparto, mimbre…

I Ecomarcha Educativa, con la participación de diversos centros educativos de la

provincia, ha tenido como objetivo la defensa de nuestra Vega granadina. Se

celebró el 22 de abril con un grupo de alumnos/as de ESO portando un testigo en

un tramo del recorrido y el resto del alumnado apoyaron la iniciativa

participando como espectadores y animando a los participantes.

Día del Libro: Actividades en clase, exposición de trabajos realizados por el

alumnado para el libro “Tropecientos cuentos”. Durante los días 23 y 26 de abril

hubo un stand de venta de libros de lectura para todas las edades, organizado por

dos profesoras y el administrativo del centro, con un descuento considerable

ofertado por tres editoriales: SM, Anaya y Susaeta. El Ayuntamiento de Pinos

Puente donó 100 libros: la mayoría se repartieron entre al alumnado de tercer

ciclo de EP y ESO; el resto se dejó en la biblioteca del centro.

Día Internacional de la Mujer: El 8 de marzo se trabajó a nivel de cada clase y el

alumnado de ESO hizo un mural con un slogan que expusieron en la entrada del

Centro.

Participación en las Fiestas de Zujaira y Casanueva, con actividades lúdico-

recreativas organizadas por las comisiones de fiestas de estas localidades.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

12

Carreras en la Realenga: campeonato de cross el 13 de mayo con la participación

de la totalidad de los alumnos-as del Centro organizados por categorías. Entrega

de medallas.

Dentro del programa de divulgación de la Presidencia Española de la U. E.

“Ciudadanos para Europa” se llevó a cabo una concentración en Tiena, el 18 de

mayo, del alumnado de ESO de nueve Centros; en la que expusieron diversas

proyecciones sobre el medio ambiente, danzas, teatro, talleres y finalmente hubo

una intervención de la Sra. Delegada Provincial.

Certamen Literario Castillejo- Benigno Vaquero: con una gran participación del

alumnado. Obteniendo dos premios en categoría Alevín de relato y poesía y uno

en categoría Infantil de relato.

Durante el segundo trimestre y parte del tercero, los profesores de E. Física han

organizado, en los recreos, campeonatos de futbito, voleibol y baloncesto,

masculino y femenino, en el que han participado todos los cursos a partir de 1º

de Primaria.

Fiesta final de curso: 22 de junio con actividades lúdico-recreativo organizadas

por el profesorado de Educación Física e Ítaca. Unas palabras de clausura del

curso a cargo del Sr. Director y entrega de trofeos de los campeonatos.

Se han desarrollado las siguientes actividades con respecto a la salud:

Desayuno saludable a cargo de la Cruz Roja

Charla sobre la gripe A para profesorado, personal laboral y padres a cargo del

responsable del Distrito Sanitario.

Actividades extraescolares para todo el centro

Las siguientes actividades extraescolares se planifican para todo el Centro

- Día de la Infancia

- Día de la Constitución.

- Fiesta de Navidad.

- Día de la Paz.

- Día de Andalucía.

- Día del Libro.

- Día de la Mujer.

- Participación en las Fiestas de Zujaira y Casanueva.

- Salidas al entorno.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

13

- Participación en la campaña Teatro-Escuela.

- Participación en diversos certámenes organizados por Zujaira, Casanueva y

Ayuntamiento de Pinos Puente.

- Participación en las Jornadas de Convivencia en Centros Medioambientales de la

Diputación de Granada

Actividades relacionadas con el plan de familia

En el Centro se están llevando a cabo las siguientes Actividades Extraescolares con

cargo al Plan de Familia:

- Bailes populares

- Informática nivel

- Clases de Apoyo.

- Defensa personal, tenis, natación, batuka y Expresión Corporal.

Actividades relacionadas con el plan de familia

Horarios Lunes Martes Miércoles Jueves 16:00-17:00 - Bailes

Populares

- Inglés

(Pequeños)

- Informática I

- Batuka I

- Apoyo/Deberes

- Bailes

Populares

- Inglés

(Pequeños)

- Informática I

- Batuka I

- Apoyo/Deberes

17:00-18:00 - Defensa

Personal I

- Informática II

- Batuka II

- Defensa

Personal I

- Informática II

- Batuka II

18:00-19:00 - Defensa

Personal II

- Informática

para padres

- Defensa

Personal II

- Informática para

padres

Fotos sobre los alrededores del centro “Las Alhomas”

Puerta Principal

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

14

Pistas Deportivas

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

15

Juntos a las pistas

Patio Central

Otras Zonas de Patio

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

16

Porche (servicios)

Patio Infantil

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

17

1.2. Características del contexto social, económico y cultural

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DEL BARRIO, SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

DEL ENTORNO.

Nuestro Centro C.E.I.P. Las Alhomas está situado en Casanueva-Zujaira, carretera de

Íllora s/n. Son dos anejos de los cinco que tiene el municipio de Pinos Puente, a 4-5

kilómetros de distancia del mismo y a unos 20

kilómetros de Granada.

Casanueva con una población de 1.356

habitantes y Zujaira con 998 habitantes (unidas

por la carretera de Pinos Puente- Tocón) están

situados dentro de la Vega, atravesando los ríos

Cubillas y Velillos hasta la junta en su término

municipal, uniéndose más adelante al rio Genil.

A través de la Vega discurre las líneas

de ferrocarril de Granada- Bobadilla

actualmente en obras para el AVE. Es

importante el apeadero de San Pascual

mencionado en las obra de Federico García

Lorca, durante su estancia familiar en

Valderrubio y en la Daragoleja.

Son importantes sus yacimientos arqueológicos Iberos (Cerro

de los Infantes y alrededores del rio Velillos) y Romanos aparecidos

en la Vega y en las Canteras de Zujaira, así como una Necrópolis del

Neolítico.

Los edificios más importantes en Casanueva son la Torre en

la Plaza Canasteros y la antigua Alquería de Ansola y en Zujaira el

Peñón (que dio nombre al pueblo), las Canteras, la Fuente del Pilar

(cuya agua procede del yacimiento del Cozcojal) y el monumento

dedicado a los hijos del pueblo que estuvieron prisioneros en el

campo de concentración nazi.

Granada

Pinos

Puente

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

18

CARACTERÍSTICA SOCIAL, LABORAL Y ECONÓMICA.

En el C.E.I.P. “LAS ALHOMAS” se imparte enseñanza a los alumnos/as de

Casanueva y Zujaira, ambos anejos de Pinos Puente. Se trata de una población rural con

un alto porcentaje de desempleo. Su actividad principal es la agricultura, destacando los

productos propios de la vega (ajos, espárragos, cebollas, maíz. trigo y el olivar…)

Como hemos dicho anteriormente la población trabaja en la agricultura, la

ganadería y en el sector terciario. Actualmente está disminuyendo el sector primario y

aumentando el terciario, ya que los productos de la Vega (patatas, ajos, cebollas,

espárragos…) necesita poca mano de obra debido a la mecanización actual y que han

desaparecido productos como la remolacha y el tabaco que si la requería. En el secano

predomina el olivo como trabajo temporal.

En el sector de servicios se aglutinan (a lo largo de la carretera de Íllora que pasa

por los dos pueblos) bares, restaurantes, abonos, talleres, gasolinera, materiales de

construcción, tiendas y supermercados…

El nivel social predominante es de clase media, con el paso del tiempo se ha ido

incorporando la mujer al trabajo, el cambio del campo por la construcción (en crisis) y

al sector servicios a Granada por su proximidad, es por lo que cada año aumenta el

número de alumnado que entra en el Plan de Apertura de Centro, en el comedor Escolar

y Actividades Extraescolares.

En la actualidad los jóvenes cursan el 2º ciclo de ESO y bachillerato en Pinos

Puente e Íllora. Cursando estudios superiores en Granada a destacar por número en la

Universidad de Ciencias de la Educación.

Instituto Pinos Puente Instituto Íllora

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

19

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO:

El desarrollo socioeconómico y cultural que ha experimentado nuestra sociedad en

las últimas décadas ha ocasionado cambios importantes en el sistema educativo, el cual,

en la actualidad, se encuentra todavía inmerso en un proceso de reforma. Uno de los

factores más relevantes que se han identificado para promover la mejora de la calidad en

el proceso de enseñanza- aprendizaje consiste en una adecuada planificación de la

orientación y la acción tutorial integrada totalmente en el proceso educativo. En

consecuencia, la orientación se entiende como un proceso de ayuda continuado a lo

largo de toda la escolaridad; dirigida al alumnado, el profesorado y al resto de la

comunidad educativa y con una finalidad de prevención y desarrollo. Además, la

orientación se concreta en diferentes ámbitos, como son: la orientación para el

desarrollo personal y social, la orientación académica y profesional y la atención a la

diversidad, ámbito en el cual deben ser atendidas las necesidades educativas especiales

del alumnado derivadas tanto de circunstancias personales como socio-familiares.

El principal propósito del presente plan consiste en resaltar los aspectos orientadores

de la educación-orientación en la vida y para la vida, atendiendo al contexto real en que

vive el alumnado y al futuro que le espera y que pueden contribuir a la elaboración del

proyecto de vida personal, favoreciendo la adquisición de aprendizajes más funcionales,

mejor conectados con el entorno, de modo que la escuela aporte realmente adecuación

para la vida.

RELACIÓN CON LA FAMILIA:

Participación de la familias en el Centro:

La participación de las familias en el Centro también se caracteriza por

diferencias cualitativas y cuantitativas según la etapa en la que están escolarizados sus

hijos e hijas. Por otra parte, son las madres las que se ocupan mayoritariamente de

relacionarse con el Centro en todo lo relacionado con la educación de sus hijos y a su

implicación en el desarrollo de actividades. En la etapa de Educación Infantil las madres

participan en casi un 100% en el desarrollo de actividades. Este porcentaje decrece

conforme avanza la Educación Primaria y es minoritario en el primer ciclo de ESO. Por

otra parte, el porcentaje de familias asociadas a la Asociación de Padres y Madres es

bajo. Actualmente esta asociación se encarga de organizar las actividades extraescolares

fuera del horario lectivo por las tardes, así como de colaborar en las actividades

extraescolares y complementarias (viajes, fiestas…, etc).

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

20

Actuaciones para favorecer las relaciones de la familias y el centro

La familia es, desde el primer momento, la

encargada de estimular, desarrollar y

enseñar todos aquellos recursos que, como

seres humanas, necesitamos para vivir en

sociedad, ejerciendo la importante misión

de socializar al niño. La escuela seguirá a

la familia en esa misma función

colaborando con ella en todos los aspectos educativos. La educación debe de ser una

tarea compartida entre familia y escuela y, como tal, deberá realizarse de común

acuerdo para que sea eficaz, especialmente la educación en valores y para la

convivencia.

Sabemos que el rendimiento escolar está mediatizado por el clima y por el estilo

educativo familiar. Al mismo tiempo, también conocemos la importancia de que los

padres contribuyan activamente a establecer relaciones de comunicación entre la familia

y la escuela, de modo que ambos contextos sean uno solo en lo que a la educación se

refiere. Se comprueba repetidamente que los alumnos que obtienen un mejor

rendimiento escolar pertenecen a aquellas familias en las que los padres se implican más

en sus estudios. Por otra parte, nada exime a los padres de la obligación de educar. La

desatención de esta función educadora de la familia y la escasa comunicación con la

escuela agrava algunos problemas como la falta de motivación del alumnado para el

aprendizaje, limitaciones en la autoridad de los profesores, incremento de conflictos y

problemas de disciplina, etc.

Actividades propuestas por el Centro para favorecer las relaciones con

la familias

Talleres de padres/madres en los que éstos realizan alguna actividad en el curso

donde está escolarizado a su hijo o hija: contar cuentos, chistes, adivinanzas,

trabalenguas, juegos, pintar, modelar, coser, bailar, visitas a Centros de trabajo

del padre o de padre al aula para hablar de su profesión, etc. Una de estas

actividades puede ser la siguiente: El padre o la madre visitan el aula para hablar

sobre un libro que ha leído que puede ser de interés para el alumnado de ese

nivel: hace una breve reseña del autor y del libro y explica por qué le ha gustado

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

21

o interesado esa historia, que problema afrontaba el personaje o personajes,

cuáles eran sus sentimientos, sus motivaciones y cómo lo resolvieron.

Actividades incluidas en el Plan de Actividades Extraescolares y

Complementarias del centro: recogidas en el PAC.

Los tutores y tutoras tendrán una gran ayuda contando con una madre o padre

delegados de su curso que colabora como enlace con el resto de padres/madres

para organizar ciertas actividades e incluso, como mediadores en algún

conflicto. Así mismo, podrán dinamizar la participación de los padres del grupo

en los órganos del Centro y en las Asociaciones de Madres y Padres. A lo largo

del trimestre se elegirán los padres o madres delegados/as del ciclo Infantil.

Organización de charlas, seminarios, etc., que se puedan organizar con carácter

transitorio o como parte integrante de la organización de una Escuela de Madres

y Padres. Temas a tratar: comportamientos de maltrato o acoso entre

compañeros, educación en valores, educación emocional, como prevenir la

violencia de género, la discriminación por sexismo, racismo u otro tipo.

Seguimiento frecuente de cada alumno/a en tutoría, intentando entrevistarse con

todas las familias al menos

una vez por trimestre. En

determinados casos se deberá

realizar con mayor frecuencia.

Si se ha llegado a algún

compromiso de convivencia

podría ser semanal o

quincenalmente. (Tutores/as).

Relación de las familias con el Centro

Se informa trimestralmente del número de ausencias del alumnado a la

familia. Se ha informado a las familias mensualmente por escrito, se ha hecho

de forma trimestral a través del boletín de notas.

Implican a las familias en el funcionamiento del Centro. Las familias están

implicadas en el Centro a través del Consejo Escolar, A.M.P.A, compromisos de

convivencia y educativos, agenda, etc. Cada curso, y en especial éste, se ha

intentado que la implicación de las familias sea lo más amplia posible. Aunque

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

22

ya están implicadas a través del Consejo escolar, el AMPA, y el resto de

comisiones constituidas en él se ha hecho un gran esfuerzo para que las familias

participen y se impliquen aun más en actividades complementarias,

extraescolares y sobre todo en el cumplimiento de los compromisos educativos y

de convivencia.

Reuniones informativas trimestrales con la familia. En cada trimestre se ha

llevado a cabo una reunión

informativa y valorativa con las

familias. Fuera de ellas se han

llevado a cabo otras necesarias

bien por parte de los

padres/madres o bien por el

Equipo Docente. Las reuniones

con el AMPA, ayuntamiento

corresponde mas al Consejo

Escolar.

Dan a conocer a las familias el funcionamiento del Centro en la reunión de

principio de curso, al conocer los compromisos de convivencia y educativos y

con el uso de la agenda escolar. Ha sido un proceso continuo que se ha llevado a

cabo a lo largo de todo el curso a través, como bien hemos dicho antes, de los

compromisos educativos y de convivencia, el uso de la agenda escolar, las

constantes reuniones para actividades extraescolares y complementarias, etc.

Planificar actividades de ampliación / desarrollo. En la programación de aula,

de principio de curso, se han recogido todas aquellas actividades de ampliación

y refuerzo que se han creído convenientes. Como la enseñanza/aprendizaje en un

proceso en continuo revisión y de adaptación a las necesidades y dificultades del

alumnado, a lo largo de todo el curso también se han buscado e incluso

elaborado todas aquellas actividades de refuerzo y sobre todo de ampliación que

ha precisado el alumnado. A este respecto no hemos escatimado ni en tiempo ni

en recursos, ni mucho menos en esfuerzo. Creemos que el alumnado, en este

sentido, ha estado suficientemente bien atendido aunque también creemos que

debemos de ir mejorando curso a curso.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

23

1.3. Condicionantes para la realización del practicum MII

Durante mi estancia en el centro me han asignado como tutor a Juan Manuel

Mora Sierra, el director del colegio “C.E.I.P Las Alhomas”. Éste, mi tutor, tiene

asignadas como horas de docencia solo y exclusivamente clases de educación física, en

un tercer ciclo de Educación Primaria y en un Primer Ciclo de Educación Secundaria.

Ya estoy inmerso en el tramo especialista, cuya única función es poder ver la realidad

educativa de las clases que pertenecen a mi especialidad. Son pocas horas de Educación

Física (2 horas/semana) las que me pertenecerían con mi tutor en el ámbito y nivel que

me corresponde, la Educación Primaria, por lo tanto, le he pedido permiso para poder

incorporarme también con Susana, la otra especialista de Educación Física que imparte

clase desde 1er

a 3º ciclo de Primaria, más concretamente, de 1er

a 5º curso. Debido a

esta modificación mi tutor y yo hemos comentado que para establecer mi nota durante

este tramo deberá pedir información sobre mis actuaciones a la otra docente, para que

de esta manera mi calificación sea más coherente y esté basada en más opiniones.

De esta manera mi horario durante este tramo de prácticas MII, un tramo

centrado en mi especialidad, se quedaría mucho más completo que antes, utilizando

además las horas que no tengo Educación Física para otorgar clases de apoyo a un 6º

curso con grandes dificultades para el transcurso de las mismas, por ser desde mi punto

de vista, demasiado numeroso y conflictivo.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

24

Horario Tramo MII (prácticas)

Horas/Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

9-10 Lengua (6ºA) Lengua (6ºA) Lengua (6ºA) Lengua (6ºA) Mate (6ºA)

10-11 1º ESO A Mate (6ºA) Artística (6ºA) 6ºB (E. Primaria) 4º (E. Primaria)

11-12 2º ESO 6ºA (E. Primaria) 1º (E. Primaria) 4º (E. Primaria) 3ºA (E. Primaria)

12-12:30 R E CR E O

12:30-13:15 2ºB (E. Primaria) 5º (E. Primaria) 3ºA (E. Primaria) 2ºB (E. Primaria) 2ºA (E. Primaria)

13:15-14:00 5º (E. Primaria) 2ºA (E. Primaria) 3ºB (E. Primaria) 3ºB (E. Primaria) Lectura

Durante dicho tramo mi profesor tutor, junto a la otra especialista de Educación

Física, me han dejado total libertad para realizar parte de mi unidad didáctica sobre

iniciación deportiva a través del juego, me han permitido llevarla a cabo, siempre con la

presencia del maestro especialista pero en todo momento con un total grado de

autonomía tanto para planificar mis sesiones como para actuar, por lo tanto, les tengo

que estar muy agradecidos por permitirme enfrentarme a la realidad educativa que me

espera en un futuro, ojalá, no muy lejano.

Mi unidad didáctica está compuesta de 16 sesiones (12 sesiones sobre deportes

populares y 4 sesiones sobre un deporte no tan popular). Durante este tramo he tenido la

posibilidad de realizarlas las 16 sesiones a los 3 ciclos de Educación Primaria e incluso

me han permitido dar clase a Educación Secundaria, algo que me ha servido como

experiencia y como primera toma de contacto con alumnos de estas edades, algo muy

satisfactorio, puesto que mis expectativas de futuro son seguir por la rama de Educación

Secundaria.

La distribución y la planificación de este 2º tramo de prácticas ha sido la

siguiente:

1ª Semana; Supervisión

Ciclo/Curso/Grupo 1er Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo

Etapa Educación Primaria

Fecha Inicio-Fecha Final 05/04/2011-12/04/2011

2ª Semana; Realización de los episodios

Ciclo 1er Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo

Etapa Educación Primaria

Fecha Inicio-Fecha Final 13/04/2011-27/04/2011

3ª Semana; Supervisión

Ciclo/Curso/Grupo 1er Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo

Etapa Educación Primaria

Fecha Inicio-Fecha Final 28/04/2011-05/05/2011

4ª Semana; Realización de los episodios

Ciclo 1er Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo

Etapa Educación Primaria

Fecha Inicio-Fecha Final 06/05/2011-13/05/2011

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

25

1.4. ¿Cómo es el alumnado?

Los valores y hábitos de conducta

Durante mi estancia en el centro y con el paso por los 3 ciclos, pienso que es

hora de analizar y sacar conclusiones sobre el desarrollo de las clases, clases donde he

podido observar que se intentan y se consiguen transmitir una serie de valores

enfocados al eje del “saber estar/ser” del alumnado. Me he percatado de que la mayoría

de las asignaturas aportan su “granito de arena” para conseguir unas clases ricas en

valores, aspecto que se refleja con claridad en cuanto a los valores que imperan en los

alumnos. Las asignaturas que más me han llamado la atención son:

- Religión: es la materia más destacable en cuanto a transmisión de valores.

Durante mi estancia he podido observar diferentes metodologías para ello:

visualización de una película como “la Bella y la Bestia”, donde se dejaba

claro que la belleza esta en el interior, la búsqueda en la biblia para su

lectura, el establecimiento de puestas en grupo de acciones buenas realizadas

durante algún día en concreto, trabajos y manualidades para el día de la

paz...etc.

- Lengua: mediante las lecturas comprensivas también se ha tratado la

transmisión de valores, como por ejemplo en la lectura del cachorro, donde

se destacaban que todos somos iguales a pesar de nuestras diferencias. En

5ª Semana; Supervisión

Ciclo/Curso/Grupo 1er Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo

Etapa Educación Primaria

Fecha Inicio-Fecha Final 14/05/2011-21/05/2011

6ª Semana; Realización de los episodios

Ciclo 1er Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo

Etapa Educación Primaria

Fecha Inicio-Fecha Final 22/05/2011-29/05/2011

8ª Semana; Realización de los episodios

Ciclo/Curso/Grupo 1er Ciclo

Etapa Educación Secundaria

Fecha Inicio-Fecha Final 07/06/2011-09/06/2011

7ª Semana; Supervisión

Ciclo/Curso/Grupo 1er Ciclo

Etapa Educación Secundaria

Fecha Inicio-Fecha Final 30/05/2011-06/06/2011

Nota; Durante las semanas de supervisión los docentes especialistas de Educación

Física y yo nos repartíamos el tiempo de clase, de manera que también me

otorgaban la posibilidad de participar activamente en clase con los alumnos.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

26

dicha materia también me ha comentado la tutora que trabajan un valor por

mes, es decir, que todos los meses intentan debatir sobre uno de los valores

- Todas las demás materias contribuyen en ello en situaciones durante el

desarrollo de las clases, por ejemplo a la hora de resolver conflictos entre el

alumnado…etc.

La educación en valores es un tema que hemos trabajado en gran profundidad a

lo largo de nuestra carrera como especialista de Educación Física. Es un tema que desde

el principio me ha llamado la atención porque lo he considerado de gran importancia

para el desarrollo de nuestras clases. Como ya bien he dicho, es un tema tratado desde el

principio pero que me llamó gratamente la atención a partir de una de las clases de una

asignatura de la carrera (Didáctica en el Juego Motor y Educación Física III), cuando

nos pusieron un video relacionado con la “Carta de la Tierra”, donde se trabajaban

valores desde 4 dimensiones que desde mi punto de vista se echan en falta en los

alumnos de este colegio, valores relacionados con la no discriminación, el cuidado del

medio ambiente, la interdependencia y la interculturalidad (concienciar hacia el cuidado

de la tierra).

Es una propuesta llevada a cabo por profesores de Facultad a alumnos de

estudios universitarios, pero pienso que es una propuesta, que adaptándola en ciertos

apartados al vocabulario básico y sencillo del alumnado de Educación Primaria, puede

servir para concienciar a estos alumnos, en concreto, sobre el cuidado de la Tierra.

Como objetivos y propuestas de mejora me plantearía cumplir con los valores

propuestos en dicha Carta, unos valores que desde mi punto de vista, con la correcta

ayuda y participación del docente, se podrían conseguir durante las distintas clases de

Educación Primaria. Por ello durante dichas memorias recojo una unidad didáctica

sobre “La Carta de la Tierra”, una propuesta, desde mi punto de vista muy

innovadora pero que por el corto tiempo de prácticas no la he podido llevar a cabo.

Alumnos de diferentes etnias

Durante mi estancia en este colegio he tenido la oportunidad de observar a los

alumnos en un contexto distinto al habitual, en la calle, en el patio, en relación con sus

compañeros..., etc. Durante esta observación he podido sacar la conclusión de que los

distintos alumnos de diferentes etnias que están presentes en este colegio (sólo 4), están

plenamente integrados en la realidad y contexto en el que se encuentran.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

27

Desde mi punto de vista esta plena

integración depende en gran parte del

profesorado, ya que por lo que he podido

observar tratan al alumnado como uno

más y además inculcándolos en su propio

proceso de aprendizaje. Hay alumnos

como he dicho anteriormente de

diferentes etnias y por lo tanto con

dificultades para hablar español, dichos

alumnos están integrados entre sus

compañeros y no han tenido ningún problema para integrarse en el sistema educativo.

En el caso de la materia de Educación Física para paliar los problemas de lenguaje en

dichos alumnos se utilizan demostraciones en todos los ejercicios, por lo tanto, además

de representar la información de forma oral se hace de forma visual, de ahí a que yo

saque mi propia conclusión, diciendo que es el profesor principalmente el que

interviene en la integración de alumnos en el contexto en el que vive y en el sistema

educativo en sí.

Alumnos con necesidades educativas especiales

Durante este tramo de prácticas he podido observar un total de 11 alumnos/as

con NEE;

Cuatro alumnos/as con discapacidad: una hipoacusia, dos trastornos

generalizados del desarrollo y una discapacidad intelectual leve. Un alumno

tiene una Adaptación Curricular Significativa, elaborada el curso pasado.

Seis alumnos/as con dificultades de aprendizaje.

Un alumno en situación de desventaja socio-cultural.

Por otra parte, un alumno con problemas de conducta y otro con dificultades de

aprendizaje están en período de observación y seguimiento; integrados en clase a

tiempo total, con una atención individualizada por parte del tutor. Al finalizar el

primer trimestre se valorará su evolución y las medidas a tomar.

Al hablar sobre el tema de alumnos con necesidades educativas especiales

debemos de hablar sobre el documento del “Plan de Apoyo a los procesos de enseñanza-

aprendizaje”, un documento centrado sólo y exclusivamente en dichos alumnos. En éste

se recogen dos objetivos primordiales;

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

28

El primero de ellos consiste en la llamada “contextualización” del alumnado, es

decir, consiste en detectar, evaluar y valorar las necesidades educativas

especiales que pueda presentar el alumnado.

El segundo de ellos consiste en solucionar dichas necesidades especiales, por lo

tanto, se intenta dar respuesta a las determinadas deficiencias que presenta el

alumnado, aportando para ello los apoyos educativos que necesitan.

En relación al primer objetivo decir que se van a utilizar diferentes programas ya

diseñados como son el “programa de atención a las necesidades educativas específicas”

y “actividades de prevención y detección precoz de dificultades de aprendizaje y/o

adaptación que puedan influir en el proceso educativo”. Los responsables de llevar a

cabo dicho objetivo son los tutores, el equipo docente, padres, orientadores, logopeda e

inspector de zona. En cuanto a los procedimientos para desarrollar dicho objetico, decir

que se van a realizar un gran abanico de actividades realizadas a los largo de todo el

curso como son: reuniones iniciales del ETCP, asesoramientos por parte de la

orientadora a los equipos dicentes, cumplimentación del informe de tutoría, evaluación

psicopedagógica y emisión de informe, realización del dictamen de escolarización etc.

En relación al segundo objetivo, decir que al igual que el primero va a estar un

puesto por una serie de programas, responsables y actividades. Los programas a utilizar

van a estar relacionados con la atención a las necesidades educativas específicas, la

atención a los padres, actividades para favorecer la salud escolar y sobre todo programas

de transición y de acogida. Los responsables asignados para el seguimiento son los

tutores, el equipo docente, los padres, la orientadora, el logopeda y el distrito sanitario.

Para la consecución de dicho objetivo se realizaran actividades a lo largo de todo el

curso relacionadas con la coordinación de la orientadora con tutores y profesores de PT,

reuniones individuales con los padres, asesoramiento e información (por parte de los

orientadores del E.O.E y adopción de medidas de carácter interno) etc.

Todos estos objetivos con sus correspondientes programas y actividades serán

evaluadas mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, un análisis del proceso, con

instrumentos (habituales del centro) y mediante las propuestas de mejora elaboradas.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

29

Relación Documento-Práctica

Durante mi estancia en “Las Alhomas” no he podido presenciar, por desgracia,

ninguna de estas reuniones, ni ningún asesoramiento, incluso podría decir que ninguna

de las actividades que se proponen en dicho plan, pero he estado documentándome e

informándome sobre dichas actividades, preguntando a los docentes del centro y me han

confirmado que sí se realizan y además la mayoría han coincidido en afirmar la eficacia

de dichas actividades, unas tareas de las que se hace uso en primer lugar, para evaluar y

detectar las necesidades educativas especiales del alumnado del aula, unas necesidades

que serán necesarias detectar para poder diagnosticarlas y dar respuesta a lo largo del

proceso educativo.

En lo que respecta a la práctica debo decir que en cada uno de los cursos de

Educación Primaria, están etiquetados aquellos alumnos con dichas dificultades y cada

uno de ellos tiene sus docentes de apoyo y unas determinadas horas a lo largo de la

semana mediante las que se refuerza a dicho alumno en objetivos y contenidos que

presenta dificultades.

He podido sacar la conclusión de que la metodología utilizada por los

especialistas que ejercen apoyo a estos alumnos es la adecuada ya que creo necesario

que no se debe de aislar al alumno de su grupo de iguales como lo hacen en muchos de

los centros.

Reflexiónes personales

Ya nos advirtieron en nuestro proceso de formación de la peligrosidad de

etiquetar al alumnado antes de contextualizar, pudiendo incluso interrumpir su proceso

educativo, reconduciendo al fracaso escolar. Por lo tanto, este primer objetivo en el cual

se centra este plan, que consiste de una manera u otra en detectar, evaluar y valorar las

N.E.E, me parece muy razonable y lógico ya que el primer paso que se ha de dar es la

contextualización y detección.

Una vez ya inmersos en cualquiera de los programas que se traten en este

segundo objetivo también debo de decir que el modelo de enseñanza usado me parece el

ideal por varios motivos:

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

30

- Utilizan la misma metodología de enseñanza a la hora de reforzar a dichos alumnos

con N.E.E, el especialista en apoyo comenta con el profesor-tutor cuál ha sido la forma

de enseñanza de los objetivos que se pretenden desarrollar

- Establecen programas de refuerzo individualizados para cada alumno con N.E.E.

- Reuniones iniciales, intermedias y finales para comentar el progreso del alumno. Se

realizan reuniones entre los responsables: tutores, el equipo docente, padres,

orientadores, logopeda e inspector de zona etc.

- No aíslan al alumnado, es decir, no los separan de su grupo de iguales. Importante para

el proceso de socialización, para que contemplen muchas de las situaciones tan

importantes que surgen en clase.

- Actuación en el contexto familiar: reuniones continuas con los padres para informar

sobre el progreso del alumno y para establecer programas de seguimiento diario.

- Contextualizan: no etiquetan al alumno.

Modelo de Educación Física utilizado

Tras el tramo de supervisión (MI) y

el tramo en el que estoy inmerso he podido

observar de forma generalizada la

metodología de enseñanza que utilizan los

docentes de Educación Física en especial.

Los alumnos durante esta etapa son más

autoritarios y he podido observar que se

originan más conflictos entre ellos. Los docentes hacen uso de una metodología

reproductiva, basada en el ámbito motriz/afectivo/social, una metodología mediante la

cual establecen una seria de pautas (las necesarias para llevar a cabo la tarea), las cuales

reproducen dichos alumnos. Es un modelo de enseñanza centrado en el “saber hacer”,

donde todas las decisiones deben ser tomadas por el docente encargado de realizar la

tarea, sin dejar paso para ello a las decisiones de los alumnos. Desde mi punto de vista,

hay que cambiar; pero… ¿Dónde hay que actuar?

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

31

A mi parecer hacen uso de esta metodología debido a que de esta manera,

además de tener a toda clase bajo control y perder muy poco tiempo, consiguen la

participación de todo el alumnado y además cumplen con los objetivos establecidos.

Son razones obvias para decantarse por una metodología u otra, pero yo pienso

que actualmente hay que exigir más a nuestros alumnos, debemos de dejar la

posibilidad de que ellos mismos construyan su propio conocimiento, debemos de

ofrecer la posibilidad de que asuman y compartan decisiones que son consideradas del

docente tales como la corrección de ejercicios, normas de clase, es decir, debemos de

crear disonancia cognitiva en el alumno para propiciar así la participación, es decir, en

conclusión debemos de dejar un poco que ellos asuman la responsabilidad.

Pues bien, para cumplir con dichos objetivos yo propondría como 1er

paso

romper con la barrera de la metodología reproductiva e inculcarse y familiarizarse un

poco mas con la productiva, y no digo y pretendo convencer a nadie de utilizar una

técnica de enseñanza u otra (ya que considero a ambas necesarias), sino que pretendo

transmitir, que el docente es el profesional que debe de elegir un itinerario u otro en

función de los contenidos y objetivos que se pretenden conseguir.

Los pasos para conseguir llevar a cabo con éxito una metodología productiva

son los siguientes:

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

32

¿De dónde partir?

1ER

PASO; Partir de una situación motriz global

2º PASO; Planteamiento del problema

3ER

PASO; Búsqueda cognitiva

4º PASO; Verificación de soluciones

5º PASO; Reconstrucción de la situación motriz

Global Analítica Recursos Materiales

Trabajar partiendo del material que tengo. Ej;

bola de papel, buscar los elementos que puedo

fomentar con este material.

Partir de una situación global, como es el juego del

quema, y a partir de ahí analizarla; fintas, lanzamientos,

recepciones…, etc.

Objetivo; Crear disonancia cognitiva en el alumno para propiciar la participación (cognitiva) del alumnado

Número de soluciones Definición Intencionalidad

¿Cómo?

Convergente Divergente

Decisión

Ejecución

Múltiples formas de dar solución a un

mismo problema. Más flexibilidad,

más abierta, menos exigente.

Más cerrada y más

exigente que la

metodología divergente.

Situación

Motriz jugada

Afinamiento

de la tarea

Puesta en común

de la tarea

Hacer un juego distinto

pero cumpliendo los

mismos objetivos

Otras variables

propuestas por el

profesor

Motriz Verbal

CONTROL DE CONTINGENCIA.

Motriz

Verbal

Ejemplificación y

demostración en

pequeño grupo

decidiendo cual es la

mejor opción Se

mantiene bien el control

de todos los alumnos

Proponer nuevas

formas de realizar la

tarea. Forma Lenta y

complicada

Decidida por el

alumno

El maestro observa

Guiado por

el maestro

Guiado por

el alumno

METODOLOGÍA PRODUCTIVA

Construcción ¿Cómo construirla?

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

33

2. Unidades Didácticas (Planificación, desarrollo y

realización)

2.1) Unidad Didáctica; Iniciación deportiva a través del juego

2.1.1. Descripción de la unidad didáctica

2.1.2. Justificación de la unidad didáctica

2.1.3. Competencias a desarrollar

2.1.4. Temporalización

2.1.5. Objetivos generales

2.1.6. Objetivos Didácticos y contenidos de aprendizaje

2.1.7. Metodología (Estrategias y pautas a seguir)

Estrategias Metodológicas

Pautas metodológicas

2.1.8. Sesiones de la Unidad Didáctica

2.1.9. Recursos

Materiales

Personales

2.1.10. Sistema y criterios de evaluación

Criterios de evaluación del área desde el ámbito motor, social

y cognitivo

Instrumentos de evaluación

Calificación

2.1.11. Áreas trasversales

2.2) Unidad Didáctica; La Carta de la Tierra “Una nueva propuesta

educativa”

2.2.1. ¿Por qué la Carta de la Tierra? Un poco de historia

2.2.2. ¿Qué es la Carta de la Tierra?

2.2.3. ¿Cómo está estructurada la Carta de la Tierra?

2.2.4. ¿Para qué la Carta de la Tierra? A modo de conclusión

2.2.5. La elección es nuestra; La Carta de la Tierra

2.2.6. Aplicación en la práctica con niños

2.2.7. Conclusiones personales

2.2.8. Área, Etapa, Nivel y Curso

2.2.9. Temporalización

2.2.10. Descripción de la unidad didáctica

2.2.11. Justificación de la unidad didáctica

2.2.12. Competencias a desarrollar

2.2.13. Objetivos generales de área

2.2.14. Objetivos didácticos y contenidos de aprendizaje

2.2.15. Metodología

2.2.16. Actividades

2.2.17. Recursos

2.2.18. Evaluación

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

34

Autor; Jose Francisco Laura Córdoba

Correo Electrónico; [email protected]/[email protected]

Tutor; David Cabello Manrique

Autor; José Francisco Laura Córdoba

Universidad de Granada

Facultad de Ciencias de la Educación

Practicum MII; Colegio Las Alhomas

“Casa Nueva-Zujaira”

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

35

1. Descripción de la unidad didáctica

2. Justificación de la unidad didáctica

3. Competencias básicas a desarrollar

4. Temporalización

5. Objetivos generales

6. Objetivos Didácticos y contenidos de aprendizaje

7. Metodología (Estrategias y pautas a seguir) 7.1 Estrategias Metodológicas

7.2. Pautas metodológicas

7.2.1. Utilizar el juego como medio de aprendizaje

7.2.2. Afianzar las habilidades motrices básicas y genéricas a través de

la introducción de habilidades específicas de los diferentes deportes

colectivos

7.2.3. Plantear situaciones pedagógicas globales adaptadas

7.2.4. Dotar la práctica deportiva del niño de la máxima variabilidad de

experiencias motrices

7.2.5. Utilizar la competición como medio educativo 7.2.6. Favorecer la autonomía de los alumnos en las tareas deportivas

7.2.7. Potenciar la motivación de los alumnos en el aprendizaje

7.2.8. Establecer una comunicación clara y sencilla entre el profesor y

el alumno sobre las tareas a realizar

8. Sesiones de la Unidad Didáctica

9. Recursos

9.1. Materiales

9.2. Personales

10. Sistema y criterios de evaluación 10.1. Criterios de evaluación del área desde el ámbito motor, social y

cognitivo

10.2. Instrumentos de evaluación

10.3 Calificación

11. Áreas trasversales

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

36

Unidad Didáctica; Iniciación deportiva a través del juego

Área: Esta unidad didáctica está integrada en el área de “Educación Física” y en ella se

trabaja el aprendizaje de las nociones básicas de los deportes colectivos más populares

Etapa: 3º ciclo (con posibilidades de realizarla tanto en el 1º

como en el 2º con las adaptaciones según la edad y el nivel de

grupo requeridas).

Nivel: Con respecto al nivel de la unidad didáctica se puede situar

en un nivel intermedio, es decir, en un nivel adecuado para niños

con edades comprendidas entre 10 y 12 años.

Curso: 5º y 6º de Primaria

Temporalización: Para desarrollar esta unidad didáctica necesitaría el 1er

trimestre del

curso

1. Descripción de la unidad didáctica

Esta elaboración de esta unidad didáctica tiene por

objeto el tratamiento didáctico de los deportes colectivos

más populares, cuya lógica interna se resume en que los

compañeros de un mismo equipo deben pasarse el móvil

en busca de un objetivo, y los del equipo contrario

evitarlo.

2. Justificación de la unidad didáctica

Con esta unidad didáctica pretendo llevar a cabo con éxito la enseñanza de los

deportes colectivos más populares en un marco tan exigente como es el escolar, donde,

la heterogeneidad motriz y de intereses del alumnado, dificultan notablemente esta labor.

Con esta unidad didáctica (que se pasará a desarrollar a continuación) pretendo que sirva

como herramienta útil de cara a conseguir que el alumnado domine los aspectos

técnicos, tácticos y reglamentarios básicos de los deportes colectivos más populares, de

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

37

manera que les permita practicarlos en su tiempo libre. Las razones principales que me

han llevado a incluir estos deportes dentro de una programación didáctica son:

La alta popularidad dentro de nuestra sociedad, existiendo un amplísimo número

de personas que los dominan y lo practican, incrementando significativamente las

posibilidades de práctica extraescolar, y permitiendo por lo tanto que el

alumnado ocupe de forma activa su tiempo libre (objetivo fundamental de la

Educación Física).

Las posibilidades que ofrecen la práctica de estos deportes; mejora de las

capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad), y de las

cualidades motrices (coordinación y equilibrio).

La importancia de conocer las repercusiones sociales que tiene el deporte

espectáculo.

3. Competencias básicas a desarrollar durante la Unidad Didáctica

El Área de Educación Física contribuye a la consecución de los objetivos

educativos planteados en la Etapa y a la adquisición de competencias básicas. Estas

competencias se desarrollarán por el trabajo que de las mismas se realice desde todas las

áreas o materias. Tienen como finalidad integrar los aprendizajes que se producen en

todos los contextos y sus aplicaciones, así como orientar la enseñanza tanto en la

identificación de lo imprescindible como en la toma de decisiones que se habrán de

adoptar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Durante esta unidad didáctica voy a

intentar desarrollar varias de ellas como son;

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia de aprender a aprender

Sobre la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,

con esta unidad didáctica pretendo su desarrollo “mediante la percepción e interacción

apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado

mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento,

la práctica y la valoración de la actividad física como elementos indispensables para

preservar la salud.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

38

También pretendo el desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que

mis sesiones son ideales para la educación de las habilidades sociales, debido a que

muchas de las actividades se convierten en un medio ideal para facilitar las relaciones

interpersonales, la integración, el respeto, la cooperación y la solidaridad.

Además mediante dicha unidad didáctica contribuyo a la consecución de la

autonomía e iniciativa personal, debido a que durante mis sesiones implico a los

alumnos en sus aprendizajes, hago que participen activamente en ellos, que tomen

decisiones por sí mismos, los reconduzco para que construyan su criterio propio de

elección, para que imaginen proyectos, para que tengan una visión estratégica de los

mismos y para que se responsabilicen para llevarlos a cabo tanto en el ámbito personal,

social como laboral. En muchas ocasiones, los obligo a trabajar en equipo con lo que se

precisa de habilidades sociales para relacionarse, trabajar y cooperar, por lo tanto se

contribuye al desarrollo de esta competencia. Las habilidades y actitudes de liderazgo

también comportan otra dimensión de esta competencia y es algo que trabajamos

continuamente. La evolución de dicha competencia se produce mediante la puesta en

práctica de juegos, deportes o actividades artístico-expresivas colectivas, es decir, la

base sobre la que se construyen mis sesiones.

Esta última competencia aprender a aprender está íntimamente ligada a la

anterior y es la que trabajamos en mayor medida en mi unidad didáctica puesto que nos

planteamos como objetivos principales, formar personas autónomas y emprendedoras

haciendo al alumno protagonista de sus aprendizajes y otorgándole un gran compromiso

en su desarrollo.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

39

4. Temporalización

Temporalización; Unidad Didáctica. Iniciación deportiva a través del juego; DEPORTES POPULARES

Sesión Nº 1; Baloncesto

(2ª Semana) Objetivos didácticos;

Contenidos;

Sesión Nº 2; Baloncesto

(2ª Semana) Objetivos didácticos;

Contenidos;

Sesión Nº 3; Baloncesto

(2ª Semana) Objetivos didácticos;

Contenidos;

Sesión Nº 4; Voleibol

(2ª Semana) Objetivos didácticos; Contenidos;

Sesión Nº 5; Voleibol

(2ª Semana) Objetivos didácticos; Contenidos;

Sesión Nº 6; Voleibol

(4ª Semana) Objetivos didácticos; Contenidos;

Sesión Nº 7; Balonmano

(4ª Semana) Objetivos didácticos; Contenidos;

Sesión Nº 8; Balonmano

(4ª Semana) Objetivos didácticos; Contenidos;

Sesión Nº 9; Balonmano

(4ª Semana) Objetivos didácticos; Contenidos;

Sesión Nº 10; Fútbol Sala

(4ª Semana) Objetivos didácticos; Contenidos;

Sesión Nº 11; Fútbol Sala

(6ª Semana) Objetivos didácticos; Contenidos;

Sesión Nº 12; Fútbol Sala

(6ª Semana) Objetivos didácticos; Contenidos;

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

40

Temporalización; Unidad Didáctica. Iniciación deportiva a través del juego; DEPORTE NO POPULAR

(además de trabajar con mis alumnos los deportes colectivos más populares también pretendo conseguir que

tengan un primera toma de contacto con algún otro no tan popular como es el acrosport).

Sesión Nº 13; Acrosport

(6ª Semana) Objetivos didácticos;

Contenidos;

Sesión Nº 14; Acrosport

(6ª Semana) Objetivos didácticos;

Contenidos;

Sesión Nº 15; Acrosport

(6ª Semana) Objetivos didácticos;

Contenidos;

Sesión Nº 16; Acrosport

(8ª Semana) Objetivos didácticos;

Contenidos;

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

41

5. Objetivos generales

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y

disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso

para organizar el tiempo libre.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la

estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las

circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y

actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y

artístico-expresivas.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones

de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los

conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características

personales, de género, sociales y culturales.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como

elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de

participante como de espectador.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

42

6. Objetivos Didácticos y contenidos de aprendizaje

Objetivos didácticos Contenidos por objetivo

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

O1. Desarrollar las capacidades coordinativas específicas básicas de dichos deportes colectivos

c1. Aproximación a las

características físicas de

estos deportes

explicando sus

implicaciones en el

organismo.

p1. Adaptación de la ejecución

de las habilidades motrices a

contextos de práctica de

complejidad creciente, con

eficiencia y creatividad.

Bloque 2: Habilidades

motrices.

a1.Participación y respeto

ante situaciones que

supongan comunicación

corporal.

O2. Aumentar las posibilidades de rendimiento motor, es decir, esforzarse para mejorar la competencia motriz general

c2. Conocimiento de las

características básicas de

cada uno de los deportes.

p2. Acondicionamiento físico

orientado a la mejora de la

ejecución de las habilidades

motrices. Bloque 2:

Habilidades motrices.

a2. Mejora de la

condición física orientada

a la salud.

O3. Potenciar la colaboración en el

juego y respetar igualmente las

acciones de los compañeros, evitando

además discriminaciones por

características personales, de

género, culturales y sociales.

c1. Explicar los

beneficios de la

colaboración en el juego

al empezar cada

actividad

P1 Disposición favorable a

participar en actividades

diversas aceptando las

diferencias en el nivel de

habilidad. (Bloque 2:

habilidades motrices)

a1. Valoración y

aceptación de la propia

realidad corporal y la de

los demás, mostrando una

actitud crítica hacia el

modelo estético-corporal

socialmente vigente.

O4. Aprender a divertirse jugando

sin mirar el resultado final y

resolviendo además mediante el

diálogo los conflictos que pudieran

surgir durante el desarrollo del

juego.

c2. Saber y aplicar

algunos hábitos

deportivos necesarios

para la práctica deportiva

p2. Aprecio del juego y las

actividades deportivas como

medio de disfrute, de relación

y de empleo satisfactorio del

tiempo de ocio.(bloque 5:

Juegos y actividades

deportivas)

a2. Medidas de seguridad

en la práctica de la

actividad física, con

relación al entorno. Uso

correcto y respetuoso de

materiales y espacios.

O5. Desarrollar la cooperación

mediante prácticas adaptadas.

C3. Recursos para la

práctica del juego

cooperativo y de las

actividades deportivas en

el entorno inmediato.

p3. Uso adecuado de las

estrategias básicas de juego

relacionadas con la

cooperación, la oposición y la

cooperación/oposición.

(bloque 5: Juegos y

actividades)

a3. Valoración del juego

cooperativo como

elemento socializador.

O6. Saber las reglas y normas

básicas de los deportes para poder

aplicarlas durante el juego

c1. - Explicación de las características generales de los deportes; descripción del juego, formas de jugar el balón, normas básicas…

p1. Aceptación y respeto hacia

las normas, reglas, estrategias

y personas que participan en el

juego.

Elaboración y cumplimiento

de un código de juego limpio. (bloque 5: Juegos y

actividades deportivas)

a1. Saber integrar las

normas durante el juego

sin conflictos, es decir,

ser justos a la hora de

realizar las determinadas

prácticas futbolísticas.

O7. Desarrollar autonomía y

confianza en las propias acciones y

en las determinadas prácticas que

realicemos.

c2. Conocer la nomenclatura básica de los deportes

p2. Valoración del trabajo

bien ejecutado desde el punto

de vista motor

a2. -Interés por

desarrollar las

capacidades físicas a

pesar del esfuerzo que

suponen.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

43

7. Metodología (Estrategias y pautas a seguir)

Para llevar a cabo nuestra unidad didáctica utilizaremos una metodología basada en el

modelo tradicional, un modelo que se lleva a cabo mediante tres fases;

Primero se realizan los ejercicios de conexión, que tienen como objetivo la

mecanización del gesto técnico y que se ponen en práctica a través de formas

jugadas, para pasar posteriormente a los ejercicios individuales, en parejas y en

grupos.

En segundo lugar encontramos los ejercicios fragmentarios, que, como su propio

nombre indica, buscan la práctica del gesto técnico integrándolo en fragmentos

del propio juego. En este tipo de ejercicios, se aumentara o disminuirá la

dificultad en función de dos parámetros fundamentales, el número de jugadores

defensores y la regulación de su actuación en el juego (de forma pasiva, semi-

activa, etc.).

Para terminar con los ejercicios integrales, los cuales tienen como características

más destacadas la realización de combinaciones tácticas, la oposición constante

de los defensores y la culminación de las acciones con lanzamiento a portería o

canasta. Se trataría pues de entrenar el gesto técnico en situaciones de juego real,

lo que supone no sólo atender al gesto en sí, sino además prestar atención a otra

serie de elementos del juego como son la coordinación con los compañeros, el

respeto de la táctica colectiva, la utilización del espacio específico asignado, etc.

Y además para su correcto funcionamiento deberemos utilizar una serie de estrategias y

pautas citadas posteriormente.

7.1 Estrategias Metodológicas

Las estrategias metodológicas a tener en cuenta en la enseñanza-aprendizaje de los

deportes colectivos son:

- Con respecto a la información inicial y organización de los grupos y material.

Establecer una serie de señales eficaces para reunir rápidamente a los alumnos.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

44

Predeterminar una organización espacial adecuada para que la comunicación sea

lo más efectiva posible.

Presentar los contenidos y actividades de una manera clara, concisa, significativa

y adecuada al nivel de comprensión

del grupo de clase (relacionando

contenidos previos, partiendo de

sus experiencias, planteando

preguntas-problema,...).

Contrastar que la información

presentada haya sido captada y

comprendida por todos.

Proponer actividades que no requieran un uso excesivo de material.

Implicar a los alumnos en la organización del material antes y después de la

sesión.

Procurar que la evolución de los agrupamientos (y material) sea coherente, sin

continuos cambios, tratando de mantener una estructura estable.

- Con respecto al desarrollo de las actividades.

Favorecer un enfoque global de los deportes colectivos a partir de los elementos

comunes que determinan su estructura elemental.

Establecer una secuenciación lógica de actividades (en cuanto al grado de

complejidad, dosificación de los esfuerzos, etc.).

Primar la satisfacción del alumnado, planteando tareas significativas y

considerando las formas jugadas como principal recurso a la hora de introducir

los distintos contenidos.

Mantener un alto grado de implicación y actividad durante las sesiones,

atendiendo a la diversidad existente en el grupo de clase.

Priorizar los aspectos tácticos a partir de

actividades de implicación cognitiva, que doten

al alumnado de una adecuada comprensión de la

dinámica de juego.

Potenciar el desarrollo de los valores positivos

inherentes a los deportes colectivos, tratando de

erradicar aquellos otros que se alejen de planteamientos educativos.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

45

Concluir la sesión destacando aquellos aspectos más relevantes que se hayan

trabajado.

7.2. Pautas metodológicas

7.2.1. Utilizar el juego como medio de aprendizaje

Principios pedagógicos para el diseño de juegos (Devís y Peiró, 1992 para los

Juegos Modificados):

Principios para la elaboración de los juegos modificados: a través de la

modificación de los elementos formales de los deportes colectivos.

Principios tácticos de los distintos juegos deportivos: en nuestro caso, el

componente táctico de los deportes colectivos elevados, por lo que podemos

plantear situaciones modificadas en las que el nivel de exigencia táctico sea

variable.

Principios para la progresión de los juegos modificados: pasaremos por tres

situaciones: 1ª globalidad del juego modificado, con baja exigencia técnica. 2ª

planteamiento de situaciones concretas de juego en forma de juegos

modificados. 3ª juego deportivo con la técnica y situaciones específicas.

Principios para la mejora de los juegos modificados: se promueve una

perspectiva colaborativa entre el profesorado sobre las experiencias en los

juegos. La reflexión sobre la práctica, sin duda, posibilita una mejora de la

calidad para una nueva aplicación de los juegos.

Principios para el desarrollo de estrategias de comprensión: Es necesario

completar la práctica con intervenciones

de cara a evaluar el grado de comprensión

táctica del juego.

Principios relacionados con la evaluación

de los alumnos: Evidentemente, la

evaluación nunca se dirigirá a valorar la

ejecución o los resultados, sino al grado

de comprensión del juego o situación concreta del mismo.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

46

7.2.2. Afianzar las habilidades motrices

básicas y genéricas a través de la

introducción de habilidades específicas de

los diferentes deportes colectivos

Plantearemos situaciones de aprendizaje en las

que, poniendo en práctica los elementos de los

deportes colectivos, se trabajen habilidades

genéricas sin entrar en las específicas de cada deporte. Conducciones del balón, bote,

lanzamientos, desplazamientos varios, recepciones… Dentro del marco del juego

colectivo pero sin indicaciones concretas. Podremos utilizar todo tipo de móviles, de los

deportes tradicionales o no, espacios, reglamentarios o determinados por nosotros,

metas de diversa índole, etc.

7.2.3. Plantear situaciones pedagógicas globales adaptadas

Siguiendo en la línea de los juegos modificados, las situaciones de enseñanza -

aprendizaje que debe plantear el profesor deben mantener un sentido lúdico, pero incidir

en los aspectos tácticos de ejecución de los deportes colectivos.

Las distintas acciones, tanto individuales como colectivas,

deben enfocarse a la mejora de los aspectos de percepción,

decisión y ejecución, a ser posible, de manera integrada. No

obstante, sobre cada una de estas partes, podemos determinar

una serie de parámetros que nos servirán para establecer

progresiones e incidir más en determinados aspectos (Serra y

Antón, 1989).

a) Parámetros que nos servirán para establecer progresiones e incidir más en

determinados aspectos (Serra y Antón, 1989):

PERCEPCIÓN

Inhibición de estímulos

Número de estímulos al atender

Tipo de estímulo

Intensidad del estímulo

Tamaño del estímulo

Duración del estímulo

Periodicidad del estímulo

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

47

DECISIÓN

Número de decisiones a tomar

Rapidez requerida en la decisión

Alternativas de decisión

Secuencia de las decisiones

EJECUCIÓN

Dominio del cuerpo en relación a un espacio

Dominio del cuerpo en relación o con control de un objeto

Dominio del cuerpo con control de un objeto en relación a un espacio

Dominio del cuerpo, con o sin objeto, en un espacio, en relación con

otros.

b) En cuanto a las estrategias en la práctica, utilizar siempre la práctica global de

los deportes colectivos dificulta el aprendizaje. Por ello, trataremos de plantear

situaciones pedagógicas reducidas en cuanto al número de componentes.

Proponemos, fundamentalmente, dos modalidades de estrategias (Sánchez, 1984):

b.1) Estrategia global modificando la situación real.

La tarea se ejecuta en su totalidad, pero se modifican las condiciones de ejecución, que

realizaremos de forma progresiva:

Juegos con pocos jugadores ( 2x2, 3x 3 … ) siempre con actividades que culminen en la

meta

Competiciones reducidas (1x1 en baloncesto, 3x3 en fútbol …) o incluso de

determinadas habilidades ( tiro, pases … )

Adaptación de la meta, espacio, reglas …

b.2) Estrategia global polarizando la atención.

La tarea se realiza en su totalidad, pero inducimos a los alumnos a fijar la atención en

algún aspecto de la ejecución, bien individual, bien colectivo:

Sólo se puede conseguir tanto con una parte del pie

Las canastas en el interior de la zona de baloncesto valen más que fuera

Es necesario hacer 5 toques en voleibol para pasar al campo contrario, etc.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

48

7.2.4. Dotar la práctica deportiva del niño de la máxima variabilidad de

experiencias motrices

Dado que perseguimos activar la cognición del alumno, es fundamental presentarle

gran cantidad de experiencias motrices diferentes. En esa variabilidad, el niño podrá ver

las múltiples posibilidades de movimiento y, potenciará su capacidad de elección y

selección de tareas. El educador debe tener en cuenta esta circunstancia y dotar a sus

clases de diversas tareas que eviten la monotonía, que supongan un reto constante para

el alumno, mediante la introducción de variantes en los juegos, adaptaciones de los

elementos, etc.

Sin duda, esto mantendrá la dosis de motivación requerida en el practicante, al tiempo

que proporcionará oportunidades para que éstos se adscriban a la actividad que le

resulte más placentera y, de este modo, orientar su vocación deportiva para su ulterior

especialización.

7.2.5. Utilizar la competición como medio educativo

Que sea una competición al alcance de todos.

Que esté adaptada a las características de los alumnos.

Que exista una gran variabilidad

Que se utilice como medio de aprendizaje y no como fin

Que sean motivantes.

Que den la oportunidad de conseguir el éxito a todos los alumnos

Que favorezcan la participación y la cooperación.

7.2.6. Favorecer la autonomía de los alumnos en las tareas deportivas

Si planteamos actividades que impliquen constantemente un proceso de

razonamiento y elección en las decisiones, qué duda cabe estaremos fomentando una

asimilación de las tareas deportivas que potenciará en gran medida la capacidad del

alumno para actuar en las mismas de forma autónoma. Ello nos proporcionará

situaciones en las que el alumno pueda implicarse aún más en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, a través de la organización y gestión propia de los juegos o incluso de la

autoevaluación del propio aprendizaje.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

49

7.2.7. Potenciar la motivación de los alumnos en el aprendizaje

Es evidente que para que el niño progrese y mejore su aprendizaje, se hace

imprescindible un nivel mínimo de motivación. Como hemos comentado anteriormente,

los juegos estimulan positivamente a los niños, sobre todo, el conocimiento de los

resultados y la recompensa obtenida, a través de palabras de ánimo por el esfuerzo y

evitando magnificar los logros o errores, hacerles ver sus progresos, reflexionar sobre

las decisiones tomadas en el juego, etc.

Por ello, el profesor debe crear un sentimiento de satisfacción en el alumno. En

general, su actuación será dejar hacer al niño, plantear un objetivo y que ellos busquen

las soluciones, indicando las condiciones de la acción, incitándoles a la respuesta eficaz

y orientándoles cuando surgen dificultades.

7.2.8. Establecer una comunicación clara y sencilla entre el profesor y el

alumno sobre las tareas a realizar

Puesto que la ejecución de las tareas no debe ser el objetivo fundamental del

aprendizaje del alumno, los profesores debemos huir de grandes explicaciones sobre las

mismas. El planteamiento debe ser sencillo y claro y, mediante una técnica de

enseñanza por indagación, permitir que el alumno busque las respuestas a los problemas

motrices planteados. El conocimiento del resultado, pues, no irá dirigido a la corrección

técnica, sino a potenciar respuestas creativas, fomentar la imaginación y orientar a los

alumnos hacia la mejor solución posible.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

50

8. Sesiones de la Unidad Didáctica

Sesión Nº 1 ; Baloncesto

Objetivos didácticos; O1 y O3

Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1 y C3, P3 y A3

Intencionalidad; 1ª toma de contacto con este deporte tan popular actualmente, muy practicado por los

alumnos fuera del ámbito educativo. Mediante esta primera toma de contacto se intenta que los alumnos

dominen el bote normal en baloncesto, un contenido esencial en este deporte.

Tiempo; 1h

Espacio; Media pista

Organización; Gran grupo y después distribución en dos equipos.

Recursos Didácticos; Petos, aros, conos y balones para toda la clase

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; Comecocos Descripción Gráfica

Material; Ninguno Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Estiramientos (explicar las reglas

aprovechando los 1º minutos de

clase y así el nivel de atención de

los alumnos), calentamiento inicial

y juego del comecocos

incrementando la dificultad poco a

poco (al aumentar los

capturadores)

A tener en cuenta en los alumnos; Intentar mantener siempre un alto grado de

implicación en los alumnos y asegurarse que la información presentada haya sido captada.

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; ¡Buscando

casa! Descripción Gráfica

Material; Aros y balones de

baloncesto

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea;

(Recordar cómo se bota)

Empezarán con bote normal y

luego empezaré colocando aros en

los cuales se deberán de meter

cuando yo grite ¡buscando casa!,

luego con colores.

A tener en cuenta en los alumnos; no botar con las dos manos, flexionar las rodillas al

botar, no mirar el balón, controlar el balón y no botar el balón por encima de las caderas.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

51

Nombre de la tarea; Circuito de

relevos y partidillo final Descripción Gráfica

Material; Aros, conos y 2 balones

Gestión; 2 grupos

Descripción de la tarea; Realización del circuito por relevos

(priorizando el hacerlo bien antes

que rápido).

A tener en cuenta en los alumnos; Priorizar el hacerlo bien antes que rápido

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Reloj, reloj,

las 1 y las 2... Descripción Gráfica

Material; Balones de baloncesto Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Todos

los alumnos al fondo de la pista y

uno colocado en el otro extremo

mirando hacia atrás y cantando

“Reloj, reloj”, cuando éste se gire,

los demás deberán quedar

congelados.

A tener en cuenta en los alumnos; concluir la sesión destacando aquellos aspectos más

relevantes que se hayan trabajado.

Reloj, reloj, las 1 y las 2...

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

52

Sesión Nº 2 ; Baloncesto

Objetivos didácticos; O4 y O5

Contenidos de aprendizaje; C4, P4, A4 y C5, P5 y A5

Intencionalidad; 1ª toma de contacto con este deporte tan popular actualmente, muy practicado por los

alumnos fuera del ámbito educativo. Mediante esta primera toma de contacto se intenta que los alumnos

dominen el bote de protección en baloncesto, un contenido esencial en este deporte.

Tiempo; 1h

Espacio; Media pista

Organización; Gran grupo y después distribución por parejas y en 4 equipos.

Recursos Didácticos; Balones de baloncesto y aros

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; Partes del

cuerpo Descripción Gráfica

Material; Ninguno

Gestión; Parejas

Descripción de la tarea; Estiramientos (explicación de la

sesión), calentamiento inicial y juego

de las partes del cuerpo (toca la cadera

del compañero...)

A tener en cuenta en los alumnos; Intentar mantener siempre un alto grado de implicación

en los alumnos.

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; ¡Cuidado

con los ladrones! Descripción Gráfica

Material; 4 aros y balones de

baloncesto

Gestión; 4 grupos

Descripción de la tarea; Se

colocará 1 aro en cada esquina del

campo con tantos balones dentro como

componentes del equipo haiga. A la

voz de ya se intentarán coger los

balones de los demás equipos para

llevarlos a su aro. Reglas; No se vale

empujar solo se pueden proteger los

balones para evitar el robo de ellos.

A tener en cuenta en los alumnos; No se pueden llevar el balón sin botarlo y hay que

mantener el grado de implicación y de competitividad del ejercicio hasta su finalización.

¡Tocar

la

cadera!

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

53

Nombre de la tarea; Protejo

mi balón y partidillo final Descripción Gráfica

Material; Balones de

baloncesto y aros

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Empezarán con bote normal,

luego pasarán a bote de

protección y luego empezaré

colocando aros en los cuales se

deberán de meter cuando yo

grite ¡buscando casa!

A tener en cuenta en los alumnos; proteger el balón, no botar con las dos manos,

flexionar las rodillas al botar, no mirar el balón, y no botar el balón por encima de las

caderas.

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Reloj,

reloj, las 1 y las 2... y partidillo

minibasket

Descripción Gráfica

Material; Ninguno

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Todos

los alumnos al fondo de la pista

y uno colocado en el otro

extremo mirando hacia atrás y

cantando “Reloj, reloj”, cuando

éste se gire, los demás deberán

quedar congelados.

¡Bote

normal!

Reloj, reloj, las 1 y las 2...

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

54

Sesión Nº 3 ; Baloncesto

Objetivos didácticos; O6 y O7

Contenidos de aprendizaje; C6, P6, A6, C7, P7 y A7

Intencionalidad; 1ª toma de contacto con este deporte tan popular actualmente, muy practicado por los

alumnos fuera del ámbito educativo. Mediante esta primera toma de contacto se intenta que los alumnos

dominen el bote con velocidad en baloncesto y el tiro a canasta, contenidos esenciales en este deporte.

Tiempo; 1h

Espacio; Toda la pista

Organización; Gran grupo y después distribución en dos equipos.

Recursos Didácticos; Petos y balones de baloncesto

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; El zorro Descripción Gráfica

Material; Petos o trozos de tela

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Estiramientos (explicación de la

sesión), calentamiento inicial y

juego del zorro en el cual cada

alumno se colocará un peto detrás

simulando la cola del zorro.

A tener en cuenta en los alumnos; Mantener un alto grado de implicación en los alumnos.

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; La raqueta

(carrera de relevos) Descripción Gráfica

Material; Balones de baloncesto

Gestión; 2 grupos

Descripción de la tarea; Un

grupo colocado en el centro del

campo (dispuestos en fila) y el

otro situado en frente a unos 5

metros (dispuestos en círculo). El

1º grupo deberá de realizar una

carrera de relevos rodeando al 2º

grupo mientras que éstos se

estarán pasando el balón entre

ellos, contando el número de

pases. Ganará el equipo que lo

realice más rápido.

A tener en cuenta en los alumnos; Priorizar el hacerlo bien antes que rápido, si lo hacen

mal lo deberán de repetir.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

55

Nombre de la tarea; Pañuelo

(adaptado) y partidillo minibasket Descripción Gráfica

Material; 2 balones de baloncesto

Gestión; 2 grupos

Descripción de la tarea; Colocados en la línea de fondo

deberán de coger el balón en el

centro de la pista y traerlo hasta su

grupo. Variantes; Salida de

espaldas, sentados en el suelo,

tumbados, sentados y mirando

hacia atrás...Partidillo

A tener en cuenta en los alumnos; Siempre deberán de llevar el balón botando.

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Ratón que te

pilla el gato. Descripción Gráfica

Material; 2 balones de baloncesto Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Todos

sentados menos uno de ellos

puesto de pie y con dos balones.

Éste deberá de entregar uno de los

balones a uno de sus compañeros

y rodear el círculo para intentar

sentarse en el lugar que ha

quedado libre antes de ser pillado.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

56

Sesión Nº 4 ; Voleibol

Objetivos didácticos; O4 y O6

Contenidos de aprendizaje; C4, P4, A4, C6, P6 y A6

Intencionalidad; con la práctica de este deporte pretendemos que nuestros alumnos sean capaces de identificar los valores

fundamentales de dichas actividades, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen en el grupo, por encima de los

aspectos competitivos y los resultados. Pretendemos que conozcan con esta primera toma de contacto las formas básicas de

desplazamiento, el pase, la recepción y el toque de móviles en juegos deportivos como el mini-voleibol mediante la vivencia

de los mismos en situaciones de juego para sentirse competente durante su realización y además pretendemos que sepan

combinar las diferentes acciones básicas tras la práctica analítica de cada una para conseguir situaciones de juego lúdicas y

satisfactorias.

Tiempo; 1h

Espacio; Toda la pista

Organización; Los alumnos a lo largo de la sesión se distribuirán de forma individual, por parejas y en gran grupo.

Recursos Didácticos; Vídeo, balones de voley, aula y pista polideportiva

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; Manipulación de elementos

Descripción Gráfica

En esta primera sesión se presentará un vídeo sobre el

voleibol con preguntas previas para explorar los

conocimientos existentes y comentario posterior, con

el fin de contrastar lo que conocían con lo

visto en el vídeo.

Material; Balones de voleibol

Gestión; Individualmente

Descripción de la tarea; Manipulación libre de elementos:

Lanzar el balón hacia arriba y

recepcionarlo con las dos manos.

Por parejas: lanzar al compañero

sin retener el balón.

En círculo y por grupos, pasarse

el balón sin retenerlo.

A tener en cuenta en los alumnos; Observar si los alumnos muestran interés por los

deportes de equipo

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; Balón caído Descripción Gráfica

Material; un balón, como variante

pueden utilizarse dos balones

Gestión; 10 a 15 jugadores en

cada equipo. Se sortean los campos

y cada equipo se sitúa en el suyo.

Descripción de la tarea; consiste

en lanzar el balón a otro campo de

forma que toque el suelo. El equipo

contrario trata de evitarlo. A

continuación éste lo lanza al otro

campo. Así sucesivamente.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

57

REGLAS: Cada vez que el balón

toque el suelo se anota un punto al

equipo que lanza. Todos los

componentes deben lanzar.

Resultado final del Juego: Ganador

el equipo que consiga al menos 15

puntos. O también, cuando hayan

lanzado todos los componentes el

que más puntos haya obtenido.

A tener en cuenta; Si cae el balón en la zona marcada (neutral de 5 metros), el balón pasa

al equipo contrario, lanzando dos veces consecutivas.

Variantes:

Lanzar con la mano derecha.

Lanzar con la mano izquierda.

Nombre de la tarea; Los 10 toques y partidillo

final Descripción Gráfica

Material; un balón de voley por equipo

Gestión; equipos de 6 o 7 jugadores (distribuidos

en círculo).

Descripción de la tarea; a una señal, tratar de

realizar 10 toques de dedos, sin que el balón toque

el suelo.

REGLAS:

Cada vez que el balón de un equipo toque el

suelo debe iniciarse el conteo.

Cada “pase” debe realizarse a un compañero

diferente del que ha recibido el balón.

RESULTADOS

Gana el equipo que antes consiga realizar los 10

toques.

A tener en cuenta; Variantes:

Aumentar el nº de toques a conseguir.

Aumentar la distancia existente entre los participantes.

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Estiramientos Descripción Gráfica

Material; Ninguno

Gestión; Por parejas

Descripción de la tarea; Por parejas, se

realizan ejercicios de estiramientos.

A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar los estiramientos de una forma

correcta, sin forzar ninguno de ellos y además sin rebotes.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

58

Sesión Nº 5 ; Voleibol

Objetivos didácticos; O1 y O2

Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C2, P2 y A2

Intencionalidad; con la práctica de este deporte pretendemos que nuestros alumnos sean capaces de identificar los valores

fundamentales de dichas actividades, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen en el grupo, por encima de los

aspectos competitivos y los resultados. Pretendemos que conozcan con esta primera toma de contacto las formas básicas de

desplazamiento, el pase, la recepción y el toque de móviles en juegos deportivos como el mini-voleibol mediante la vivencia

de los mismos en situaciones de juego para sentirse competente durante su realización y además pretendemos que sepan

combinar las diferentes acciones básicas tras la práctica analítica de cada una para conseguir situaciones de juego lúdicas y

satisfactorias.

Tiempo; 1h

Espacio; Toda la pista de voleibol

Organización; Los alumnos a lo largo de la sesión se distribuirán de forma individual, por parejas y en gran grupo.

Recursos Didácticos; Balones de voleibol

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; La muralla

china Descripción Gráfica

Material; Ninguno

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Uno en el

centro del campo que sólo se podrá

desplazar por la línea, los demás

deberán de pasar de un campo a

otro sin ser pillados, el que lo sea

se colocara en el centro también

A tener en cuenta en los alumnos; No salirse de la línea y que siempre estén en

movimiento

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; Un balón en

el aire

Descripción Gráfica

Material; un balón por equipo

Gestión; se distribuyen los

alumnos por equipos de 5 o 6

jugadores. Uno de cada equipo se

coloca enfrentado al resto.

Descripción de la tarea; el

lanzador mediante toque de dedos

lanza al primero de su equipo que

devuelve, a su vez, en toque de

antebrazos y se dirige al final de su

fila. A continuación el lanzador

repite la acción con el 2º y así

Toque de dedos Toque de antebrazos

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

59

sucesivamente hasta llegar a un

tiempo que se designe o conseguir

una o más rondas completas.

REGLAS: los lanzamientos y

devoluciones incorrectas se

penalizan.

A tener en cuenta; Variantes:

Cada jugador pasará por la posición de lanzador una vez que termine la ronda. ( todos los

componentes del equipo hayan devuelto en toque de antebrazos ).

Nombre de la tarea; Lanzar

balones y partidillo final Descripción Gráfica

Material; Balones de voleibol

Gestión; 2 equipos

Descripción de la tarea; Se

divide la clase en 2 grupos. A la

señal, cada alumno debe lanzar un

balón al equipo contrario imitando

el gesto técnico del saque en

voleibol. Después de un tiempo

prefijado se para el juego y se

cuenta los balones que hay en cada

campo. Se anota un punto el equipo

que menos balones tenga en su

poder.

Nota: pueden realizarse 4 series.

A tener en cuenta en los alumnos; Deberán de lanzar imitando el gesto técnico del saque

en voleibol

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; La gallinita

ciega

Descripción Gráfica

Material; Un pañuelo

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Un

alumno elegido por sorteo se

coloca en el centro con los ojos

vendados, se le da 3 vueltas en

círculo y luego tiene que adivinar

quién son sus compañeros; si lo

acierta se cambian los roles, sino

sigue igual que antes.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

60

Sesión Nº 6 ; Voleibol

Objetivos didácticos; O1 y O7

Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C7, P7 y A7

Intencionalidad; con la práctica de este deporte pretendemos que nuestros alumnos sean capaces de identificar los valores

fundamentales de dichas actividades, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen en el grupo, por encima de los

aspectos competitivos y los resultados. Pretendemos que conozcan con esta primera toma de contacto las formas básicas de

desplazamiento, el pase, la recepción y el toque de móviles en juegos deportivos como el mini-voleibol mediante la vivencia

de los mismos en situaciones de juego para sentirse competente durante su realización y además pretendemos que sepan

combinar las diferentes acciones básicas tras la práctica analítica de cada una para conseguir situaciones de juego lúdicas y

satisfactorias.

Tiempo; 1h

Espacio; Toda la pista polideportiva

Organización; Los alumnos a lo largo de la sesión se distribuirán de forma individual, por parejas y en gran grupo.

Recursos Didácticos; Balones de voleibol y conos

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; Corre

todo lo que puedas Descripción Gráfica

Material; Ninguno

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Distribuidos por el campo y el

profesor enfrente, hace una

indicación y según las señales

del

mismo, establecidas de

antemano, los alumnos

reaccionarán en las direcciones

que se indiquen:

Hacia atrás.

Hacia delante.

Hacia la izquierda.

Hacia la derecha.

A tener en cuenta en los alumnos; Siempre deben de estar en movimiento.

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; La rueda Descripción Gráfica

Material; dos balones

Gestión; Cada grupo se

distribuye formando un círculo

alrededor de un lanzador que

estará de pie.

Descripción de la tarea; A

una señal, el lanzador envía el

¡a la derecha!

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

61

balón a uno de los miembros

del círculo que a su vez tiene

que atraparlo y devolver al

centro; así sucesivamente

siguiendo un orden.

REGLAS: Quien recepcione y /

o envíe mal ocupará el puesto

de lanzador, siendo penalizado

con una falta. A las tres faltas

queda eliminado.

DURACIÓN: A determinar.

A tener en cuenta en los alumnos; Fijarse en como realizan el gesto técnico de recepción y

lanzamiento.

Nombre de la tarea; El donut

y partidillo final Descripción Gráfica

Material; Un balón

Gestión; dos equipos, uno

colocado fuera de un círculo

que se marca (unos 20

jugadores), y el otro por dentro

con el resto de los alumnos.

Cada grupo se distribuye en dos

círculos concéntricos (de pie y

estáticos).

Descripción de la tarea;

Estando en posesión del balón

el equipo situado en el exterior,

lanza a otro de su mismo equipo

procurando que el balón pase

por el centro del círculo interior

y así dar opción a que el equipo

allí situado pueda apoderarse

del mismo. En ese caso el

jugador que lo capture pasa a

ocupar el puesto de lanzador.

Así hasta un tiempo a convenir.

A tener en cuenta en los alumnos; Variantes:

Los componentes del círculo exterior pueden estar en movimiento.

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; El tercer

tiempo Descripción Gráfica

Comentario de la sesión y recogida del material. Material; Recogida de éste

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Comentario de la sesión y

recogida del material.

A tener en cuenta en los alumnos; Deben de participar todos en el debate sobre el

comentario de la sesión

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

62

Sesión Nº 7 ; Balonmano

Objetivos didácticos; O2 y O3

Contenidos de aprendizaje; C2, P2, A2, C3, P3 y A3

Intencionalidad; Mediante la práctica de este deporte pretendo propiciar la práctica de juegos y actividades jugadas

encaminadas a la adquisición de los elementos técnicos básicos en la iniciación al balonmano, además intento que mis

alumnos conozcan de manera elemental las reglas, que sepan participar en partidos de minibalonmano y también que tengan

una primera toma de contacto con los elementos técnicos-tácticos elementales en balonmano. Tiempo; 1h

Espacio; Toda la pista polideportiva

Organización; Durante toda la sesión los alumnos se tendrán que distribuir en dos equipos

Recursos Didácticos; Balones de balonmano, aros, conos, tiza y radio de música

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; Los colores Descripción Gráfica

Material; Ninguno

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; A una

señal dada por el profesor, los

alumnos se dirigen a tocar a algún

niño/a que lleve el color indicado.

A tener en cuenta en los alumnos; Siempre deben de estar en movimiento

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; Los diez

pases

Descripción Gráfica

Material; 1 balón

Gestión; 2 equipos

Descripción de la tarea; Los dos

grupos dentro de una zona limitada

intentan efectuar diez pases de

balón consecutivos sin que se caiga

al suelo.

A tener en cuenta en los alumnos; Errores más frecuentes; recibir y pasar parados, no

colaborar en equipo, los jugadores interpretan el juego de forma individual

¡Tocar

el color

azul!

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

63

Nombre de la tarea; “Cazadores y

liebres” y partidillo final Descripción Gráfica

Material; 1 balón y una tiza

Gestión; 2 equipos

Descripción de la tarea; Dos

equipos, uno dentro de un cuadrado

(liebres) y otro alrededor

(cazadores). Los cazadores, lanzan

el balón a las liebres tratando de

darles. Las liebres esquivan el

balón. Si el balón da a una liebre

ésta se elimina. Gana el equipo que

menos tarde en cazar a tres liebres

A tener en cuenta en los alumnos; Localizar el lanzamiento en esta etapa no es fácil, pero

es necesario inculcar la necesidad de realizar lanzamientos con “sentido”. Su postura

corporal limita el lanzamiento, corregir de inmediato esas gestoformas inadecuadas.

Corregir el armado de brazo, lanzan de cualquier manera el balón.

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica

Material; Colchonetas y balones

de balonmano

Gestión; Por parejas colocados

cada una en una colchoneta

Descripción de la tarea; Situados

cada pareja en una colchoneta se

darán un masaje, mientras que

escuchan una música lenta, suave y

a la vez relajante. A la señal del

docente se cambiarán roles.

A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

64

Sesión Nº 8 ; Balonmano

Objetivos didácticos; O5 y O7

Contenidos de aprendizaje; C5, P5, A5, C7, P7 y A7

Intencionalidad; Mediante la práctica de este deporte pretendo propiciar la práctica de juegos y actividades jugadas

encaminadas a la adquisición de los elementos técnicos básicos en la iniciación al balonmano, además intento que mis

alumnos conozcan de manera elemental las reglas, que sepan participar en partidos de minibalonmano y también que tengan

una primera toma de contacto con los elementos técnicos-tácticos elementales en balonmano. Tiempo; 1h

Espacio; Toda la pista polideportiva

Organización; Durante toda la sesión los alumnos se tendrán que distribuir en dos equipos y por tríos en alguna ocasión

Recursos Didácticos; Balones de balonmano, aros, conos y radio de música

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; Por tríos

mareíllo Descripción Gráfica

Material; 4 balones y una tiza

Gestión; Tríos

Descripción de la tarea; 2x1

en un círculo. El defensor se

mantiene en la zona central y

orientado siempre hacia el

balón. Los atacantes deben

mantener siempre al menos un

pie en el círculo

Cuando se intercepta cambian

A tener en cuenta en los alumnos; Errores muy frecuentes; a los pasadores les cuesta

mantener en el campo visual algo más que el balón y el pasador, en muchas ocasiones no

encuentran al jugador al que persiguen, el pase y la recepción se hacen parados en lugar de

realizarlos en movimiento.

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; Balón

Torre

Descripción Gráfica

Material; 1 balón y 2 aros

Gestión; 2 equipos

Descripción de la tarea; Dos

equipos, tratan de conseguir

llevar el balón mediante pases

a sus respectivas torres, que

son jugadores propios en un

círculo. Sólo se puede tratar de

pasar a la torre cuando la

distancia sea de unos tres

metros.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

65

Variante: En cada círculo se

introduce un jugador del propio

equipo, y lo que hay que hacer

es tratar de darle con la pelota,

los defensas han de impedirlo.

A tener en cuenta en los alumnos; Errores más frecuentes; recibir y pasar parados, no

colaborar en equipo, los jugadores interpretan el juego de forma individual

Nombre de la tarea; Los

cazadores y partidillo final Descripción Gráfica

Material; 1 Balón y 5 petos

Gestión; 2 grupos

Descripción de la tarea; Los

atacantes, mediante pases han

de conseguir acercarse a los

defensores para eliminarlos

tocándoles con el balón. No vale botar, ni pasos.

A tener en cuenta en los alumnos; Hay que observar al jugador que bota ya que no

domina perfectamente el balón y hace dobles, además suelen perder el control del balón al

tocar los conos.

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica

Material; Colchonetas y

balones de balonmano

Gestión; Por parejas colocados

cada una en una colchoneta

Descripción de la tarea;

Situados cada pareja en una

colchoneta se darán un masaje,

mientras que escuchan una

música lenta, suave y a la vez

relajante. A la señal del

docente se cambiarán roles.

A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

66

Sesión Nº 9 ; Balonmano

Objetivos didácticos; O4 y O6

Contenidos de aprendizaje; C4, P4, A4, C6, P6 y A6

Intencionalidad; Mediante la práctica de este deporte pretendo propiciar la práctica de juegos y actividades jugadas

encaminadas a la adquisición de los elementos técnicos básicos en la iniciación al balonmano, además intento que mis

alumnos conozcan de manera elemental las reglas, que sepan participar en partidos de minibalonmano y también que tengan

una primera toma de contacto con los elementos técnicos-tácticos elementales en balonmano. Tiempo; 1h

Espacio; Toda la pista polideportiva

Organización; Durante toda la sesión los alumnos se tendrán que distribuir en dos equipos

Recursos Didácticos; Balones de balonmano, aros, conos y radio de música

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; El reloj Descripción Gráfica

Material; 1 Balón

Gestión; 2 Grupos

Descripción de la tarea; Dos

equipos; uno dispuesto en

círculo y otro en fila de frente a

estos. El primer jugador pasa el

balón al primero de los que está

en el círculo. Se trata de ver

quién llega antes si el balón al

primer jugador o el pasador a su

posición inicial corriendo

alrededor.

A tener en cuenta en los alumnos; El jugador que bota no domina perfectamente el balón

y hace dobles, pierde el control del balón al tocar los conos, hay que corregir

constantemente.

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; “Balón

Rugby”

Descripción Gráfica

Material; 4 aros, 1 balón y 5

petos.

Gestión; 2 equipos

Descripción de la tarea; Los

jugadores con balón tienen que

dar pases entre ellos en una

zona limitada (prohibido botar)

y deben transportar la bola a una

zona lejana para hacer un

ensayo de rugby en uno de los

dos aros situados en las

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

67

esquinas del espacio. Los

defensas han de evitarlo

interceptando el balón.

A tener en cuenta en los alumnos; Hay que observar al jugador que bota ya que no

domina perfectamente el balón y hace dobles, además suelen perder el control del balón al

tocar los conos.

Nombre de la tarea; La

bomba y partidillo final Descripción Gráfica

Material; 1 Balón medicinal y

balones de balonmano.

Gestión; 2 grupos

Descripción de la tarea; Dos

equipos a ambos lados de una

zona, han de lanzar los balones

para intentar dar a la bomba y

desplazarla hasta el campo rival.

A tener en cuenta en los alumnos; Corregir el armado de brazo, lanzan de cualquier

manera el balón.

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica

Material; Colchonetas y

balones de balonmano

Gestión; Por parejas colocados

cada una en una colchoneta

Descripción de la tarea;

Situados cada pareja en una

colchoneta se darán un masaje,

mientras que escuchan una

música lenta, suave y a la vez

relajante. A la señal del docente

se cambiarán roles.

A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

68

Sesión Nº 10 ; Fútbol Sala

Objetivos didácticos; O4 y O6

Contenidos de aprendizaje; C4, P4, A4, C6, P6 y A6

Intencionalidad; La conducción es una acción poco rápida pero es muy aconsejable su dominio y para ello es importante

un previo aprendizaje, es lo que pretendo desarrollar durante esta sesión. A través de esta sesión los alumnos/as podrán

realizar acciones de conducción y recepción del balón para conseguir un perfeccionamiento en el golpeo y la dirección del

balón. Tiempo; 1h

Espacio; Pista polideportiva de fútbol

Organización; Distribución de los alumnos por parejas, por tríos y en gran grupo

Recursos Didácticos; Ropa deportiva, balones de fútbol, conos y vallas

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; Movimiento Descripción Gráfica

Material; Nada

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea;

Movilización de articulaciones,

carrera lenta, sentarse, sprint y

carrera lenta, talones atrás, rodillas

al pecho, salto, salto con giro,

estiramientos de los diferentes

grupos musculares.

A tener en cuenta en los alumnos; Siempre deben de estar en movimiento, exceptuando

en los estiramientos de los diferentes grupos musculares.

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; Con mi

compi. Descripción Gráfica

Material; Balones de fútbol

Gestión; Por parejas

Descripción de la tarea;

1. Por parejas: Pasar el balón al

compañero/a con el pie derecho e

izquierdo varias veces.

2. Por parejas ir andando en

paralelo con el compañero/a,

pasarse el balón con la pierna más

próxima al compañero/a. Dar la

vuelta y hacerlo con la pierna

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

69

contraria,

3. Colocar el balón en el suelo,

golpearlo dirigiéndolo para que

pase por debajo de una valla y el

compañero/a recepcione.

A tener en cuenta en los alumnos; Deben de golpear con el interior del pie, muchos lo

harán con la puntera.

Nombre de la tarea; Las

olimpiadas Descripción Gráfica

Material; Vallas y balones de fútbol

Gestión; Parejas y tríos

Descripción de la tarea; 4. Por parejas, coger el balón con las

manos, dejarlo botar dos veces y

golpearlo con ambos pies hacia el

compañero/a con la intención de que

pase por debajo de la valla. Hacer el

mismo ejercicio pero dejando votar

una vez. Realizar el mismo ejercicio

pero esta vez intentando que pase por

encima de la valla.

5. Por tríos. Pasar el balón

dirigiéndolo hacia donde se encuentre

uno de sus compañeros/as. Los tres

deberán estar estáticos, es decir,

tendrán que dirigir el balón justo

donde se encuentra el compañero/a ya

que éste no podrá moverse de su sitio.

6. Circuito.

1. Conducir el balón entre los conos.

2. Pasar al compañero que hace de

colaborador y en carrera recepcionar

el balón que nos pasará el colaborador.

3. Pasar el balón golpeándolo por

debajo de una valla. En este punto

habrá otro colaborador que parará la

trayectoria del balón.

4. El alumno/a correrá hacia donde se

encuentra el colaborador que paró el

balón anterior y lanzará a puerta.

A tener en cuenta en los alumnos; Deben de golpear con el interior del pie, muchos lo

harán con la puntera.

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; El tiempo Descripción Gráfica

Material; Cronómetro

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Todos estarán con los

ojos cerrados y tumbados en el suelo contando

mentalmente 1 minuto, cuando crean que han

llegado a un minuto gritaran “ya”

¡YA!

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

70

Sesión Nº 11 ; Fútbol Sala

Objetivos didácticos; O1 y O2

Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C2, P2 y A2

Intencionalidad; A la acción de contactar con el balón a través de una superficie del cuerpo y de forma continuada para

tratar de rebajar y frenar la velocidad del balón, se le llama amortiguamiento. Esta técnica llama mucho la atención a los

niños/as ya que cuando se aprende provoca una sensación de control del balón que motiva enormemente a los alumnos/as en

el aprendizaje del deporte del fútbol. Tiempo; 1h

Espacio; Pista polideportiva de fútbol

Organización; Distribución de los alumnos por parejas, por tríos y en gran grupo

Recursos Didácticos; Ropa deportiva, balones de fútbol, conos y vallas

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; ¡Buscando

casa! Descripción Gráfica

Material; Aros

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea;

Empezarán con bote normal y

luego empezaré colocando aros en

los cuales se deberán de meter

cuando yo grite ¡buscando casa!,

luego con colores.

A tener en cuenta en los alumnos; Siempre en movimiento

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; La pared Descripción Gráfica

Material; Balones de fútbol

Gestión; Individualmente y por

parejas

Descripción de la tarea;

1. Individualmente, frente a una pared.

Lanzar el balón contra la pared y después

de que dé un bote en el suelo amortiguar

con el muslo. Ir cambiando la altura y la

distancia con respecto a la pared.

2. Con un compañero/a, uno lanza el

balón al suelo, rebotará en la pared y el

otro deberá amortiguar con el pecho.

Rotar las posiciones cambiando la altura

y la distancia con respecto a la pared.

A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar lanzamientos muy continuados

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

71

Nombre de la tarea; Controlo el

balón

Descripción Gráfica

Material; Balones de fútbol

Gestión; Por parejas y en

pequeños grupos

Descripción de la tarea;

3. Por parejas, uno lanza y el otro

amortigua. Amortiguamiento de un

balón descendente y con el empeine.

Amortiguamiento de un balón con la

parte anterior del muslo.

Amortiguamiento de un balón con el

pecho. Rotar las posiciones.

4. Por parejas, uno hace un

lanzamiento fuerte y raso al pie del

compañero/a, éste deberá amortiguar

el balón con la intención de que no

se aleje el balón más de 1m. Deberá

amortiguarlo de tal forma que el

balón quede estático en el sitio.

Rotar las posiciones.

5. En pequeños grupos un jugador se

colocará en el centro de varios

compañeros/as. Éstos/as le lanzarán

series de balones, tanto aéreos como

rasos, y al mismo tiempo le

indicarán el tipo de amortiguamiento

que desean que ejecute el jugador/a.

Rotar las posiciones.

A tener en cuenta en los alumnos; Antes de recibir el balón deberemos realizar un

movimiento de "ir a buscar, a recibir" el balón con la superficie del cuerpo que vaya a

realizar el amortiguamiento.

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Ratón que te

pilla el gato. Descripción Gráfica

Material; 2 balones de baloncesto

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Todos

sentados menos uno de ellos puesto

de pie. Éste deberá de entregar uno

de los balones a uno de sus

compañeros y rodear el círculo

para intentar sentarse en el lugar

que ha quedado libre antes de ser

pillado.

Nombre de la tarea; Ratón que te pilla el gato.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

72

Sesión Nº 12 ; Fútbol Sala

Objetivos didácticos; O2 y O3

Contenidos de aprendizaje; C2, P2, A2, C3, P3 y A3

Intencionalidad; El portero tiene una función básica en el fútbol, y en numerosas ocasiones nuestros alumnos/as no suelen

valorar la importancia de éste a la vez que desconocen las acciones básicas que un guardameta ha de realizar. En numerosas

ocasiones nos podemos encontrar con que los alumnos/as no desean jugar en este puesto. Por ello, a través de esta sesión

intentaremos motivar a los alumnos/as para que aprendan de la forma más dinámica posible estas acciones tan importantes

para un equipo, valorando la importancia de un buen guardameta. Tiempo; 1h

Espacio; Pista polideportiva de fútbol

Organización; Distribución de los alumnos por parejas, por tríos y en gran grupo

Recursos Didácticos; Ropa deportiva, balones de fútbol, conos y vallas

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea; El zorro Descripción Gráfica

Material; Petos o trozos de tela

Gestión; Gran grupo

Descripción de la tarea; Estiramientos (explicación de la

sesión), calentamiento inicial y

juego del zorro en el cual cada

alumno se colocará un peto

detrás simulando la cola del

zorro.

A tener en cuenta en los alumnos; Mantener un alto grado de implicación en los alumnos.

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; El perro y

la comida

Descripción Gráfica

Material; Cuerdas y balones

de fútbol

Gestión; Por parejas

Descripción de la tarea; Con el balón sujeto con una

cuerda y por parejas, uno de los

alumnos/as le hará rodar por el

suelo para que el otro ejecute el

gesto de recepción por el suelo,

unas veces con pies juntos y

otras semiarrodillado.

A tener en cuenta en los alumnos; Informar sobre la importancia de la práctica del

deporte. Debemos dejar muy claro que vamos a aprender jugando y que hay una serie de

reglas y comportamientos para jugar con deportividad y respeto hacia los oponentes.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

73

Nombre de la tarea; Los

guardas de las metas

Descripción Gráfica

Ejercicios 2 y 3

Ejercicio 4

Material; Balones de fútbol

Gestión; Grupos de 5

Descripción de la tarea;

2. En grupos de 5. Siguiendo

una línea en semicírculo, uno de

los alumnos/as hará de

guardameta e irá recepcionando

los balones que sus

compañeros/as rasean por el

suelo. Primero con los pies en

paralelo y flexión de tronco y

después en semiflexión de

rodillas. Rotar para que cada

uno/a pase por la posición de

portero.

3. Con el mismo grupo

recepcionar balones a media

altura, en los que no sea

necesario efectuar un salto para

coger el balón. Cuando todos

hayan pasado por la posición de

portero se cambiará a

lanzamientos altos para que el

guardameta tenga que

recepcionarlo por medio de un

salto previo.

4. Circuito: Realizar un circuito

técnico con las diferentes

recepciones (flexionando tronco,

con salto, semiflexión de

rodillas, lanzando contra pared,

lanzando y recepcionando a

media altura...)

A tener en cuenta en los alumnos; En el circuito, el profesor deberá medir el tiempo en

las ejecuciones de cada parada y, por supuesto, observar y controlar la calidad de las

recepciones del balón.

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; La gallinita ciega Descripción Gráfica

Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Un alumno elegido por

sorteo se coloca en el centro con los ojos

vendados, se le da 3 vueltas en círculo y luego

tiene que adivinar quién son sus compañeros; si lo

acierta se cambian los roles, sino sigue igual que

antes.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

74

Sesión Nº 13 ; Acrosport

Objetivos didácticos; O1 y O5

Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C5, P5 y A5

Intencionalidad; Durante dichas sesiones pretendo “desarrollar el lenguaje del cuerpo”, un contenido relacionado

directamente con la Expresión Corporal que requiere la utilización de calidades de movimiento y elementos no

verbales de la comunicación, así como de actividades de ritmo, danza y dramatización, pretendo por tanto utilizar

una metodología para llevar a cabo un bloque de contenidos que actualmente dan un poco de miedo a los docentes de

Educación Física debido a que su trabajo requiere no sólo conocimientos específicos sobre el tema, además precisa en

el docente unos rasgos determinados en su personalidad que le lleve a conducir el trabajo de estos contenidos de una

forma natural y armoniosa. Además mi intención es despertar en mis alumnos el interés por la práctica de este

deporte tan especial.

Tiempo; 1h

Espacio; Sala de actos

Organización; Por tríos y por cuartetos

Recursos Didácticos; Colchonetas y radio de música

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea;

Estiramientos

Descripción Gráfica

URL del video mostrado a mis alumnos;

http://www.youtube.com/watch?v=CkeUegWsNkA

Material; Ninguno

Gestión; Por parejas

Descripción de la tarea;

Primero enseñé a mis

alumnos un video

relacionado donde se

practicaba acrosport a nivel

profesional (circo del sol)

para que tuvieran una

primera toma de contacto

con dicho deporte. Después

nos dirijimos al salón de

actos y realicemos

estiramientos.

A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar los estiramientos de una forma

correcta, sin forzar y además sin rebotes.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

75

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; Pirámides Descripción Gráfica

Material; Colchonetas

Gestión; Grupos de 3 y 4 personas

Descripción de la tarea;

Realización de pirámides o figuras

de 3 y 4 personas

A tener en cuenta en los alumnos; Cuidar los apoyos y los agarres en el acrosport

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica

Material; Colchonetas y balones

de balonmano

Gestión; Por parejas colocados

cada una en una colchoneta

Descripción de la tarea; Situados

cada pareja en una colchoneta se

darán un masaje, mientras que

escuchan una música lenta, suave

y a la vez relajante. A la señal del

docente se cambiarán roles.

A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

76

Sesión Nº 14 ; Acrosport

Objetivos didácticos; O1 y O5

Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C5, P5 y A5

Intencionalidad; Durante dichas sesiones pretendo “desarrollar el lenguaje del cuerpo”, un contenido relacionado

directamente con la Expresión Corporal que requiere la utilización de calidades de movimiento y elementos no

verbales de la comunicación, así como de actividades de ritmo, danza y dramatización, pretendo por tanto utilizar

una metodología para llevar a cabo un bloque de contenidos que actualmente dan un poco de miedo a los docentes de

Educación Física debido a que su trabajo requiere no sólo conocimientos específicos sobre el tema, además precisa en

el docente unos rasgos determinados en su personalidad que le lleve a conducir el trabajo de estos contenidos de una

forma natural y armoniosa. Además mi intención es despertar en mis alumnos el interés por la práctica de este

deporte tan especial.

Tiempo; 1h

Espacio; Sala de actos

Organización; Por tríos y por cuartetos

Recursos Didácticos; Colchonetas y radio de música

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea;

Estiramientos

Descripción Gráfica

Material; Ninguno

Gestión; Por parejas

Descripción de la tarea; Por parejas, se realizan

ejercicios de estiramientos.

A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar los estiramientos de una forma

correcta, sin forzar y además sin rebotes.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

77

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; Pirámides Descripción Gráfica

Material; Colchonetas

Gestión; Grupos de 5 y 6

personas

Descripción de la tarea;

Pirámides o figuras de 5 y 6

personas

A tener en cuenta en los alumnos; Cuidar los apoyos y los agarres en el acrosport

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica

Material; Colchonetas y balones

de balonmano

Gestión; Por parejas colocados

cada una en una colchoneta

Descripción de la tarea; Situados

cada pareja en una colchoneta se

darán un masaje, mientras que

escuchan una música lenta, suave

y a la vez relajante. A la señal del

docente se cambiarán roles.

A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

78

Sesión Nº 15 ; Acrosport

Objetivos didácticos; O1 y O5

Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C5, P5 y A5

Intencionalidad; Durante dichas sesiones pretendo “desarrollar el lenguaje del cuerpo”, un contenido relacionado

directamente con la Expresión Corporal que requiere la utilización de calidades de movimiento y elementos no

verbales de la comunicación, así como de actividades de ritmo, danza y dramatización, pretendo por tanto utilizar

una metodología para llevar a cabo un bloque de contenidos que actualmente dan un poco de miedo a los docentes de

Educación Física debido a que su trabajo requiere no sólo conocimientos específicos sobre el tema, además precisa en

el docente unos rasgos determinados en su personalidad que le lleve a conducir el trabajo de estos contenidos de una

forma natural y armoniosa. Además mi intención es despertar en mis alumnos el interés por la práctica de este

deporte tan especial.

Tiempo; 1h

Espacio; Sala de actos

Organización; Por tríos y por cuartetos

Recursos Didácticos; Colchonetas y radio de música

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea;

Estiramientos

Descripción Gráfica

Material; Ninguno

Gestión; Por parejas

Descripción de la tarea; Por parejas, se realizan

ejercicios de estiramientos.

A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar los estiramientos de una forma

correcta, sin forzar y además sin rebotes.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

79

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; Pirámides y

coreografías

Descripción Gráfica

Material; Colchonetas

Gestión; Grupos de 3, 4, 5 y 6

Descripción de la tarea;

Realización de pirámides o figuras

de 3, 4, 5 y 6 personas

A tener en cuenta en los alumnos; Cuidar los apoyos y los agarres en el acrosport

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica

Material; Colchonetas y balones

de balonmano

Gestión; Por parejas colocados

cada una en una colchoneta

Descripción de la tarea; Situados

cada pareja en una colchoneta se

darán un masaje, mientras que

escuchan una música lenta, suave

y a la vez relajante. A la señal del

docente se cambiarán roles.

A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio.

Durante esta sesión incluimos el componente

coreográfico para que los alumnos tuvieran una

primera toma de contacto e improvisaran un poco.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

80

Sesión Nº 16 ; Acrosport

Objetivos didácticos; O1 y O5

Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C5, P5 y A5

Intencionalidad; Durante dichas sesiones pretendo “desarrollar el lenguaje del cuerpo”, un contenido relacionado

directamente con la Expresión Corporal que requiere la utilización de calidades de movimiento y elementos no

verbales de la comunicación, así como de actividades de ritmo, danza y dramatización, pretendo por tanto utilizar

una metodología para llevar a cabo un bloque de contenidos que actualmente dan un poco de miedo a los docentes de

Educación Física debido a que su trabajo requiere no sólo conocimientos específicos sobre el tema, además precisa en

el docente unos rasgos determinados en su personalidad que le lleve a conducir el trabajo de estos contenidos de una

forma natural y armoniosa. Además mi intención es despertar en mis alumnos el interés por la práctica de este

deporte tan especial.

Tiempo; 1h

Espacio; Sala de actos

Organización; Por tríos y por cuartetos

Recursos Didácticos; Colchonetas y radio de música

Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

1ª Parte de la

sesión

“Calentamiento”

10`

Nombre de la tarea;

Estiramientos

Descripción Gráfica

Material; Ninguno

Gestión; Por parejas

Descripción de la tarea; Por parejas, se realizan

ejercicios de estiramientos.

A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar los estiramientos de una forma

correcta, sin forzar y además sin rebotes.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

81

2ª Parte de la

sesión

“Parte principal”

45`

Nombre de la tarea; Pirámides y

coreografías

Descripción Gráfica

Material; Colchonetas

Gestión; Grupos de 3, 4, 5 y 6

Descripción de la tarea;

Realización de pirámides o figuras

de 3, 4, 5 y 6 personas

A tener en cuenta en los alumnos; Cuidar los apoyos y los agarres en el acrosport

3ª Parte de la

sesión

“Vuelta a la

calma”

5`

Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica

Material; Colchonetas y balones

de balonmano

Gestión; Por parejas colocados

cada una en una colchoneta

Descripción de la tarea; Situados

cada pareja en una colchoneta se

darán un masaje, mientras que

escuchan una música lenta, suave

y a la vez relajante. A la señal del

docente se cambiarán roles.

A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio.

Ya en la cuarta sesión hicimos un recopilatorio de todo donde

les mostré que el acrosport es un deporte acrobático además

de coreográfico, realicemos la coreografía final.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

82

9. Recursos 9.1. Materiales:

El material que vamos a emplear en clase será:

9.2. Personales:

Fichas sobre opiniones, sobre alguna proposición de juegos que deseen hacer durante

alguna sesión de clase o fichas para evaluar el conocimiento adquirido por los alumnos.

10. Sistema y criterios de evaluación 10.1. Criterios de evaluación del área desde el ámbito motor, social y cognitivo

Ámbito Criterios a evaluar Calificación

Motor

5= Excelente

4= Muy bien

3= Aceptable

2= Regular

1= Mal

Control y dominio del balón

Dominio de habilidades motrices genéricas

Dominio de aspectos táctico-deportivos

Social

5= Excelente

4= Muy bien

3= Aceptable

2= Regular

1= Mal

Colaboración en las acciones motrices

Cooperación en el desarrollo de la clase

Expresión de sentimientos y opiniones

Relación con los compañeros

Cognitivo

5= Excelente

4= Muy bien

3= Aceptable

2= Regular

1= Mal

Conocimiento de las reglas del juego

Interacción cognitiva durante las clases

Deberes para el hogar

MATERIAL EMPLEADO

- Balones de baloncesto

- Balones de balonmano

-Balones de fútbol sala

- Balones de voleibol

- Conos de distintos colores

- Aros

- Petos

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

83

La evaluación de esta unidad didáctica se realizará en torno a tres ámbitos, el

motor, social y el cognitivo. Todos los aspectos a evaluar se centrarán en el contenido

de la misma, incluyendo las cognitivas que versarán sobre lo que se ha trabajado

motrizmente en clase. Naturalmente, estos criterios son generales y por sí mismos no

poseen ningún valor, siendo el docente quien se encargará de individualizar la

enseñanza para cada uno de sus alumnos, en especial aquellos que poseen necesidades

educativas especiales.

En relación a la puntuación de los diferentes apartados, se cuantificarán en

función de lo que el maestro considere cualitativamente, otorgándole así un valor

siguiendo el esquema que se presenta debajo de la tabla que contiene los diversos

puntos a evaluar, unos valores que nos aportará una información necesaria para la

posterior calificación final.

Por otra parte, tanto el ámbito motor, así como el ámbito social será evaluado

por el propio docente, durante las clases mediante la observación y registro de los

comportamientos del alumno, ya sea en su relación con la clase y el resto de alumnos,

así como su desempeño motriz en las diversas actividades de la unidad didáctica.

Cuando se habla de desempeño motriz, éste no sólo refiere a la ejecución motriz, sino

que también incluye aspectos no contemplados en la tabla como son la capacidad de

esfuerzo y el interés mostrado en clase, cuyo fin es el de compensar las diferencias que

en el desarrollo o en la capacidad motriz de los alumnos pueda haber, de manera que

todos puedan alcanzar los objetivos. Respecto a lo estrictamente motriz, también se

valorará la progresión del alumno a lo largo de las diferentes sesiones, de manera que su

habilidad motriz previa a la unidad didáctica sirva como referencia a la hora de evaluar

su competencia tras la misma. Por otra parte, en lo que refiere al ámbito social, aunque

las actividades y las acciones del docente vayan encaminadas a conseguir los objetivos

planteados, estos serán valorados como forma del proceso de enseñanza-aprendizaje y

objeto de evaluación.

En lo que refiere a lo cognitivo, se planteará una serie de actividades para que

los alumnos en sus hogares y al final de la última sesión, pongan a prueba sus

conocimientos sobre el contenido e investiguen sobre los mismos (con los trabajos para

el hogar). La evaluación cognitiva en el aula se llevará a cabo mediante preguntas que el

maestro realice en clase a sus alumnos y del dominio de las reglas de los juegos que

evidencie en sus alumnos. Los deberes para el hogar serán entregados al maestro, que se

encargará de corregirlos, puntuarlo y ponerlos en común con la clase.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

84

10.2. Instrumentos de evaluación

Para completar estos criterios debemos de aplicar otros instrumentos de evaluación que

nos aportarán una mayor información para evaluar al alumnado.

Cuaderno del profesor.

Notas del profesor

Fichas evaluativas/cognitivas

10.3 Calificación

Una vez que tenemos la información necesaria y deseada de mis alumnos

debemos de hacer un juicio de valor de las capacidades que estos poseen, para ello he

distribuido la nota de esta manera:

DISTRIBUCIÓN DE LA NOTA

ÁMBITO PORCENTAJE PUNTUACIÓN

MÁXIMA

MOTOR:

60% 6 Puntos

SOCIAL:

20% 2 Puntos

COGNITIVO:

20% 2 Punto

Para aprobar la asignatura es necesario cumplir los siguientes requisitos:

- Asistir como mínimo al 60% de las sesiones que se realizarán.

- Sumar un 5 mínimo al hacer la media aritmética siempre y cuando se tenga como

mínimo un 3 en el ámbito motriz (30%), un 1 en el ámbito social (10%) y un 1 en

actitud (10%).

- Además, para aquellos alumnos que no consigan los objetivos propuestos, se

plantearán actividades de recuperación personalizados, dependiendo de los aspectos que

el alumno evidencie un menor rendimiento.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

85

Para evitar complejos entre el alumnado la nota de la asignatura se verá reflejada

en el expediente de la siguiente forma:

COGNITIVO MOTOR SOCIAL VALORACIÓN

A= Superó

plenamente los

contenidos

programados.

A= Esfuerzo

máximo.

MS= Muy

satisfactorio.

PA= Progresa

adecuadamente.

B= Superó

suficientemente los

contenidos

programados.

B= Esfuerzo bueno.

S= Satisfactorio.

NM= Necesita

mejorar.

C= Superó de

forma incompleta

los contenidos

programados.

C= Esfuerzo

aceptable.

I= Insatisfactorio.

D= No superó los

contenidos

programados.

D= Esfuerzo mínimo

MI= Muy

insatisfactorio.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

86

11. Áreas trasversales

Objetivos didácticos

Contenidos Actividades Evaluación

Valorar positivamente la

relación y cooperación con los otros miembros del

grupo independientemente

del resultado, es decir, interpretar la derrota y la victoria

de forma correcta en los distintos

deportes.

Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. (Bloque 5: Juegos y actividades deportivas).

Organizar un mini-partidillo en el cual

no se coloquen porterías, de

manera que gane aquel equipo que

de más pases entre todos los

miembros del mismo equipo.

La evaluación

de dicha actividad se

realizará atendiendo a

los criterios de evaluación propuestos

anteriormente, otorgándole

más atención a los criterios: 1,

4, 8, 11 y 12.

Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. (Bloque 5: Juegos y actividades deportivas).

Participar en juegos y actividades estableciendo

relaciones equilibradas y

constructivas con los demás, evitando la discriminación en

razón de las características

personales, sexuales y sociales, así como

los comportamientos

agresivos y las actitudes de

agresividad en las actividades

competitivas.

Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. (Bloque 2: habilidades motrices).

Estableciendo equipos mixtos se

realizará un partidillo en el que no se podrá anotar hasta que todos los

miembros del grupo hayan

tocado el balón.

La evaluación de dicha

actividad se realizará

atendiendo a los criterios de

evaluación propuestos

anteriormente, otorgándole

más atención a los criterios: 4,

9 y 11.

Aceptación y que participan respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. . (Bloque 5: Juegos y actividades deportivas).

Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. (Bloque 5: Juegos y actividades deportivas). Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente. (Bloque 1: Imagen y percepción).

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

87

Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas

motrices y su conocimiento de la

estructura y funcionamiento del

cuerpo para la actividad física y para adaptar el

movimiento a las circunstancias y

condiciones de cada situación.

Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente. (Bloque 5: Juegos y actividades deportivas).

Se realizará un circuito en el cual

se desarrolle la conducción de

balón, pases con ambas piernas,

disparo a puerta (con el balón parado, en

movimiento, botando, etc) cambios de

dirección, etc.

La evaluación de dicha

actividad se realizará

atendiendo a los criterios de

evaluación propuestos

anteriormente, otorgándole

más atención a los criterios: 1, 2, 3, 5, 6, 7,10,

11 y 13.

Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. (Bloque 2: Habilidades motrices).

Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. (Bloque 2: Habilidades motrices). Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. (Bloque 2: Habilidades motrices).

Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. (Bloque 2: Habilidades motrices).

Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. (Bloque 2: Habilidades motrices).

Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes. (Bloque 1, El cuerpo: imagen y percepción).

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

88

Asignatura; Practicum MII

Profesor/Tutor; David Cabello Manrique

Autor: José Francisco Laura Córdoba

Especialidad; Educación Física

Grupo y curso: 3º A

Universidad de Granada

Facultad de Ciencias de la Educación

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

89

1. ¿Por qué la Carta de la Tierra? Un poco de historia 2. ¿Qué es la Carta de la Tierra? 3. ¿Cómo está estructurada la Carta de la Tierra? 3.1. I Bloque 3.2. II Bloque 3.3. III Bloque 3.4. IV Bloque 4. ¿Para qué la Carta de la Tierra? A modo de conclusión 5. La elección es nuestra; La Carta de la Tierra

5.1. Introducción 5.2. La Tierra, nuestro hogar 5.3. La situación global 5.4. Los retos venideros 5.5. Responsabilidad universal

6. Aplicación en la práctica con niños 7. Conclusiones personales

8. Unidad Didáctica

8.1. Área, Etapa, Nivel y Curso 8.2. Temporalización 8.3. Descripción de la unidad didáctica 8.4. Justificación de la unidad didáctica

8.5. Competencias a desarrollar 8.5. Objetivos generales de área 8.6. Objetivos didácticos 8.7. Metodología 8.8. Actividades 8.9. Recursos 8.10. Evaluación

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

90

1. ¿Por qué la Carta de la Tierra? Un poco de historia…

La Carta de la Tierra nace de la profunda preocupación y conciencia de que el

creciente progreso de la humanidad no estaba siendo sostenible. Arranca con el Informe

Nuestro Futuro Común (Comisión Brundtland) (1987) de las Naciones Unidas. En él

se habla de desarrollo sostenible. En este Informe se expresa la necesidad de una

nueva carta o declaración internacional sobre ambiente y desarrollo que guíe las

conductas estatales e interestatales en la transición hacia el desarrollo sostenible.

Aunque se incluyó la idea de aprobar la Carta de la Tierra en la Cumbre de la Tierra en

Río (1992) ofreciendo así las bases éticas en las que se fundaría la Agenda 21, no se

logró un acuerdo, por lo que se retiró la Carta de la Tierra de la agenda de la Cumbre.

Desde el 1994 al 2000 se retomó la idea de una Carta de la Tierra y se puso en marcha

lo que acabó siendo el mayor proceso de consulta a nivel mundial, multicultural y

multisectorial realizado hasta la fecha, con el fin de crear un instrumento que contuviera

los valores comunes para guiar los esfuerzos en pro de una sociedad justa, sostenible y

pacífica.

La Comisión de la Carta de la Tierra emitió la versión final en marzo del 2000 en la

sede de la UNESCO en París. Se había logrado un consenso sobre los valores

compartidos. El lanzamiento oficial de la Carta de la Tierra se llevó a cabo en el

Palacio de la Paz (La Haya, 29-06-2000).

2. ¿Qué es la Carta de la Tierra?

La Carta de la Tierra está concebida como una declaración de principios éticos

fundamentales ampliamente compartida por todos los pueblos. De forma similar a la

Declaración Universal de Derechos, será utilizada como un código universal de

conducta para la construcción de una sociedad global, justa, sostenible y pacífica. Busca

inspirar en todos los pueblos un nuevo sentimiento de interdependencia global y

responsabilidad compartida para el bienestar de la familia humana y el resto del mundo

viviente

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

91

La Carta de la Tierra representa un consenso mundial sobre Desarrollo

Sostenible y una llamada ética a la acción, constituyéndose en una plataforma

unificadora para el cambio. Añade nuevas dimensiones a lo que ha sido expresado en

acuerdos y declaraciones previas sobre medio ambiente y desarrollo.

La Carta de la Tierra constituye un documento único ya que refleja un nuevo

nivel de comprensión compartida universalmente sobre la interdependencia entre los

seres humanos y la naturaleza (M. Gorbachev, 2006).

Afirma la voluntad de los Estados miembros de la ONU de utilizar la Carta de la

Tierra como instrumento educativo, especialmente en el marco del Decenio de la

Educación para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (2005 2014). (Conf. Gral.

UNESCO, 2003).

3. ¿Cómo está estructurada la Carta de la Tierra?

Tiene un Preámbulo, 16 Principios y a modo de conclusión: El camino hacia

adelante.

El Preámbulo, con cuatro epígrafes, describe los grandes retos que la humanidad

tiene que resolver; reconoce que estamos en un momento crítico de la historia, ante

graves elecciones, pero que a pesar de la diversidad de culturas, somos una sola familia

humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para

crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los

derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz.

Los 16 Principios, que son interdependientes y están divididos en cuatro

apartados, están desarrollados en otros más concretos que aclaran y explicitan su

significado, siendo un total de 61 subprincipios. Estos Principios son los siguientes:

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

92

3.1. I Bloque

I. Respeto

y cuidado

de la

comunidad

de vida

1. Respetar la Tierra y la

vida en toda su

diversidad

a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.

b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.

2. Cuidar la comunidad

de la vida con

entendimiento,

compasión y amor

a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y

utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.

b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.

3. Construir sociedades

democráticas que sean

justas, participativas,

sostenibles y pacíficas

a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.

b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.

4. Asegurar que los

frutos y la belleza de la

Tierra se preserven para

las generaciones

presentes y futuras

a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.

b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

93

3.2. II Bloque

II.

Integridad

ecológica

5. Proteger y

restaurar la

integridad de los

sistemas

ecológicos de la

Tierra, con

especial

preocupación por

la diversidad

biológica y los

procesos naturales

que sustentan la

vida

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.

b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.

c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.

d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.

e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.

f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.

6. Evitar dañar

como el mejor

método de

protección

ambiental y

cuando el

conocimiento sea

limitado, proceder

con precaución

a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.

b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo. c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.

d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no

permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.

e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.

7. Adoptar

patrones de

producción,

consumo y

reproducción que

salvaguarden las

capacidades

regenerativas de

la Tierra, los

derechos

humanos y el

bienestar

comunitario

a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.

b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.

c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.

d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.

e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.

f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.

8. Impulsar el

estudio de la

sostenibilidad

ecológica y

promover el

intercambio

abierto y la

extensa aplicación

del conocimiento

adquirido

a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre

sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.

b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.

c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

94

3.3. III Bloque

III. Justicia

social y

económica

9. Erradicar la

pobreza como un

imperativo ético,

social y ambiental

a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.

b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos. c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.

10. Asegurar que las

actividades e

instituciones

económicas, a todo

nivel, promuevan el

desarrollo humano

de forma equitativa y

sostenible

a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.

b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.

c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.

d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.

11. Afirmar la

igualdad y equidad

de género como

prerrequisitos para el

desarrollo sostenible

y asegurar el acceso

universal a la

educación, el

cuidado de la salud y

la oportunidad

económica

a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.

b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.

c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.

12. Defender el

derecho de todos, sin

discriminación, a un

entorno natural

social que apoye la

dignidad humana, la

salud física y el

bienestar espiritual,

con especial

atención a los

derechos de los

pueblos indígenas y

las minorías

a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.

b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.

c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.

d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

95

3.4. IV Bloque

IV.

Democracia,

no violencia y

paz

13. Fortalecer las

instituciones

democráticas en

todos los niveles

y brindar

transparencia y

rendimiento de

cuentas en la

gobernabilidad,

participación

inclusiva en la

toma de

decisiones y

acceso a la

justicia

a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.

b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.

c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.

d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.

e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.

f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.

14. Integrar en la

educación formal

y en el

aprendizaje a lo

largo de la vida,

las habilidades, el

conocimiento y

los valores

necesarios para

un modo de vida

sostenible

a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.

b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.

c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.

d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.

15. Tratar a todos

los seres vivientes

con respeto y

consideración

a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.

b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.

c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento

16. Promover una

cultura de

tolerancia, no

violencia y paz

a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.

b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.

c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.

d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.

e. Asegurar que el uso del espacio orbital exterior apoye y se

comprometa con la protección ambiental y la paz.

f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

96

4. ¿Para qué la Carta de la Tierra? A modo de conclusión…

El Camino Hacia Adelante, como conclusión,

es una llamada al compromiso y a la acción que

requerirá un cambio de mentalidad y de corazón, un

nuevo sentido de interdependencia global y

responsabilidad universal para hacer real la visión de

un modo de vida sostenible en todas las escalas:

desde la local a la global, en la búsqueda

colaboradora de la verdad y la sabiduría en la

construcción de una comunidad global sostenible.

La CT finaliza así: Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una

nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por

el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida

La visión de la Carta de la Tierra refleja la convicción de que el cuidado por las

personas y el cuidado hacia la Tierra son dos dimensiones interdependientes de una sola

tarea. No podemos cuidar a la gente en un mundo con ecosistemas a punto de colapsar y

no podemos cuidar de la Tierra en un mundo con pobreza, injusticia y conflictos

violentos (Prof. Steven Rockefeller, Presidente, Comité Director de la CT).

El reto actual de la CT es la de convertirla en un instrumento eficaz de gobernabilidad

global y derecho internacional, así de aplicación real en la vida cotidiana de las

personas. El éxito depende de la labor individual y cooperativa de cada uno de nosotros.

El movimiento de la ecopedagogía, pedagogía de la Tierra o pedagogía de la

sustentabilidad o sostenibilidad, que hunde sus raíces en el movimiento social de

carácter mundial que dio origen a la Conferencia de Río y a la Carta de la Tierra, nace

como la pedagogía indicada para la CT. En el Foro Mundial Río 92, se propone una

búsqueda pedagógica apropiada para la CT.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

97

La ecopedagogía es una nueva concepción de la educación a escala planetaria que busca

enfrentar los desafíos del siglo XXI. El movimiento por la ecopedagogía aparece con el

primer encuentro internacional de la Carta de la Tierra desde la perspectiva de la

educación, organizado por el Instituto Paulo Freire (23-26 de agosto de 1999) en Sao

Paulo, y da su primer paso en el I Foro Internacional sobre Ecopedagogía que tuvo lugar

en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Porto (24-26 de Marzo

de 2000, Portugal).

Propone la formación de una

ciudadanía planetaria crítica, donde lo

global (relaciones económicas,

políticas, ecológicas, raciales, de

género...) se materializa en nuestros

espacios cercanos, analizando las

consecuencias y las transformaciones

que conllevan dichas relaciones,

desarrollando estudios e

investigaciones y proponiendo

principios, estrategias y recursos para

una cultura sostenible. Bajo esta

perspectiva, no es una pedagogía más

entre otras, es una pedagogía que se centra en la vida, que cobra significado como un

proyecto global alternativo de civilización, una civilización sostenible. Por lo tanto, se

vincula a un proyecto utópico: uno que busca la modificación de las actuales relaciones

humanas sociales y ambientales para transformarlas en sostenibles.

5. La elección es nuestra; La Carta de la Tierra

5.1. Introducción

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la

humanidad debe elegir un futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más

interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas.

Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de

culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad

terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

98

sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales,

la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que

nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros,

hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

5.2. La Tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar,

está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a

que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las

condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la

comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una

biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y

animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus

recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la

vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

5.3. La situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación

ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las

comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten

equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la

pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la

causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha

sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad

global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

5.4. Los retos venideros

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y

cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la

diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores,

instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las

necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a

tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

99

para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimento de una sociedad

civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y

humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales,

están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones

comprensivas.

5.5. Responsabilidad universal

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de

acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la

comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos

de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local

y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una

responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo

viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida

se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el

regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la

naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden

un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con

una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una

forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar

y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e

instituciones transnacionales.

6. Aplicación en la práctica con niños

Las clases de Educación Física tradicionales se basaban mayoritariamente en el

paradigma biomotriz, centrándose sólo y exclusivamente en el ámbito motriz, pues bien,

con estas nuevas aportaciones de la Carta de la Tierra podemos incluir nuevos objetivos

en nuestras clases de Educación Física, objetivos basados en la enseñanza a nuestros

alumnos de diferentes valores y principios centrados exclusivamente en la Carta de las

Tierra.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

100

Como conclusión se puede decir

que la elección es nuestra; o bien

formar una sociedad global para

cuidar la Tierra y cuidarnos unos

a otros o bien arriesgarnos a la

destrucción.

Vamos a comprometernos para

que nuestro tiempo se recuerde

por el despertar de una nueva

reverencia ante la vida, por la

firme resolución de alcanzar la

sostenibilidad, la lucha por la

justicia y la paz.

7. Conclusiones personales

El objetivo que se pretende conseguir con la Carta de la Tierra es un objetivo

con el que se pretende aumentar el compromiso por parte de la sociedad, lo que

requerirá un cambio de mentalidad y de corazón, un nuevo sentido de interdependencia

global y responsabilidad universal para hacer real la visión de un modo de vida

sostenible en todas las escalas: desde la local a la global, en la búsqueda colaboradora

de la verdad y la sabiduría en la construcción de una comunidad global sostenible.

Actualmente lo que se pretende conseguir con la Carta de la Tierra es convertirla en un

instrumento eficaz de gobernalidad global y derecho internacional. Se pretende

conseguir que la Carta de la Tierra sea de uso cotidiano en la vida diaria de las personas.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

101

8. Unidad Didáctica; La carta de la tierra

8.1. Área, Etapa, Nivel y Curso

Área Esta unidad didáctica está integrada en el

área de “Educación Física” pero además

trabajamos la transversalidad porque se

trabaja además el área de “Conocimiento

del medio” al trabajar con el reciclaje.

Etapa 2º Ciclo

Nivel Con respecto al nivel de la unidad

didáctica se puede situar en el nivel 2, es

decir, en un nivel medio adecuado para

niños de edades comprendidas entre 8 y

10 años.

Curso 4º Curso

8.2. Temporalización

Sabiendo que en la etapa de Educación Primaria hay dos horas por semana de

Educación Física, necesitaré 2 semanas del primer mes del primer trimestre del curso

para desarrollar esta unidad didáctica compuesta de 4 sesiones. El contenido de las

distintas sesiones que se van a desarrollar se resumen en el siguiente cuadro:

Unidad Didáctica; La Carta de la Tierra

Sesión Nº 1; ¡Recíclate!

(1ª semana; 1ª hora)

Tarea 1; “Cuento Motor”

Tarea 2; “Contenedores vs Residuos”

Tarea 3; “Carrera de relevos”

Tarea 4; “Circuito de reciclaje”

Sesión Nº 2; ¡Vamos al cole!

(1ª semana; 2ª hora)

Tarea 1; “Un nuevo día comienza”

Tarea 2; Vamos al cole I

Tarea 3; Vamos al cole II

Tarea 4; Vamos al cole III

Sesión Nº 3; ¡Vamos de

excursión!

(2ª semana; 1ª hora)

Tarea 1; la contaminación

Tarea 2; Contaminación en las ciudades

Tarea 3; Naturaleza, plantas, y árboles

Tarea 4; El ratón y el gato

Sesión Nº 4; ¡Recicla-

Aprende!

(2ª semana; 2ª hora)

Tarea 1; Contenedores de reciclaje

Tarea 2; Plastichines, cartunez, vidriolos y materiales reciclables

Tarea 3; Circuito

Tarea 4; Preguntas

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

102

8.3. Descripción de la unidad didáctica

Con la elaboración de esta unidad didáctica pretendo aprovechar el carácter

interdisciplinar del área de educación física para desarrollar ámbitos relacionados con el

conocimiento del medio y la lengua castellana y con ello inculcar en los alumnos una

serie de conocimientos relacionados con el cuidado de nuestro planeta, centrándonos en

los principios del reciclaje y en una educación de consumo responsable, a través del

juego y teniendo como base “La Carta de la Tierra”.

8.4. Justificación de la unidad didáctica

Viendo las repercusiones medio-ambientales de nuestro modo de producción y de

consumo, el impacto psicológico y social que acarrean los hábitos, valores y modos de vida

consumistas que pueden suponer un grave peligro para la salud física, para el equilibrio psíquico

y para el bienestar personal o familiar, como sucede con los problemas de adicción al consumo,

el sobreendeudamiento personal y sobre todo observando la necesidad de potenciar la educación

de niños y jóvenes como consumidores responsables, autocontrolados e inteligentes he

desarrollado la siguiente unidad didáctica con la que pretendo que los alumnos adquieran una

serie de conocimientos sobre el reciclaje y el cuidado de nuestro planeta, algo que

consideramos de gran importancia en la actualidad y que será fundamental en el futuro.

Por tanto, pienso que el trabajo a partir de la carta de la Tierra es elemental ya que en

ella se recogen principios estrechamente relacionados con nuestro tema. Para esta

unidad didáctica voy a emplear principalmente los siguientes principios de dicha Carta

de la Tierra:

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

103

8.5. Competencias básicas a desarrollar durante la Unidad Didáctica

El Área de Educación Física contribuye a la consecución de los objetivos

educativos planteados en la Etapa y a la adquisición de competencias básicas. Estas

competencias se desarrollarán por el trabajo que de las mismas se realice desde todas las

áreas o materias. Tienen como finalidad integrar los aprendizajes que se producen en

todos los contextos y sus aplicaciones, así como orientar la enseñanza tanto en la

identificación de lo imprescindible como en la toma de decisiones que se habrán de

adoptar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Durante esta unidad didáctica voy a

intentar desarrollar varias de ellas como son;

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia de aprender a aprender

Sobre la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,

con esta unidad didáctica pretendo su desarrollo “mediante la percepción e interacción

apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado

mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento,

la práctica y la valoración de la actividad física como elementos indispensables para

preservar la salud.

También pretendo el desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que

mis sesiones son ideales para la educación de las habilidades sociales, debido a que

muchas de las actividades se convierten en un medio ideal para facilitar las relaciones

interpersonales, la integración, el respeto, la cooperación y la solidaridad.

Además mediante dicha unidad didáctica contribuyo a la consecución de la

autonomía e iniciativa personal, debido a que durante mis sesiones implico a los

alumnos en sus aprendizajes, hago que participen activamente en ellos, que tomen

decisiones por sí mismos, los reconduzco para que construyan su criterio propio de

elección, para que imaginen proyectos, para que tengan una visión estratégica de los

mismos y para que se responsabilicen para llevarlos a cabo tanto en el ámbito personal,

social como laboral. En muchas ocasiones, los obligo a trabajar en equipo con lo que se

precisa de habilidades sociales para relacionarse, trabajar y cooperar, por lo tanto se

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

104

contribuye al desarrollo de esta competencia. Las habilidades y actitudes de liderazgo

también comportan otra dimensión de esta competencia y es algo que trabajamos

continuamente. La evolución de dicha competencia se produce mediante la puesta en

práctica de juegos, deportes o actividades artístico-expresivas colectivas, es decir, la

base sobre la que se construyen mis sesiones.

Esta última competencia aprender a aprender está íntimamente ligada a la

anterior y es la que trabajamos en mayor medida en mi unidad didáctica puesto que nos

planteamos como objetivos principales, formar personas autónomas y emprendedoras

haciendo al alumno protagonista de sus aprendizajes y otorgándole un gran compromiso

en su desarrollo.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

105

8.6. Objetivos generales de área

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y

disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para

organizar el tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable

hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de

la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de

cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los

conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características

personales, de género, sociales y culturales.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como

elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de

participante como de espectador.

8.7. Objetivos de Aprendizaje

Con esta unidad didáctica pretendemos que el alumnado adquiera una visión global

sobre los distintos tipos de residuos sólidos urbanos y domésticos susceptibles de ser

seleccionados para reciclarse. Esta adquisición permitirá que conozcan, valoren y sepan

en qué consiste la recogida selectiva, la reducción, reutilización y reciclaje de residuos

así como sus implicaciones para con el medio ambiente.

Los objetivos específicos de aprendizaje son los siguientes:

1) Familiarizar a los alumnos con los diversos materiales de los que se

componen nuestras basuras y desechos y conocer cuáles de ellos son

susceptibles a ser reciclados.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

106

2) Conocer las diversas prácticas que hacen posible el reciclaje a nivel

doméstico y comunitario así como los efectos medio ambientales que los

residuos y el tratamiento de alguno de ellos provocan.

3) Conocer los residuos con el fin de poner en práctica las tres normas

ecológicas o ley de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

4) Conocer la importancia de la recogida selectiva de residuos a nivel local y

formar parte de las prácticas que a ese nivel le rodean

8.8. Metodología

Para realizar una buena unidad didáctica tendremos que tener en cuenta que el

alumno no debe ser un mero realizador de las tareas, sino que debe conocer él por qué y

para qué de dichas tareas de forma que asimile de una manera más práctica los

conocimientos sobre su cuerpo y su funcionamiento, así como sus posibilidades

motrices.

Propondremos actividades que supongan un esfuerzo y un reto adecuado a las

capacidades de los niños y de las niñas de esta edad. Hemos de estimular, sugerir,

orientar, controlar el riesgo, aportar ideas y posibilidades, pero el alumno ha de ser el

protagonista de su propia acción motriz.

Una especial motivación significa para ellos y ellas conseguir aplicar sus aprendizajes

motrices a una actividad tan querida y constante como es el juego. Por ello, utilizaremos

los juegos ya que el aspecto lúdico ha de jugar un papel preponderante en todo el

proceso de enseñanza - aprendizaje.

En la organización intentaremos evitar, en la manera de lo posible, los tiempos muertos

y de espera, para lo cual contamos con un material suficiente o diversificaremos las

actividades, necesitando por lo tanto, menor número de elementos de cada tipo de

material, pero mayor variedad de materiales a emplear. Cuando planteemos actividades

que requieran esfuerzos, distribuiremos convenientemente el tiempo de recuperación

variando el tipo de actividad.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

107

En general y teniendo en cuenta que estamos trabajando con niños/as de la etapa de

Educación Primaria tendremos que impartir una metodología:

- Activa y participativa; es decir, tenemos que lograr una actividad intensa

protagonizada por los alumnos/as.

- Globalizada; es decir que no tenga relación sólo con educación física sino con las

demás materias.

- Personalizada.

- Con una enseñanza significativa y funcional; es decir, partiendo del desarrollo del

alumno.

- Y sobre todo atendiendo a la diversidad.

8.9. Actividades

RESUMEN DE LAS SESIONES

1ª Sesión 2ª Sesión 3ª Sesión 4ª Sesión

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

108

1ª Sesión; ¡Recíclate!

Título: ¡Recíclate!

Objetivos específicos de aprendizaje a cumplir; 3 y 4

Intencionalidad: Adquisición de los conocimientos básicos del reciclaje de una forma lúdica, fomentar los valores de

reciclaje para un modelo de vida sostenible y desarrollar valores de cooperación-oposición mediante juegos basados en

el reciclaje.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SESIÓN

Tiempos; 1 hora

Espacios; ½ Pabellón

Descripción gráfica

Organización;

La organización

inicial se realizará en

gran grupo y

posteriormente se

formarán 4 grupos

asignando pegatinas a

cada uno de los

alumnos.

Recursos Didácticos;

- Materiales

reciclados

(cajas, botellas,

material

orgánico…,

etc).

- Pegatinas para

la asignación

de grupos.

DESARROLLO DE LAS TAREAS DE LA SESIÓN

Introducción de la sesión: con la realización del mismo, pretendemos que los alumnos consigan adquirir una

serie de conocimientos básicos sobre el reciclaje. Para ello, adaptaremos actividades tan sencillas como

carreras de relevos o juegos de persecución, e incluso un cuento motor, relacionando su contenido con este

tema. Empezaremos con una explicación breve, pasaremos a la actividad del cuento motor y por último

realizaremos los juegos.

Descripción 1ª tarea

“Cuento Motor”: Para comenzar esta sesión y transmitir los conocimientos básicos sobre el reciclaje

realizaremos un cuento motor en el que cada profesor representará a un contenedor presentando la utilidad del

mismo, además de posibles materiales que podamos introducir en él. A su vez, esto va acompañado de alguna

actividad motriz para iniciar el calentamiento. Ej.: “Hola, soy plastichín. En mí tiráis los plásticos como por

ejemplo el envase de natillas… y los plastichines nos saludamos así (como los gorilas).

En la parte posterior de este cuento motor, todos los contenedores (los profesores) se colocarán en fila con

1ª Tarea

“Cuento Motor”

2ª Tarea

“Contenedores

vs Residuos”

3ª Tarea

“Carrera de

relevos”

4ª Tarea

“Circuito de

reciclaje”

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

109

diferentes materiales en sus manos y antes de enseñar el material enseñarán dos posibles situaciones motrices a

los alumnos. Si el material corresponde con el contenedor realizarán un gesto y si no, realizarán el otro gesto.

Ej: el profesor “cartunez” dice: “Si es sí, pegamos saltos” y si dice: “ Si es no, reptamos por el suelo”; saca una

botella de vidrio y los alumnos actúan en consecuencia en este caso, reptando por el suelo. Así, varios

ejemplos con los diferentes contenedores.

Gestión

Gran grupo

Interacción

Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre

las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y

después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar

cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada

uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

Cooperación con los demás compañeros (contenedores)

para capturar a los residuos.

Descripción gráfica

Descripción de la 2ª tarea “Contenedores vs Residuos”: Dividimos la clase en 4 grupos; “Los cartunez”, “Los vidriolos”, “Los

plastichines” y “Los orgánicos”. Uno de los miembros del grupo recibirá el rango de contenedor, y al resto del

grupo se le asignara un material que debe ser tirado en ese contenedor. El objetivo del juego consiste en que el

alumno que se le asigna el papel de contenedor debe pillar al resto de los miembros de su equipo, si uno es

pillado, se une al contenedor en la persecución del resto. Esta persecución conjunta deberá hacerse cogidos de

la mano, y el contenedor no puede ni dividirse, ni pillar a otros “materiales” que no sean reciclados en el

mismo.

Orgánico Vidriolo Plastichín Cartunez

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

110

Gestión

Como primer paso organizativo del episodio,

dividiremos la clase en 4 grupos. Para ello,

colocando a los alumnos en fila horizontal,

pasaremos una caja cerrada en cuyo interior

tenemos pelotas de diferentes colores. Cada

color corresponde a un contenedor y al niño se

le asignará un contenedor en relación al color de

la pelota que saque.

Azul: cartunez

Verde: vidriolo

Amarillo: plastichín

Blanco: orgánico

Una vez asignado un color, correrá al

contenedor correspondiente que se encontrarán

en cada una de las esquinas del pabellón.

Interacción.

Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas

entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y

después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar

cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada

uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

Cooperación con los demás compañeros (contenedores)

para capturar a los residuos.

Descripción gráfica

Descripción de la 3ª tarea:

“Carrera de relevos”: Estando la clase dividida en 4 grupos, se realizará una carrera de relevos cuya meta será

coger una pelota o un material reciclable correspondiente al contenedor que tenga cada grupo. Las formas de

llegar a recoger dicho material serán variadas con la finalidad de que los alumnos trabajen con distintas

formas de desplazamiento (saltando, reptando, cuadripedia…). El grupo que termine de recoger todo su

material antes será el vencedor.

Plátano

Plástico

Libreta

Botella

Cartón

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

111

Gestión:

La metodología de gestión de la actividad será la

misma que en las tareas anteriores, es decir, se

dividirán en cuatro grupos que serán los

distintos contenedores.

Interacción.

Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas

entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y

después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar

cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada

uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

Cooperación con los demás compañeros (contenedores)

para capturar a los residuos.

Descripción gráfica

Descripción de la 4ª tarea: “Circuito de reciclaje”: En esta última tarea adaptaremos de nuevo una carrera de relevos al tema central de

nuestro episodio: el reciclaje. El juego consistirá en portar una pelota de material reciclable, cada grupo con su

material correspondiente, en una botella de plástico cortada por la mitad (en forma de vaso) hasta su

contenedor. Ganará el equipo que consiga llevar todos sus desechos al contenedor. Para introducir dinamismo

en el juego y mantener la motivación, emplearemos variantes como por ejemplo hacer el circuito en zig-zag o

manteniendo el equilibrio la mayor distancia posible sobre una línea. Con este juego intentamos trabajar con

algunos valores fundamentales como son la cooperación, el respeto al rival/compañero, la colaboración el

respeto a las normas.

Orgánico

Vidriolo

Plastichín

Cartunez

Material

reciclable

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

112

Gestión:

Volveremos a utilizar la misma metodología de

gestión que en todas las actividades anteriores,

de tal forma que cada grupo con sus pegatinas

correspondientes se sitúe en una fila, dispersadas

y con espacio suficiente para realizar el juego

con comodidad.

Interacción.

Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas

entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y

después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar

cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada

uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente.

Cooperación con los demás compañeros (contenedores)

para capturar a los residuos.

Descripción gráfica

Circuito

Circuito

Circuito

Circuito

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

113

2ª Sesión ¡vamos al cole!

Objetivos específicos de aprendizaje a cumplir: 2

Intencionalidad; con esta sesión se pretende que los alumnos tomen conciencia de una serie de aspectos relacionados

con una educación de consumo apropiada, de una forma lúdica, a través de acciones que realizan en su día a día desde

que se levantan hasta que llegan al colegio.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SESIÓN

Tiempos: 45 minutos

Espacios: medio

pabellón.

Descripción gráfica

Organización:

Desde el comienzo,

repartiremos las pegatinas de

colores forma aleatoria para

designar los grupos. Se

formarán 4 grupos, con el

mismo número de

componentes en cada uno.

Recursos Didácticos:

- Aros.

-Cuerdas.

-Conos.

-Pegatinas para la

asignación de grupos.

DESARROLLO DE LAS TAREAS DE LA SESIÓN

Introducción de la sesión: antes de comenzar la explicación de la sesión, queremos destacar que el enlace entre

las distintas actividades se realizará a través de un cuento motor, actividad que consideramos muy útil llevarla a

la práctica. Además, trabajaremos con los niños el tema de la educación para el consumo a partir de una serie

de juegos donde realizarán carreras de relevos y circuitos de obstáculos.

Descripción 1ª tarea: “Un nuevo día comienza”. Con este juego se pretende que los niños hagan un

calentamiento adecuado para estar preparados y desarrollar el resto de actividades. Se dispondrán 4 zonas

alineadas, uno tras otro, dentro de los cuales los niños realizarán un determinado tipo de movimiento según

indique el profesor, simulando 4 acciones que suelen hacer desde que se levantan hasta que van al cole

(levantarse de la cama, encender las luces hasta el baño, lavarse la cara y peinarse). Entre zona y zona tendrán

que superar una serie de obstáculos y se desplazarán realizando carrera. La dificultad será mayor o menor en

cada grupo, según el rol que le corresponda (malgasto de la energía o no).

Gestión:

Los grupos serán los mismos que en la actividad

anterior.

Interacción

Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las

que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después

de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada

una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado.

1ª Tarea

“Un nuevo

día

comienza”

2ª Tarea

“Vamos al

cole I”

3ª Tarea

“Vamos al

cole II”

4ª Tarea

“Vamos al

cole III”

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

114

Descripción gráfica

Descripción de la 2ª tarea: Vamos al cole I

En esta tarea, los niños irán a clase en el coche con sus padres. Realizarán un circuito de obstáculos en grupo, y

los obstáculos que se encuentren simularán a los problemas que se encontrarían si van en coche al colegio:

atascos, contaminación, llegar tarde al colegio… realizando una reflexión final.

Gestión:

En esta actividad, los grupos por colores se mezclarán

aleatoriamente según vaya indicando el docente.

Interacción.

Docente; Ejercerá varias funciones en todos las

tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante

y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de

realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del

alumnado.

Descripción gráfica

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

115

Descripción de la 3ª tarea: Vamos al cole II

Esta vez los alumnos irán al cole en bus. Para ello, realizarán una carrera de relevos en la que 2 miembros de

cada grupo se cogerán por la cintura y tendrán que ir recogiendo a un compañero en cada una de las distintas

paradas (aros) y tendrán que superar también una serie de obstáculos parecidos a los del anterior juego. Una

vez recogidos todos los alumnos, se dirigirán al centro de la pista (el colegio).

Gestión:

Los grupos serán los mismos que en la actividad

anterior.

Interacción.

Docente; Ejercerá varias funciones en todos las

tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante

y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de

realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del

alumnado.

Realización de la tarea involucrándose cada uno de

ellos en el papel que le ha otorgado el docente

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

116

Descripción gráfica

Descripción de la 4ª tarea: Vamos al cole III

En la última tarea, los niños irán al colegio andando, con todas las ventajas que esto les proporciona. Partirán

en grupos y por medio de una carrera de relevos, estarán sentados y uno a uno realizarán un circuito pero esta

vez sin obstáculos y de una forma más sencilla. Al final de la tarea se hará una reflexión sobre que medio de

transporte ha sido el más adecuado en cuanto al tiempo que se necesita y el cuidado del planeta.

Gestión: En esta última actividad, los grupos volverán a

conformarse como al principio, de esta forma

conseguiremos que los niños participen con distintos

compañeros, trabajando también con el aspecto social.

Interacción.

Docente; Ejercerá varias funciones en todos las

tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario antes, durante

y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades antes de

realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del

alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea involucrándose

cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el

docente.

Descripción gráfica

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

117

3ª Sesión; Vamos de excursión

Objetivos específicos de aprendizaje a cumplir; 1, 3 y 4

Título: Vamos de excursión Intencionalidad: con esta sesión se pretende que los

niños asuman de forma definitiva una serie de

conceptos trabajados en los dos episodios previos, así

como otros nuevos relacionados con el cuidado de la

naturaleza, de una forma lúdica.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SESIÓN

Tiempos: 45 minutos

Espacios: medio pabellón

Descripción gráfica

Organización: para

realizar algunas

actividades, los

alumnos se

dispondrán en gran

grupo y para otras en

grupos de 5 alumnos.

Recursos Didácticos:

- Pegatinas para

dividir al grupo.

- Aros.

- Distintos

objetos de

colores.

DESARROLLO DE LAS TAREAS DE LA SESIÓN

Introducción de la sesión: con esta sesión, desarrollaremos dos actividades relacionadas con el

reciclaje y otras dos en relación con la educación para el consumo. En esta ocasión no

realizaremos una explicación sobre los contenidos para comprobar si realmente los niños han

aprendido algo, salvo en el caso de las nuevas actividades relacionadas con la naturaleza donde

solamente explicaremos lo importante que es para nosotros.

Descripción 1ª tarea: colocamos en cada esquina del gimnasio un aro de cada color (verde,

amarillo, azul y negro) que representen los contenedores de reciclaje. Por todo el gimnasio se

colocarán uno 60 folios y en cada uno habrá un dibujo (una lata, un briks de leche, un cartón,

una raspa de pescado...) que representaran productos de reciclaje, restos de comida…Los

niños/as se moverán libremente por todo el gimnasio sin pisar los restos de comida, cuando el

maestro diga ¡reciclaje!, cada niño/a tendrá que coger un resto de comida y deberá llevarlo al

contenedor que le corresponda. Cuando estén colocados todos los restos de comida en los

contenedores iremos pasando de uno en uno para ver si se han colocado adecuadamente. No

habrá límite de tiempo, el juego finalizará cuando estén puestos todos los restos de comida en

1ª Tarea

2ª Tarea

3ª Tarea

4ª Tarea

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

118

los contenedores.

Gestión:

Gran grupo.

Interacción:

Docente; Ejercerá varias funciones en

todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario

antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades

antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte

del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea

involucrándose cada uno de ellos en el

papel que le ha otorgado el docente.

Descripción gráfica

Descripción de la 2ª tarea: con los materiales una vez más repartidos por todo el espacio, se

elige un niño al azar que representará la contaminación. Este deberá de contaminar (tocando en

la espalda) al resto de compañeros mientras intentan reciclar. En caso de que un niño sea

contaminado deberá de sentarse hasta que un compañero le salve. Habrá límite de tiempo.

Gestión:

Gran grupo.

Interacción.

Docente; Ejercerá varias funciones en

todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario

antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades

antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte

del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea

Material reciclable

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

119

involucrándose cada uno de ellos en el

papel que le ha otorgado el docente.

Descripción gráfica

Descripción de la 3ª tarea: Le explicaremos brevemente a los niños/as que actualmente hay

mucha contaminación en las ciudades, gran culpa de ello lo tiene los humos que echan los

vehículos. Por ello para contaminar menos debemos de usar los transportes públicos, puesto

que cuantos menos coches haya menos humos habrá y por lo tanto menos contaminación. A

continuación los niños/as se organizarán en grupos de cinco. En cada grupo los niños/as se

colocarán en fila uno detrás de otro agarrados por la cintura. El primero de ellos tendrá un aro

que representará el volante y el conjunto del grupo de niños/as representará el autobús. Por

toda la pista se habrán colocado 25 objetos de cinco colores diferentes (5 por cada color) que

representarán paquetes. A cada autobús (grupo de niños/as) le asignaremos un número e

indicaremos los paquetes que tienen que recoger, “coger las paquetes azules el autobús uno,

coger las paquetes blancos el autobús dos...”, a la señal cada autobús deberá de recoger los

paquetes del color que se le haya indicado, pero no todo será tan fácil, puesto que no todos los

paquetes estarán a la vista, ya que algunos los habremos escondido por la pista.

Gestión: división de la clase en grupos de 5 y en

5 colores distintos (azul, rojo, amarillo, verde y

blanco).

Interacción:

Docente; Ejercerá varias funciones en

todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario

antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades

antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte

del alumnado.

Contaminación

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

120

Alumnos; Realización de la tarea

involucrándose cada uno de ellos en el

papel que le ha otorgado el docente.

Descripción gráfica

Descripción de la 4ª tarea: Le explicaremos a los alumnos/as que la naturaleza, las plantas, y los

árboles son muy importantes para la vida, puesto que gracias a ellos podemos vivir. Además de

ser muy importantes para la vida estos embellecen nuestra ciudad por lo tanto siempre que

juguemos en el parque o en el campo deberemos de respetar todas las flores, jardines... que

haya a nuestro alrededor. A continuación todos/as los niños/as se colocaran en un extremo de la

pista polideportiva, unos al lado de otros y el maestro enfrente de ellos. El maestro dirá un

elemento del pabellón que los alumnos/as deberán de tocar, por ejemplo una portería, todos los

niños deberán de ir y tocar la portería, pero con cuidado de no pisar todo aquello que sea verde

o azul (líneas de campo, áreas de fútbol....), puesto que esto representará la naturaleza y habrá

que respetarla. Cuando hayan tocado el primer elemento que ha dicho el maestro volverán

rápidamente al lugar de inicio, cuando estén todos, el maestro dirá otro elemento distinto que

deberán de tocar. Se van añadiendo progresivamente los elementos que debe de tocar el

alumno/a.

Gestión: gran grupo.

Interacción.

Docente; Ejercerá varias funciones en

todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario

antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades

antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte

del alumnado.

Alumnos; Realización de la tarea

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

121

involucrándose cada uno de ellos en el

papel que le ha otorgado el docente.

Descripción gráfica

¡Tocar la portería!

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

122

4ª Sesión; ¡recicla-aprende!

Título: ¡Recicla-Aprende!

Objetivos específicos de aprendizaje a cumplir; 1, 2, 3 y 4

Intencionalidad: verificar si los alumnos han aprendido los conocimientos básicos acerca del reciclaje y

sus métodos.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SESIÓN

Tiempos; 1 hora

Espacios; ½ Pabellón

Descripción gráfica

Organización;

- La organización

inicial se realizará en

gran grupo y

posteriormente se

formarán 4 grupos

asignando pegatinas a

cada uno de los

alumnos.

Recursos Didácticos;

- Materiales

reciclados

(cajas, botellas,

material

orgánico…, etc).

- Pegatinas para

la asignación de

grupos.

- Aros y cuerdas

DESARROLLO DE LAS TAREAS DE LA SESIÓN

Introducción de la sesión: con la realización de la misma, pretendemos que los alumnos consigan

adquirir una serie de conocimientos básicos sobre el reciclaje. Para ello, adaptaremos

actividades tan sencillas como juegos de persecución, un circuito no muy difícil, un juego de

capacidad de reacción y para concluir, una serie de preguntas relacionando su contenido con

este tema; todos los juegos claro, con un trasfondo educativo, en este caso, el reciclaje.

Descripción 1ª tarea

La primera tarea consistirá en el juego del “ratón y el gato” pero con diferentes matices. Se hará

una clasificación de todos los alumnos en 4 grupos. Cada grupo será un contenedor. Con una

media de 6 alumnos por grupo, se pondrán sentados haciendo un círculo no muy chico ni muy

amplio. En cada uno de los grupos habrá un infiltrado, es decir, que si 5 de los alumnos

pertenecen al grupo de los cartunez, el sexto alumno será de otro grupo-contenedor y éste será el

ratón. Dicho ratón, le colocará un material a la espalda de cualquier alumno del resto del grupo

y elegirá si poner un material que va en este contenedor o en otro. Si el material corresponde

con el contenedor saldrá a pillarlo y el material se colocará en el centro del círculo; si por el

1ª Tarea

2ª Tarea

3ª Tarea

4ª Tarea

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

123

contrario, el material no corresponde, al pillar el gato al ratón, tendrá que llevar el material no

correspondido al grupo-contenedor correspondiente. El pillado se sienta y el pillador coloca

ahora el material. En los 4 grupos se desarrollará igual. Al terminar el juego, todos los

materiales que hay en el centro son llevados a las cajas que simularán un contenedor real de

cada uno de los cuatro tipos que hay.

Gestión

La clase se divide en 4 grupos, cada uno simulará

un tipo de contenedor.

Interacción

Docente; Ejercerá varias funciones en

todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario

antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades

antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte

del alumnado.

Estudiante; Realización de la tarea

involucrándose cada uno de ellos en el

papel que le ha otorgado el docente.

Cooperación con los demás compañeros

(contenedores) para capturar a los residuos.

Descripción gráfica

Descripción de la 2ª tarea

En este juego empezaremos por dividir la clase en dos grupos. Unos serán los cartunez y otros

los vidriolos, por ejemplo. Cada grupo se subdivide en otros dos grupos. En el grupo de los

cartunez, unos seguirán con este nombre y otros serán los materiales reciclables, es decir, serán

por ejemplo cartón, papel, propaganda, cajas de galletas, etc; en definitiva todo lo que pueda

echarse a este contenedor. Una vez nombrados, colocamos a los alumnos del mismo subgrupo

en fila y de espaldas y a los del otro subgrupo alineados en fila y también de espaldas a los

otros. Una vez colocados, el maestro dirá por ejemplo: ¡Cartunez! y todos los cartunez del grupo

deberán pillar a los materiales que habrán salido a correr para salvarse. Y también puede darse

el caso contrario, que al maestro diga ¡materiales! Y éstos pillen a los cartunez.Con el grupo de

los vidriolos ocurrirá lo mismo. Unos serán los vidriolos y otros los materiales como botellas de

vino, tarros, etc. Pues de esta forma con los 4 tipos de contenedores. Si al principio se divide en

Material

Material Material

Material

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

124

cartunez y vidriolos, luego pasarán a orgánicos y plastichines. Gestión

Dividiremos la clase primero en dos grupos

simulando 2 contenedores y luego los otros dos.

Interacción.

Docente; Ejercerá varias funciones en

todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario

antes, durante y después de la tarea.

2º; Breve explicación de las actividades

antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte

del alumnado.

Estudiante; Realización de la tarea

involucrándose cada uno de ellos en el

papel que le ha otorgado el docente.

Cooperación con los demás compañeros

(contenedores) para capturar a los residuos.

Descripción gráfica

Descripción de la 3ª tarea:

El tercer juego consiste en un circuito. Podremos 4 aros de diferente color (amarillo, verde, gris

y azul) como si fueran los 4 contenedores. Pondremos mucho material reciclado de diferentes

tipos. Los alumnos tendrán que coger ese material y hacer el circuito para depositar dicho

material en el contenedor correspondiente. Los circuitos son los siguientes:

1. para llegar al aro azul, tendrán que pasar por una cuerda extendida, de saltar a la comba

por ejemplo, sin salirse de ella para controlar su equilibrio.

2. para llegar al aro gris, tendrán que saltar a pata coja.

3. para llegar al aro verde tendrán que saltar con las piernas juntas.

4. y para llegar al aro amarillo tendrán que simular cualquier animal y hacer los gestos.

Una vez depositado el material, volverán de la forma que quieran. Cuando el juego se acabe,

cogerán los amteriales y los llevarán a las cajas que simulan los coantenedores. Gestión:

Gran grupo. Interacción.

Docente; Ejercerá varias funciones en

todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario

antes, durante y después de la tarea.

Plátano

Plástico

Libreta

Botella

Cartón

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

125

2º; Breve explicación de las actividades

antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte

del alumnado.

Estudiante; Realización de la tarea

involucrándose cada uno de ellos en el

papel que le ha otorgado el docente.

Cooperación con los demás compañeros

(contenedores) para capturar a los residuos.

Descripción gráfica

Descripción de la 4ª tarea:

El cuarto juego consiste en una serie de preguntas orales a los alumnos para ver si han entendido

los conceptos básicos sobre reciclaje:

¿Qué es el reciclaje?

“Niños, ¿qué contamina menos?¿Ir en coche o en autobús?

“¿Cuáles son los 4 tipos de contenedores?

“Si tengo una botella de vino, ¿en qué contenedor la tiraríais?

“¿Por qué debemos reciclar?

“Todos los papeles y los libros que ya no nos hacen falta dónde irían?

“¿Reciclan vuestros padres en casa? ¿les ayudáis?

“¿Las pilas contaminan? ¿Sabéis cómo se reciclan?

“Las cáscaras de las frutas, como el plátano, ¿dónde se echan?

¿Las latas dónde se echan?

Además se mandarán deberes para el hogar que serán entregados al maestro, que se

encargará de corregirlos, puntuarlos y ponerlos en común con la clase.

Gestión:

Gran grupo.

Interacción.

Docente; Ejercerá varias funciones en

todos las tareas entre las que cabe destacar;

1º; Aportación del feedback necesario

antes, durante y después de la tarea.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

126

2º; Breve explicación de las actividades

antes de realizar cada una de ellas.

3º; Motivación durante la tarea.

4º; Animar en el desarrollo del juego.

5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte

del alumnado.

Estudiante; Realización de la tarea

involucrándose cada uno de ellos en el

papel que le ha otorgado el docente.

Cooperación con los demás compañeros

(contenedores) para capturar a los residuos.

Descripción gráfica

8.10. Recursos didácticos

Recursos Didácticos

Materiales reciclados (cajas, botellas, material orgánico…, etc).

Pegatinas para la asignación de grupos.

Cuerdas.

Conos.

Aros.

Distintos objetos de colores.

“Niños, ¿qué contamina menos? ¿Ir

en coche o en autobús?

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

127

8.11. Evaluación

La evaluación de esta unidad didáctica se realizará en torno a tres ámbitos, el

motor, social y el cognitivo. Naturalmente, estos criterios son generales y por sí mismos

no poseen ningún valor, siendo el docente quien se encargará de individualizar la

enseñanza para cada uno de sus alumnos. En relación a la puntuación de los diferentes

apartados, se cuantificarán en función de lo que el maestro considere cualitativamente.

El ámbito motor, así como el ámbito social será evaluado por el propio docente,

durante las clases mediante la observación y registro de los comportamientos del

alumno, ya sea en su relación con la clase y el resto de alumnos, así como su desempeño

motriz en las diversas actividades de la unidad didáctica. Cuando se habla de

desempeño motriz, éste no sólo refiere a la ejecución motriz, sino que también incluye

aspectos no contemplados en la tabla como son la capacidad de esfuerzo y el interés

mostrado en clase, cuyo fin es el de compensar las diferencias que en el desarrollo o en

la capacidad motriz de los alumnos pueda haber, de manera que todos puedan alcanzar

los objetivos. Respecto a lo estrictamente motriz, también se valorará la progresión del

alumno a lo largo de las diferentes sesiones, de manera que su habilidad motriz previa a

la unidad didáctica sirva como referencia a la hora de evaluar su competencia tras la

misma. Por otra parte, en lo que refiere al ámbito social, aunque las actividades y las

acciones del docente vayan encaminadas a conseguir los objetivos planteados, estos

serán valorados como forma del proceso de enseñanza-aprendizaje y objeto de

evaluación.

En lo que refiere a lo cognitivo, se planteará una serie de actividades para que

los alumnos en sus hogares y al final de la última sesión, pongan a prueba sus

conocimientos sobre el contenido e investiguen sobre los mismos (con los trabajos para

el hogar). La evaluación cognitiva en el aula se llevará a cabo mediante preguntas que el

maestro realice en clase a sus alumnos y del dominio de las reglas de los juegos que

evidencie en sus alumnos. Los deberes para el hogar serán entregados al maestro, que se

encargará de corregirlos, puntuarlos y ponerlos en común con la clase.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

128

3. Reflexiones

3.1) Reflexiones semanales

Reflexión personal; Semana del 05/04/2011 al 12/04/2011;

Necesaria inclusión de la Expresión Corporal en las clases de

Educación Física

Basándonos en los cimientos en los que

debe de estar basada la Educación Física, Real

decreto 1513 (currículo Ed.Física), podemos

observar que tanto en los objetivos generales

como en los contenidos por ciclo queda

reflejada la necesaria inclusión de la Expresión

Corporal en nuestras clases. En cuanto a los

objetivos generales nos muestran que debemos

conseguir que nuestros alumnos desarrollen capacidades tales como la utilización de los

recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa,

comunicando sensaciones, emociones e ideas y en lo que respecta a los contenidos por

ciclo podemos observar que se le dedica todo un tercer bloque, llamado “Actividades

físicas artístico-expresivas”, donde se recogen contenidos centrados en el desarrollo de:

Posibilidades de expresión y comunicación del cuerpo y el movimiento

(descubrimiento, exploración, toma de conciencia, disfrute, valoración y

participación, reconocimiento y respeto en todas las propuestas que impliquen

expresión y comunicación corporal).

Emisión y recepción de mensajes centrados en las emociones y los sentimientos.

El ritmo y la danza (interpretación de ritmos, bailes y coreografías simples)

La dramatización (imitación, recreación, representación e improvisación, de

personajes, objetos y situaciones, basadas en el lenguaje corporal).

Y el uso de los objetos y materiales en las actividades físicas artístico-

expresivas.

Durante mi infancia no tuve la oportunidad de trabajar en el colegio la expresión

corporal como se debe, por lo tanto, actualmente es un tema que me preocupa en las

clases de Educación Física. Por ello, durante esta primera semana del tramo MII me he

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

129

interesado en informarme sobre el trabajo de la Expresión Corporal en lo que respecta a

las clases que nos corresponden, un trabajo que no existe puesto que ni mi tutor

(encargado de dar clase al tercer ciclo de Primaria), ni la otra especialista tratan

contenidos relacionados con la Expresión Corporal.

Actualmente es un error bastante grave, desde mi punto de vista, no incluir

dichos contenidos en nuestras clases, puesto que en el ámbito de la Educación Física la

Expresión Corporal contribuye al desarrollo integral de nuestros alumnos, potenciando

con ello el conocimiento y desarrollo del lenguaje corporal a través de técnicas que

utilizan el cuerpo y el movimiento de forma espontánea y creativa.

Como se puede observar son muchos los beneficios que traen el trabajo de

dichos contenidos, por lo tanto, a partir de esta primera contextualización donde me he

percatado de la inexistencia de su trabajo he intentado comentar e intentar inculcar en

mi tutor la importancia de la inclusión de la Expresión Corporal en sus clases, clases

que no deben de centrarse sólo y exclusivamente en dramatizaciones o coreografías

como creen los docentes especialistas en Educación Física.

Reflexión personal; Semana del 13/04/2011 al 27/04/2011; No es tan

fácil el paso de la dependencia a la autonomía del alumnado en las

clases de E. Física.

Ya he comenzado durante esta semana a poner en práctica mi unidad didáctica

sobre iniciación deportiva a través del juego y he empezado con el deporte de

baloncesto, un deporte que llama mucho la atención a estos mis alumnos, debido a que

se suele practicar fuera del ámbito educativo gracias a las instalaciones deportivas que

ofrece el pueblo.

Es corto el periodo de prácticas y muchas las estrategias metodológicas que

quiero poner en práctica con mis alumnos, por lo tanto, me he parado a pensar y he

seleccionado aquellas preguntas que me han estado inquietando durante estos tres años

de formación para poder de alguna manera solucionarlas y es que ¿es posible que

nuestros alumnos construyan su propio conocimiento?, ¿podemos dejar en sus manos

decisiones que habitualmente se han entendiendo como espacio exclusivo del docente?,

¿serán capaces de asumir responsabilidades sin provocar el caos en el aula?,

¿aprenderán al mismo nivel que cuando el maestro asume la responsabilidad de la

información?, ¿si el alumno asume parte del papel del profesor, cuál será su labor en la

clase? Son preguntas que me han ido surgiendo y que me han hecho plantearme el

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

130

utilizar en mis clases estilos de enseñanza basados en la indagación como punto de

partida para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello, como he dicho

en varias ocasiones hay que romper la muralla de la reproducción y construir la de la

producción, una tarea no fácil de conseguir como he podido comprobar en el desarrollo

de las clases sobre baloncesto, debido a la excesiva distancia que separa ambas, como

consecuencia de la falta de experiencias previas para realizar la integración de los

nuevos conocimientos en su estructura cognitiva, algo que provoca como he podido

comprobar la resistencia y la oposición al cambio para la adopción de nuevas estrategias

que faciliten el aprendizaje del alumno desde posiciones indagativas.

Durante estas primeras clases como he dicho anteriormente he intentado

introducir una metodología basada en la indagación partiendo de situaciones problema

propuestas por mí para observar las respuestas emitidas por lo alumnos de una forma

autónoma, de manera que los alumnos puedan tomar decisiones, construyan su propio

conocimiento, asuman responsabilidades…etc.

La experiencia tras esta propuesta ha sido buena pero diferente a la esperada por

mí, ya que he intentado inculcar dicha metodología en todos los ciclos y he podido

comprobar que funciona mejor a medida que avanzamos en edad, algo que antes de

ponerlo en práctica pensaba que iba a

ocurrir de forma inversa. Desde mi

punto de vista y reflexionando sobre

lo ocurrido pienso que ha ocurrido así

debido a que en edades tempranas el

egocentrismo es mayor y la capacidad

para tomar decisiones menor, algo que

ocurre justo al contrario a medida que

avanzamos en edad, lo que me ha

permitido por lo tanto poder

inculcarles a los de 3er

ciclo una metodología más productiva que reproductiva.

Reflexión personal; Semana del 28/04/2011 al 05/05/2011; Debemos

saber adaptar nuestras tareas al nivel de grupo

Durante este semana en clase de Educación Física, con Susana como docente

especialista de 2º Ciclo de 4º curso, hemos enfocado las clases hacia el tratado de las

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

131

habilidades básicas (recepciones, lanzamientos, giros, desplazamientos y saltos)

objetivos que se deberían (según el decreto de Educación Primaria) tratar en el 1er

ciclo,

pero que por motivos de deficiencias en dichas habilidades, en este curso en concreto, se

estaban trabajando en un 2º Ciclo. En relación a los aspectos que me han llamado la

atención durante la clase puedo decir que son varios:

1º Ha utilizado juegos poco dinámicos.

2º Ha dejado claro que objetivos conseguir.

3º Faltaba el componente de la competición, lo cual ayuda a motivar al alumnado.

4º Uno de los juegos que ha realizado, no ha gustado a los alumnos por ser monótono y

por tener tiempos muertos en exceso, por lo cual, ha decidido cambiarlo y proponer otra

tarea.

Tengo la suerte de poder ser monitor

deportivo en el colegio de Valderrubio y poder

tratar con niños para poder trasladar la teoría a

la práctica. En muchas ocasiones nos

planteamos tareas fabulosas, muy motivantes

y además muy dinámicas, pero dicha tarea o

juego no tiene ningún sentido si no dejamos

claro que objetivos pretendemos conseguir

con su realización. Durante esta semana antes de llevarlos al patio, la docente ha

apuntado en la pizarra que objetivos pretende conseguir, explicando para ello qué son

las habilidades básicas, una metodología desde mi punto de vista muy buena.

En relación al juego que tuvo que cambiar por falta de motivación tengo que

decir que basándome en mi corta experiencia es muy frecuente, pero hay un montón de

adaptaciones y modificaciones que pueden captar la atención del alumnado como

pueden ser:

- Modificación de la reglamentación: un cambio en el reglamento puede captar

y fomentar la participación en el alumnado. Ejemplo: en un partido de

balonmano, por ejemplo, si se observa que un equipo no marca, podemos

establecer que estos mismos puedan anotar dando diez pases entre ellos.

- Modificación en el espacio: la disminución del espacio o reducción del

mismo, aumenta la participación si se aumenta dicho espacio disminuye la

participación pero aumentamos el tiempo para la toma de decisiones.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

132

- Incluir la competición: si adjuntamos este componente, además del apartado

lúdico, podemos conseguir una motivación extra en el alumnado.

- Modificación del nº de jugadores: si aumentamos el nº de jugadores en un

equipo estamos creando situaciones de superioridad y por lo tanto estamos

beneficiando a ese equipo y viceversa.

Reflexión personal; Semana del 06/05/2011 al 13/05/2011; Debemos de

incluir el juego en nuestras clases

En cuanto a esta semana, puedo decir que en mis clases de Educación Física, he

trabajado las habilidades especificas mediante mi unidad didáctica sobre iniciación

deportiva, he trabajado deportes populares como han sido el voleibol, el balonmano y el

fútbol sala, pero los he trabajado de diferente forma, es decir, he realizado ejercicios

segmentados del deporte, ejercicios que no incluían ni se trataban de forma lúdica y

mediante el juego, sino que se planteaban con el fin de mejorar en el deporte en

concreto, es decir, hemos realizado tareas encaminadas a la mejora de habilidades

solamente, justo al contrario de como lo señalo en mi unidad didáctica, donde considero

el juego como pilar básico. El motivo de este cambio es simplemente porque quiero

observar a mis alumnos realizando sesiones donde no se incluye el juego y así lo he

hecho durante esta semana. Las consecuencias ya se preveían, debido a que en una clase

de 24 alumnos, había alumnos muy bien dotados motrizmente y alumnos no tan buenos,

por lo tanto, la motivación de éstos últimos iba decayendo de forma progresiva hasta el

punto de que han dejado de participar. ¿Dónde está el origen de dicha decadencia? ¿Qué

propuestas de mejora existen?

Sabemos que en esta etapa de Educación Primaria, la motivación del alumno es

fundamental para el desarrollo de las clases, por lo tanto, una de las propuestas de

mejora seria la inclusión del juego en nuestras clases de Educación Física como bien he

expresado en mi unidad didáctica, un concepto incluido en los distintos contenidos de

nuestro currículo.

El juego es un elemento de aprendizaje y desarrollo, de adaptación social, de

liberación personal y sobre todo un elemento que nos ayuda a conservar nuestra propia

cultura, como se puede observar son muchos los objetivos que se pueden trabajar con el

juego, del que se obtienen múltiples definiciones provenientes de autores como Schiller

Spencer, Blanchurd/Cheska, Huizinga o Navarro adelantado…

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

133

A partir de las definiciones de dichos autores he podido sacar la conclusión de

que el juego debe considerarse como

una tarea libre, debe causar placer al

individuo que hace uso de é se le debe

de dar más importancia a los medios

con los que se realiza que a los fines

que se obtienen y además debe de

implicar actividad.

Por lo tanto, si el docente sabe

hacer un buen uso de este, puede poner

a prueba en los alumnos multitud de

estrategias de cooperación, oposición,

de ambivalencia, individuales, de

equipo…etc. Además se puede

conseguir un aprendizaje global, integrado y significativo y poner a prueba con ellos

una multitud de valores educativos, como pueden ser, el trabajo en equipo, la igualdad,

la no discriminación, la colaboración y la cooperación.

A partir de aquí, podemos sacar la conclusión de que son muchos los beneficios

que obtenemos con la inclusión del juego si se hace un uso adecuado y apropiado del

mismo. Por lo tanto, debemos de incluir un aspecto lúdico en el desarrollo de nuestras

clases para fomentar la motivación en nuestro alumnado, un componente como he dicho

anteriormente muy significativo y apropiado.

Como conclusión puedo decir que las hipótesis que tenía sobre la inclusión del

juego en nuestras clases de Educación Física se han reafirmado tras el fracaso

observado durante la iniciativa de segmentar ejercicios del deporte en sí con el único fin

de mejorar en el deporte en concreto. Por lo tanto, tras esta semana vuelvo a incluir el

juego en mis episodios como bien aclaro en mi unidad didáctica.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

134

Reflexión personal; Semana del 14/05/2011 al 21/05/2011; Estoy

construyendo mi modelo ideal de clase de Educación Física en base a

mis prácticas

Ya estoy terminando este módulo de prácticas en este colegio, por lo tanto,

durante esta semana me he parado a pensar y reflexionar y me he percatado de que ya

tengo una visión general de los modelos de enseñanza utilizados por los docentes de

Educación Física y por lo tanto me he dado cuenta de que ya es hora de construir mi

propio modelo de clase ideal de Educación Física. En base a esta visión general, puedo

sacar la conclusión de que la gran mayoría de los docentes que componen este sistema

educativo se acercan a mi concepción de modelo ideal de clase. Me he percatado de

aspectos que me han llamado gratamente la atención por los beneficios obtenidos, uno

de ellos es que dichos docentes intentan conseguir en sus alumnos aprendizajes

significativos, creando para ello en ellos un estado de desequilibrio en el alumno, que

provoca la necesidad de una nueva reconceptualización de sus esquemas de

conocimiento. Además dichos docentes dejan a un lado el aprendizaje repetitivo para

dar paso al aprendizaje comprensivo, otro de los aspectos que me satisface de ellos.

Los alumnos son capaces de aprender en el momento que son capaces de otorgar

sentido a lo aprendido, por lo tanto, los docentes debemos de basar nuestro modelo de

enseñanza en un paradigma cognitivo apoyado en el procesamiento de la información,

debemos de centrarnos en los cuatro pilares básicos de todo proceso de enseñanza:

Dotar de significatividad al aprendizaje (Ausubel)

Provocar que sea realizado desde el descubrimiento (Bruner)

Facilitar que sea el alumno el que construya su aprendizaje (Piaget)

Situar al docente en una posición de mediador en el desarrollo del proceso

(Feuerstein).

Además debemos de partir de los conceptos previos del alumno y elaborar una

evaluación orientada hacia la valoración de los procesos desde un enfoque formativo y

criterial.

A partir de aquí puedo sacar la conclusión de que en todo modelo de enseñanza

deben de prevalecer siete principios fundamentales, los cuales siguen la mayoría de los

docentes de este colegio.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

135

Principios del modelo ideal de enseñanza

Reflexión personal; Semana del 22/05/2011 al 29/05/2011; Una clase

con material imaginario, una propuesta arriesgada

Durante el 1

er día en el centro educativo mi tutor me enseño, como especialista

de educación física, todo el material del que disponía en el centro para desarrollar las

clases de educación física. Pude observar que tenían material inventado o prefabricado,

además de material que requiere de unos recursos económicos bastante elevados. A lo

largo de mi estancia en el centro, he podido observar,

que los docentes no le dan un uso apropiado a dichos

materiales, debido a grandes rasgos por dos razones,

o bien porque no disponen de conocimientos sobre

él, o bien, porque el docente prefiere centrarse en

actividades tradicionales o deportes en general, que

garantizan una participación activa del alumnado.

Disponían de material muy diverso como son:

balones de rugby, jabalinas (corcho), colchonetas y

un sin fín de material, al cual, no se le da un uso

apropiado.

1er

PRINCIPIO

Respetar el

nivel

operatorio

del individuo

3er PRINCIPIO

Determinar la

“zona de desarrollo

próximo”

(Vigotsky), que

sería la diferencia

entre el nivel de

desarrollo efectivo

y el nivel de

desarrollo potencial

del alumno. En este

sentido

“Desarrollo,

Aprendizaje y

Enseñanza” son

tres elementos

relacionados,

alcanzándose,

gracias a la

enseñanza y

partiendo del

desarrollo efectivo

del alumno, nuevas

zonas de desarrollo

próximo, que

posibilitarán al

alumno para

adquirir nuevos

aprendizajes

PRINCIPIO

Establecer

el nivel de

conocimient

os previos

del alumno,

que serán el

resultado de

anteriores

experiencias

educativas o

no, pero que

en cualquier

caso

constituirán

el punto de

partida de

los

próximos

aprendizajes

PRINCIPIO

Hay que dar

importancia a

las estrategias

cognitivas de

exploración y

descubrimiento,

que facilitan al

alumno la

creación de

esquemas de

conocimiento

(conjunto

organizado de

conocimientos

generales o

específicos),

que se verán

constantemente

modificados

por nuevos

aprendizajes

que obligarán a

su

reelaboración;

facilitando en

definitiva el

"aprender a

aprender"

PRINCIPIO

Hay que

romper el

molde de la memoria

repetitiva, útil

solo para recordar y dar

paso a una

memoria comprensiva

que ayude al

alumno en la construcción

de nuevos

aprendizajes

PRINCIPIO

La actividad

del alumno

debe estar

siempre

presente

PRINCIPIO

El

aprendizaje

debe ser significativo

para el

alumno, evitando ser

repetitivo; de

esta forma iremos

construyendo

una relación entre los

diversos

aprendizajes, facilitando al

alumno la

construcción de nuevos

conceptos y

procedimientos útiles para

asimilación

de los nuevos

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

136

Este centro, dispone de muy buenos recursos económicos, pero en general, en

casi todos los centro, el material es muy escaso, y no suele estar en muy buen estado,

por lo tanto, yo propondría, para solucionar estos problemas, por ejemplo, sesiones

dentro de nuestras unidades didácticas en ausencia de material, un material imaginario

que según Blández (1995) ofrece unas posibilidades motrices diferentes. Con dichas

sesiones se pretenderían practicar juegos y deportes con material imaginario, para de

esta manera favorecer la creatividad y la educación del consumidor.

Durante el primer seminario

me quedó bien claro que este periodo

de prácticas es un espacio para

aprender, por lo tanto, no me lo he

pensado dos veces y he puesto en

práctica durante esta semana estas

sesiones en ausencia de material, me

tocaba tratar con mis alumnos el

deporte del fútbol sala.

En general, puedo decir que

he conseguido situaciones lúdicas sin

emplear material, he llevado a la

práctica el deporte del fútbol sala mediante juegos tradicionales y sobre todo he hecho

de dichas actividades una sesión donde se han trabajado bloques de contenidos como

son: la condición física, juegos y deportes .

Mediante estas sesiones sin material he abordado contenidos relacionados con la

educación moral y cibica (donde pretendía conseguir el desarrollo de actitudes de

autoestima, aceptación de diferencias, solidaridad, cooperación…etc.) y con la

educación del consumidor (hábitos de la sociedad de consumo en el mundo de las

actividades físico-deportivas).

Como reflexión final y personal cabe decir que la idea de trabajar sin material, es

muy buena opción pero, sin embargo, me gustaría dejar claro que sin una intervención

adecuada del profesor, la clase podría convertirse en actividades sin sentido, monótonas

y con una participación no adecuada por parte del alumnado. Por lo tanto, como

conclusión puedo decir que para la realización de dichas sesiones la participación e

intervención del profesor es muy importante y podría añadir que es un proceso certero y

difícil de conseguir, ya que la motivación juega un papel importante.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

137

Reflexión personal; Semana del 30/05/2011 al 06/06/2011; Errores

desde mi punto de vista en los docentes especialistas de Educación

Física

Durante esta semana me he dedicado a analizar en profundidad a los docentes de

Educación Física de este colegio, los cuales están involucrados e inmersos en un

modelo de enseñanza tradicional, utilizan un estilo de enseñanza que les sirve como

puente, entre los contenidos y la materia a enseñar y la estructura de aprendizaje. En

cuanto a las decisiones sobre las tareas de aprendizaje puedo decir que es un espacio de

decisión que recae cien por cien en el profesor, en relación a la comunicación he podido

sacar la conclusión de que no inculcan a los alumnos en sus propios procesos de

aprendizaje, sino que son ellos los que establecen dichas pautas y reconducen a los

alumnos. Por último, decir que en relación a recursos didácticos utilizan los habituales,

mediante los cuales se tratan y se centran en objetivos básicos centrados en la

competencia motriz del alumnado.

Desde mi punto de vista quiero decir y dejar claro que el modelo a utilizar por

dichos docentes no está mal, pero a mi parecer la pedagogía actual nos quiere dejar

claro que tenemos que dirigirnos hacia un modelo de enseñanza basado en la autonomía,

sin entender los estilos de enseñanza como meros puentes entre los contenidos y la

materia a enseñar, ya que de esta manera perdemos la visión globalizadora e

interrelacionar que lleva aparejado todo proceso de enseñanza-aprendizaje (Metzler,

1983), citado por Sicilia (2001).

Centrándonos en las decisiones sobre las tareas de aprendizaje cabe decir que

debemos de darle un enfoque de enseñanza constructivista, y más que debemos, me

atrevería a decir que debe de ser uno de los objetivos a alcanzar desde nuestra posición

de mediadores en el proceso de aprendizaje del alumno. Para ello tendremos que

facilitarle la opción de seleccionar las tareas que mejor se adapten a sus posibilidades de

desarrollo, y desde ellas, de forma significativa, construir sus nuevos esquemas de

conocimiento, en nuestro caso, fundamentalmente de carácter motor. Pienso por tanto

que dentro de este marco decisional, la labor del docente puede ser compartida con el

alumnado en cuanto a aspectos temporales, espaciales y de dificultad de ejecución.

Debemos, por tanto, conseguir que el alumno sea el protagonista de su propio proceso

de aprendizaje y elemento básico del mismo.

En relación, y como último punto, puedo decir que, en cuanto a recursos

didácticos si comenzamos a introducir elementos no habituales o menos habituales,

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

138

seguramente ampliaremos, los habituales objetivos, comentados anteriormente en el

modelo tradicional, centrados especialmente en la competencia motriz y comenzaremos

a identificar una serie de finalidades de carácter cognitivo, afectivo, ético y social, que

vendrán a enriquecer la educación integral de nuestros alumnos.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

139

Reflexión personal; Semana del 07/06/2011 al 09/06/2011; Juegos no

populares, la clave para aumentar la motivación/participación en

nuestras clases

En mi unidad didáctica además de incluir actividades o tareas relacionadas con

los deportes más populares he incluido un deporte no habitual para de alguna forma ver

la reacción de mis alumnos ante la primera toma de contacto con el. Durante esta última

semana he tenido la oportunidad de llevarlo a cabo pero no con alumnos de Educación

Primaria, sino con alumnos de un primer ciclo de Educación Secundaria, una tarea

incluso más difícil. Con ellos he trabajado un deporte, que tras una pequeña encuesta,

me percaté que no lo habían practicado antes. A continuación voy a contar mis

experiencias tras la puesta en práctica de dicho deporte;

- Acrosport; Realicé 4 sesiones con ellos de este deporte. La primera la dediqué a

enseñarles un video relacionado donde se practicaba acrosport a nivel profesional (circo

del sol) y a que tuvieran una primera toma de contacto con dicho deporte, realicemos

pirámides de 3 y 4 personas. Durante la segunda sesión practiquemos e intentemos

llevar a cabo figuras de 5 y 6 personas. Ya en la tercera sesión incluimos el componente

coreográfico y ya en la cuarta sesión hicimos un recopilatorio donde les mostré que el

acrosport es un deporte acrobático además de coreográfico, realicemos la coreografía

final. Con dichos episodios de enseñanza conseguí una total participación del alumnado,

algo que el docente tutor nunca había conseguido y además los alumnos mostraron una

predisposición al trabajo estupenda. Tras la ficha cognitiva que pasé al final, me

encontré con reflexiones que me han llenado de orgullo, puesto que muchos de los

alumnos advirtieron que iban a seguir practicando dicho deporte fuera del ámbito

educativo, algo que me satisface mucho. Además durante dichas sesiones he conseguido

“desarrollar el lenguaje del cuerpo”, un contenido relacionado directamente con la

Expresión Corporal que requiere la utilización de calidades de movimiento y elementos

no verbales de la comunicación, así como de actividades de ritmo, danza y

dramatización. Como se puede observar es una nueva metodología para llevar a cabo un

bloque de contenidos que actualmente dan un poco de miedo a los docentes de

Educación Física debido a que su trabajo requiere no sólo conocimientos específicos

sobre el tema, además precisa en el docente unos rasgos determinados en su

personalidad que le lleve a conducir el trabajo de estos contenidos de una forma natural

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

140

y armoniosa, unas características de las que desgraciadamente no todos disponemos, de

ahí nuestros miedos e inseguridades para trabajar este bloque.

En general puedo decir que este deporte considerado no popular ha aportado una

fuente de motivación, que sacando conclusiones, ha sido difícil sacar trabajando con los

deportes populares, por lo tanto, puedo concluir diciendo que en muchas ocasiones hay

que arriesgar e innovar con nuestros alumnos.

3.2) Reflexión final

Relación entre la teoría y la práctica

En muchas ocasiones hemos comprobado la eficacia del ya tradicional refrán

“una imagen vale más que mil palabras”, un refrán que mayoritariamente se cumple.

Pues bien, haciendo un símil con dicho refrán, podría también afirmar que una práctica

vale más que mil clases teóricas, debido a que considero dicha practicas como el puente

de acceso de la teoría a la realidad y naturaleza del ámbito educativo en el que nos

encontramos. Sacando conclusiones y comentándolas con otros de mis compañeros me

llamo mucho la atención que muchos de ellos consideraban este periodo como un mero

complemente de formación más, un hecho que me indigna, debido a que mi concepción

de prácticas es totalmente diferente.

Ya he comentado en otras ocasiones que el paso de la teoría a la práctica es una

tarea no muy fácil de conseguir y que requiere su tiempo, debido a que muchos de los

contenidos teóricos no se asemejan

a la realidad en la que no

encontramos sumergidos, siendo

necesarias adaptaciones, por lo

tanto, puedo advertir y sacar la

conclusión de que no podemos

considerar las prácticas como un

complemento de formación sino

como un “descodificador de la información teórica recibida” haciendo un nuevo símil

podríamos decir que las prácticas son como el código binario que utilizan los

ordenadores para introducir en ellos la información proveniente del exterior.

Durante todo este tramo de prácticas (MI y MII) “he echado la vista atrás” para

poder de esta manera, seguir las directrices y pautas otorgadas durante estos 3 años de

formación y puedo decir que gracias a estas consignas he podido obtener mi propio

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

141

modelo ideal de clase al margen y en comparación con el establecido por los docentes

del centro. He revisado contenidos relacionados con los agentes principales de

socialización ( Sociología de la Educación), conceptos de ritmo y su aplicación y puesta

en práctica (Expresión Corporal), aspectos relacionados con la necesaria presencia de

los términos de transversalidad e interdisciplinariedad (Educación Física III), la

evolución del sistema educativo (Teoría e Instituciones Contemporáneas de la

Educación), metodología reproductiva-productiva, la inclusión del juego y de valores

relacionados con la carta de la tierra en nuestras clases de Educación Física (Didáctica

del Juego Motor y Educación Física III), el modelo ecológico del aula (Didáctica del

Juego Motor y Educación Física III) ...etc. Como se puede observar contenidos que sin

una adecuada práctica sería difícil de aplicar, asimilar y llevar a cabo. Por ello considero

de vital importancia este periodo de prácticas como culminación de nuestra formación

como maestros.

Aprendizajes conseguidos y dificultades encontradas

Son muchos los objetivos que me propuse y sacando conclusiones también son

muchos los objetivos cumplidos a lo largo de este corto periodo de prácticas. Tras él he

podido observar el contexto social en el que viven los alumnos (un aspecto que no me

imaginaba que fuera tan influyente en su proceso educativo), recursos de los que

disponen, he podido incluso detectar e informar al docente tutor de un alumno que

presentaba todos los síntomas de un TDAH, además tras mi paso por los distintos ciclos

he presenciado en los docentes distintas metodologías de enseñanza en función de la

materia que imparten, diferentes tipos de evaluaciones, su actuación durante sus clases

en cuanto a actitud y utilización adecuada de refuerzos principalmente, he podido

construir mi propio modelo ideal de clase de Educación Física en base a la observación

de diferentes docentes de esta materia…, etc. En lo que se refiere a los alumnos he

podido presenciar las dificultades experimentadas al aprender, situaciones relacionadas

con la convivencia, como reciben los apoyos aquellos alumnos diagnosticados como

alumnos con necesidades educativas especiales, me he podido enfrentar a verdaderos

conflictos y problemas con ellos, he observado como una tarea perfectamente

planificada y al parecer súper motivante, puede llegar a ser la peor actividad, una vez

que la llevamos a la práctica, por lo tanto a raíz de ello, me he percatado de que

debemos de traer preparadas actividades alternativas a la mismas, llamémoslas (tareas

colchón) o bien modificaciones (en cuanto a material, espacio, toma de decisiones…) de

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

142

las ya propuestas, para de esta manera solucionar los posibles sucesos o problemas que

nos puedan ocurrir. Podemos comprobar la cantidad de aprendizajes cumplidos y las

dificultades encontradas durante a mi parecer corto periodo de prácticas, por lo tanto,

sólo me queda decir que gracias por brindarnos la posibilidad de llevar a la práctica lo

aprendido teóricamente durante nuestros 3 años de formación.

Valoración del proceso de prácticas y propuestas de mejora

Como se puede observar son muchos los beneficios obtenidos tras estos tramos

de prácticas, pero reflexionando, y por qué no decirlo, siendo un poco meticuloso ¿Qué

se podría mejorar? Desde mi punto de vista enfocaría dicha pregunta desde dos

vertientes: mejoras en cuanto a la metodología de impartición del practicum y mejoras

en cuanto al colegio de prácticas. En relación a esta primera vertiente, decir que me

parece adecuada la distribución de este módulo de prácticas en dos tramos MI y MII,

tramos generalista y tramo específico

respectivamente y además también me parece

correcto y necesario el establecimiento de

seminarios intermedios para reconducir nuestro

paso por el ámbito educativo, orientando con

ello (en dichas clases presenciales) nuestra

actuación como docentes principiantes. En

cuanto a aspectos negativos tengo que destacar

que es un periodo que desde mi punto de vista

se debería de haber llevado a cabo de forma

paralela a la teoría utilizándolo de esta manera

como “puente de acceso” a la realidad que nos vamos a encontrar en cualquier centro

educativo y no como un mero complemento de formación como lo han considerado

muchos. En conclusión, exceptuando a mi parecer esta propuesta de mejora, puedo decir

que me ha parecido muy correcta la metodología de trabajo utilizada, sobre todo, por

ofrecernos la posibilidad de poder presenciar clases no pertenecientes a nuestra

especialidad, una realidad que podemos encontrarnos en un futuro como docentes, si se

nos presenta la posibilidad de poder dar clase. En cuanto a la segunda vertiente

relacionada con las mejoras del colegio de prácticas puedo decir que en general la

metodología de funcionamiento es muy buena. Desde mi punto de vista, sólo cambiaría

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

143

la concepción de Educación Física que tienen algunos docentes de esta especialidad, ya

que la pedagogía actual tiene sus cimientos y exige el desarrollo de la autonomía en los

alumnos. Para ello propondría exigir más a nuestros alumnos, dejarles la posibilidad de

que ellos mismos construyan su propio conocimiento, ofrecerles la posibilidad de que

asuman y compartan decisiones que son consideradas del docente tales como la

corrección de ejercicios, normas de clase, es decir, debemos de crear disonancia

cognitiva en el alumno para propiciar así la participación, es decir, en conclusión

debemos de dejar un poco que ellos asuman la responsabilidad.

Para cumplir con dichos objetivos como 1er

paso habría que romper con la

barrera de la metodología reproductiva e inculcarse y familiarizarse un poco mas con la

productiva, y no digo y pretendo convencer a nadie de utilizar una técnica de enseñanza

u otra, sino que pretendo transmitir, que el docente es el profesional que debe de elegir

un itinerario u otro en función de los contenidos y objetivos que se pretenden conseguir.

4. Actividades en las que he participado en el centro

Además de realizar refuerzos a los alumnos de 6º en las horas que no tenía que

ejercer como docente de Educación Física (una clase que me asignó mi tutor por

considerarla dura de llevar) he participado en muchas de las actividades propuestas por

el centro como han sido;

Durante el segundo trimestre y parte del tercero, los profesores de E. Física han

organizado, en los recreos, campeonatos de futbito, voleibol y baloncesto,

masculino y femenino, en el que han participado todos los cursos a partir de 1º

de Primaria. He ejercido como árbitro/moderador.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

144

Actividades en la naturaleza, como fueron carreras orientativas, gymkhanas…etc

Día de Andalucía: el 26 de febrero se entonó el himno, recital de poesía, talleres

para Secundaria de flores de papel y aromas andalusíes y se organizó por parte

de los especialistas de Educación Física (incluido yo) un circuito de juegos

tradicionales. Con la colaboración de padres, alumnado y profesorado se montó

un “Rincón andaluz” donde se expusieron diversos objetos de artesanía popular

de nuestros dos pueblos: fotografías, aperos de labranza, el ajuar, conservas,

cobre, juguetes, cerámica, documentos escritos, esparto, mimbre…

I Ecomarcha Educativa, con la participación de diversos centros educativos de la

provincia, ha tenido como objetivo la defensa de nuestra Vega granadina. Se

celebró el 22 de abril con un grupo de alumnos/as de ESO portando un testigo en

un tramo del recorrido y el resto del alumnado apoyaron la iniciativa

participando como espectadores y animando a los participantes. Me otorgaron el

papel de guía del alumnado.

Día del Libro: Actividades en clase, exposición de trabajos realizados por el

alumnado para el libro “Tropecientos cuentos”. Durante los días 23 y 26 de abril

hubo un stand de venta de libros de lectura para todas las edades, organizado por

dos profesoras y el administrativo del centro, con un descuento considerable

ofertado por tres editoriales: SM, Anaya y Susaeta. El Ayuntamiento de Pinos

Puente donó 100 libros: la mayoría se repartieron entre al alumnado de tercer

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

145

ciclo de EP y ESO; el resto se dejó en la biblioteca del centro. También me

dieron un papel fundamental en la recogida de libros.

Día Internacional de la Mujer: El 8 de marzo se trabajó a nivel de cada clase y el

alumnado de ESO hizo un mural con un slogan que expusieron en la entrada del

Centro. Ayuda en la realización de dichos murales.

Participación en las Fiestas de Zujaira y Casanueva, con actividades lúdico-

recreativas organizadas por las comisiones de fiestas de estas localidades.

Carreras en la Realenga: campeonato de cross el 13 de mayo con la participación

de la totalidad de los alumnos-as del Centro organizados por categorías. Entrega

de medallas por mí.

Fiesta final de curso: 22 de junio con actividades lúdico-recreativo organizadas

por el profesorado de Educación Física e Ítaca. Unas palabras de clausura del

curso a cargo del Sr. Director y entrega de trofeos de los campeonatos. Me han

dado el papel de árbitro de nuevo participaré aunque este fuera del periodo de

prácticas.

También he participado en las siguientes actividades con respecto a la salud:

Desayuno saludable a cargo de la Cruz Roja

Charla sobre la gripe A para profesorado, personal laboral y padres a cargo del

responsable del Distrito Sanitario.

5. Bibliografía

García López, A., Gutiérrez Hidalgo,

F., Márquez Escánez J., Román

García,R., Ruiz Juan F. y Samper

Márquez, M. (1998). Los Juegos en la

Educación Física de los 6 a los 12

años. Colección La Educación Física

en Reforma. Barcelona: Inde.

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

146

Conde Caveda, J., Viciana Garófano.V (1997).

Fundamentos para el Desarrollo de la Motricidad

en Edades Tempranas. Colección Biblioteca de

Educación. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.

Romero Cerezo, C. (2002). Bases teóricas para la

formación del maestro especialista en educación

física. Granada: Inde

(1993). Fundamentos de educación física para

enseñanza primaria .Barcelona: Inde

Prácticum MII; “Las Alhomas”

Memoria; Magisterio Educación Física

147

Contreras Jordán, O. (1998).Didáctica de la

educación Física, un enfoque constructivista.

Barcelona: Inde.

Ruiz Pérez, L., Bueno Moral, M., Manchón Ruiz, J.,

Moral García, P., Campuzano Martínez, J., Fontecha

Martínez, C., Loidi Gómez, A., Perona Orozco, M.,

Rico Pérez, I., Vazquez Gómez, B. (1992).

Educación primaria. Educación física. 1er

: de 10 a

12 años Madrid: Gymnos

Angulo Abajo, J., Cartón Revuelto, J.,

Cuadrillero Escudero, F., Fernández Rubio, F.,

Fernández Palenzuela, R., Garnacho del Valle,

A., Gómez Arribas, A., González Gómez, J.,

Lera Corredera, J., Lera Rodríguez, P.,

Medinda Cuadrado, J., Moreno Martínez, A.,

Vaquero Gajate, P. (2001). Educación física en

primaria a través del juego, tercer ciclo.

Barcelona: Inde.