práctico n° 4

6
Práctico N° 4 Modulo: Administración de Proyectos PE Ing. (E) Mecánica El Estudio de Proyectos La evaluación de proyectos aborda el problema de la asignación de recursos de manera explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleve adelante por sobre otras alternativas de proyectos. Este hecho lleva implícita una responsabilidad social de hondas repercusiones, que afecta de una u otra manera a todo el conglomerado social, lo que obliga a utilizar adecuadamente patrones y normas técnicas que permitan demostrar que el destino que se pretende dar a los recursos es el óptimo. Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de las personas; son ellas las que importan, son sus necesidades las que se deben satisfacer por medio de una adecuada asignación de los recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y política en la que el proyecto pretende desarrollarse. La evaluación de proyectos proporciona una información adicional para ayudar a tomar una decisión. En este sentido, es conveniente hacer más de una evaluación para informar tanto de la rentabilidad del proyecto como la del inversionista y de la capacidad de evaluar la creación de un nuevo negocio y la de evaluar inversiones en empresas en marcha: outsoursing, reemplazo, ampliación, internalización y abandono. Socialmente la técnica de la evaluación de proyectos busca medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar de la comunidad. Por medio de la evaluación social se intenta cuantificar los costos y beneficios sociales directos, indirectos e intangibles, además de las externalidades que el proyecto pueda generar. La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. El mañana nos afecta hoy, porque es hoy cuando podemos decidir hacer algo para estar en condiciones de aprovechar las oportunidades del mañana. Es por ello que en todo proyecto debe planificarse el futuro, para así poder determinar tanto las variables susceptibles de ser medidas numéricamente, como aquellas de carácter cualitativo de indudable incidencia en el comportamiento del proyecto en el tiempo. La puesta en marcha de los programas definidos se realiza mediante la elaboración de proyectos, los cuales deberán prepararse y evaluarse para ulteriromente aprobarse o rechazarse en función de su viabilidad económica y del cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa.

Upload: mario-raul-rivera

Post on 23-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

6

TRANSCRIPT

Page 1: Práctico N° 4

Práctico N° 4

Modulo: Administración de Proyectos

PE Ing. (E) Mecánica

El Estudio de Proyectos

La evaluación de proyectos aborda el problema de la asignación de recursos de manera explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleve adelante por sobre otras alternativas de proyectos. Este hecho lleva implícita una responsabilidad social de hondas repercusiones, que afecta de una u otra manera a todo el conglomerado social, lo que obliga a utilizar adecuadamente patrones y normas técnicas que permitan demostrar que el destino que se pretende dar a los recursos es el óptimo.Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de las personas; son ellas las que importan, son sus necesidades las que se deben satisfacer por medio de una adecuada asignación de los recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y política en la que el proyecto pretende desarrollarse.La evaluación de proyectos proporciona una información adicional para ayudar a tomar una decisión. En este sentido, es conveniente hacer más de una evaluación para informar tanto de la rentabilidad del proyecto como la del inversionista y de la capacidad de evaluar la creación de un nuevo negocio y la de evaluar inversiones en empresas en marcha: outsoursing, reemplazo, ampliación, internalización y abandono.Socialmente la técnica de la evaluación de proyectos busca medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar de la comunidad. Por medio de la evaluación social se intenta cuantificar los costos y beneficios sociales directos, indirectos e intangibles, además de las externalidades que el proyecto pueda generar.La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. El mañana nos afecta hoy, porque es hoy cuando podemos decidir hacer algo para estar en condiciones de aprovechar las oportunidades del mañana. Es por ello que en todo proyecto debe planificarse el futuro, para así poder determinar tanto las variables susceptibles de ser medidas numéricamente, como aquellas de carácter cualitativo de indudable incidencia en el comportamiento del proyecto en el tiempo.La puesta en marcha de los programas definidos se realiza mediante la elaboración de proyectos, los cuales deberán prepararse y evaluarse para ulteriromente aprobarse o rechazarse en función de su viabilidad económica y del cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa.El proyecto no puede entenderse como un objetivo en sí mismo; por el contrario, sólo será un medio para alcanzar los objetivos generales sobre los cuales se elaboró tanto el plan de desarrollo como el diseño de estrategias de solución de los problemas sectoriales.El preparador y evaluador de proyectos tiene que ser neutral respecto a las políticas de contexto que se dan en un momento determinado, independiente de cual sea su posición frente a ellas.

Comente:a.- Dado que el entorno del proyecto es por definición cambiante, las técnicas de preparación y

evaluación de proyectos nunca serán absolutamente confiables.b.- La rentabilidad de un proyecto y la rentabilidad del inversionista nunca podrían ser iguales.c.- El preparador y evaluador de proyectos sólo indaga acerca de los hechos futuros y actuales, ya que

no dispone de herramientas que le permitan adelantarse a los hechos y la construcción de flujos.d.- La evaluación privada y la evaluación social de proyectos tienen fundamentos absolutamente

contradictorios.

Page 2: Práctico N° 4

Estructura Económica del Mercado

En el proceso de especialización de la producción se plantean tres interrogantes fundamentales: que, como y cuanto producir.Existen distintos mecanismos de respuesta a las interrogantes planteadas. Fundamentalmente, existen dos grandes modelos de concepción de la economía que responden a las preguntas básicas. Por una parte, se conoce la economía liberal de mercado y por otra, el modelo de planificación central. Sin embargo, estos dos grandes modelos no constituyen las únicas opciones. Cada vez más y a pesar de decisiones del mercado y del gobierno central también dan respuestas compartidas.Al evaluar un proyecto de inversión se deberá tener en cuenta la estructura de funcionamiento del mercado, sus condiciones, sus limitaciones y sus proyecciones, con el fin de poder entregar oportuna y correctamente los antecedentes que se requieren para la construcción de las proyecciones de demanda.Es importante definir adecuadamente la naturaleza de la demanda del bien que el proyecto producirá, así como las variables que la modifican.La teoría económica indica que la relación funcional entre precio y cantidad demandada es inversa. Por otra parte, el preparador y evaluador de proyectos deberá predeterminar los posibles cambios seculares en los gustos de los consumidores del bien que ofrecerá el proyecto y la estabilidad de la demanda respectiva.Es preciso estudiar los bienes sustitutos, complementarios e independientes, cuya evaluación pueda tener una gran influencia sobre la demanda del bien evaluado por el proyecto.También resulta necesario que se estudie la oferta de los bienes para comprobar los efectos que podrían tener los precios sobre la cantidad ofrecida. El valor de los insumos, el desarrollo de la tecnología, las variaciones climáticas y el valor de los bienes relacionados pueden producir cambios en la oferta de los bienes y servicios.El análisis de los costos también es un instrumento que el evaluador debe tener presente al efectuar el estudio del mercado, de la demanda y de la oferta. Después de que los gastos implícitos hayan sido cubiertos por el proyecto, cualquier beneficio remanente indicará la ganancia adicional que esta actividad significa con respecto a otras alternativas.

Comente:a.- El estudio del mercado consumidor es el más importante de los estudios del mercado,

puesto que a través del consumidor y su comportamiento se podrá establecer el precio y la cantidad demandada.

b.- Los gustos y preferencias de los consumidores deberán estudiarse mediante el comportamiento histórico de ellos, puesto que conociéndolos se podrán proyectar las cifras con un alto grado de certeza en cuanto al comportamiento futuro.

c.- Sólo los cambios tecnológicos son capaces de producir un cambio en la oferta de bienes y servicios.

d.- El conocimiento de la oferta de un bien en el mercado y su comportamiento, sólo será útil en el estudio de un proyecto, en la medida en que se disponga de un sistema de libertad de precios. Si los precios son fijados por la autoridad, el estudio de la oferta no tendrá mayor relevancia.

Page 3: Práctico N° 4

El Estudio de Mercado

El estudio del mercado de un proyecto es uno de los más importantes y complejos de todos los que se debe enfrentar el preparador del proyecto; incluso más que estudiar al consumidor para determinar el precio del producto y la cantidad que demandará. Para calcular los ingresos se tendrán que analizar los mercados proveedor, competidor, distribuidor y consumidor. En algunos casos, por su importancia particular, se deberá realizar un estudio de mercado externo.El estudio de mercado, al igual que el resto de los estudios que se señalan en el texto, más que describir y proyectar los ingresos y egresos que de él se deriven. El preparador de proyectos no deberá profundizar más allá de lo que este objetivo plantea.Aunque cada proyecto requerirá un estudio de mercado diferente, es posible generalizar un proceso que considere un estudio histórico tendiente a determinar una relación causa-efecto entre las experiencias de otros y los resultados logrados; un estudio de la situación vigente que permita definirla y un estudio proyectado que considere la situación sin y con el proyecto y con la determinación de su estrategia comercial, ya que esta será en definitiva la que indique la composición, de los hábitos y motivaciones, ya que está será en definitiva la que indique la composición de los costos.Para esto será fundamental el estudio del consumidor, de sus hábitos y motivaciones de compra, de su nivel de ingreso y composición del gasto.En la estrategia comercial deberán estudiarse cuatro variables principales: producto, precio, canales de distribución y promoción. El preparador de proyectos podrá obviar algunas decisiones sobre estas variables recurriendo a cotizaciones. Sin embargo, la participación de este estudio en la determinación del precio es preponderante, ya que al ser el mercado el que determine en último término la validez del proyecto deberá analizarse el precio al cual estará dispuesto a comprar el consumidor, los precios que ofrece la competencia por productos similares o sustitutos y los márgenes que exigen los distintos agentes del mercado distribuidor.

Comente:a.- En estudios de perfil es posible recurrir a métodos subjetivos de proyección de la

demanda, pero mientras más acabado sea el nivel exigido, más deberá optarse por métodos estadístico-matemáticos para hacer la proyección.

b.- Si la demanda del producto que elaborará el proyecto está garantizada, entonces no existe el problema de tener que investigar al mercado competidor.

c.- En el estudio de mercado, el análisis del mercado consumidor nos entregará la información necesaria para cuantificar los ingresos que generarán el proyecto.

d.- El cambio tecnológico es una variable que no debe ser mayormente analizada en el estudio de mercado puesto que el cambio tecnológico siempre podrá ocurrir por lo que resulta innecesario incorporar este factor en los estudios del proyecto.