practico espacios globalización milton santos.docx (1)

5
UNIVERSIDAD DEL BÍOBIO Espacios Geográficos y Globalización I Facultad de Educación y Humanidades Profesor: Christian Loyola Gómez Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Práctico Espacios Geográficos y Globalización I NOMBRES: Daniela Boetto Katherine Espinoza Herman Parra Objetivo: Comprender el Espacio Geográfico, inserto en el proceso de Globalización. Del texto “los espacios de la globalización” de Milton Santos, responda lo siguiente: 1.- Exponga cómo define el autor el concepto de Globalización. (6 ptos.) La globalización según el autor, la define como un estadio supremo de la internacionalidad, es principalmente una introducción al mundo en general a lo que el denomina sistema-mundo, correspondiente a todos los lugares y de todos los individuos. Principalmente es una unificación del planeta, el mundo se convierte en un uno sólo y único mundo y se hace principalmente una restructuración de la tierra como sistema en general. 2.- Plante, desde la perspectiva del autor, cómo define el Espacio Geográfico y como lo relaciona con el concepto de “Mundialización”. (8 ptos.) Se define el espacio entendiéndolo propio de cada una de las culturas de la tierra, por esto se modifica de generacion en generacion por medio de los adelantos técnicos que estos presenten, o las diversas acciones que estos puedan realizar, sean estas “deliberadas o no”, y se entiende el concepto de Mundialización cuando se analiza la progresiva uniformización de los diferentes espacios, que conllevan a mantener en estos momentos un un sistema similar entre ellos, proceso que se ve fuertemente acelerado por el avance del capitalismo, “Hoy se observa por todas partes, al Norte y al Sur, al Este y al Oeste, el predominio de un solo sistema técnico, base material de la mundialización.”

Upload: braian-andres-villarreal-luarte

Post on 15-Apr-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

milton santos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL BÍO­BIO Espacios Geográficos y             Globalización I                Facultad de Educación y Humanidades                                             Profesor: Christian Loyola Gómez                Departamento de Ciencias Sociales                  Pedagogía en Historia y Geografía 

Práctico Espacios Geográficos y Globalización I

NOMBRES: Daniela Boetto

Katherine Espinoza

Herman Parra

Objetivo: Comprender el Espacio Geográfico, inserto en el proceso de Globalización.

Del texto “los espacios de la globalización” de Milton Santos, responda lo siguiente:

1.- Exponga cómo define el autor el concepto de Globalización. (6 ptos.)

La globalización según el autor, la define como un estadio supremo de la

internacionalidad, es principalmente una introducción al mundo en general a lo que el

denomina sistema-mundo, correspondiente a todos los lugares y de todos los individuos.

Principalmente es una unificación del planeta, el mundo se convierte en un uno

sólo y único mundo y se hace principalmente una restructuración de la tierra como

sistema en general.

2.- Plante, desde la perspectiva del autor, cómo define el Espacio Geográfico y como lo

relaciona con el concepto de “Mundialización”. (8 ptos.)

Se define el espacio entendiéndolo propio de cada una de las culturas de la tierra, por esto

se modifica de generacion en generacion por medio de los adelantos técnicos que estos

presenten, o las diversas acciones que estos puedan realizar, sean estas “deliberadas o

no”, y se entiende el concepto de Mundialización cuando se analiza la progresiva

uniformización de los diferentes espacios, que conllevan a mantener en estos momentos

un un sistema similar entre ellos, proceso que se ve fuertemente acelerado por el avance

del capitalismo, “Hoy se observa por todas partes, al Norte y al Sur, al Este y al Oeste, el

predominio de un solo sistema técnico, base material de la mundialización.”

UNIVERSIDAD DEL BÍO­BIO Espacios Geográficos y             Globalización I                Facultad de Educación y Humanidades                                             Profesor: Christian Loyola Gómez                Departamento de Ciencias Sociales                  Pedagogía en Historia y Geografía 

3.- Mediante un ejemplo (por cada una) desarrolle las características de la

Mundialización propuestas por el autor.(10 ptos.)

— la transformación de los territorios nacionales en espacios nacionales de

la economía internacional.

Esta característica se presenta en Chile por medios de las Zonas francas, estos territorios

liberados de impuestos agregados se presentan en las zonas mas extremas del pais,

extremos del país.

— la exacerbación de las especializaciones productivas a nivel del espacio.

Los sectores dedicados a la producción , por medio de la especialización procuran mejorar

y aumentar la el flujo de sus productos de manera constante , un ejemplo de esto son los

adelantos tecnológicos que presentan las empresas forestales del mundo

— la concentración de la producción en unidades menores con aumento de

la relación entre producto y superficie, por ejemplo en la agricultura;

para la máxima y efectiva utilización de la superficie, se opta en Chile por ejemplo, el

fomento a la producción forestal, en desmedro de otras actividades de menores réditos.

— la aceleración de todas las formas de circulación y su creciente papel en

la regulación de las actividades localizadas con el refuerzo de la división

territorial y de la división social del trabajo, y la dependencia de esta

última respecto a las formas espaciales y a las normas sociales (jurídicas

y otras) en todos los escalones;

esta característica de la Mundialización se ve representada con el incremento de los

trenes de alta velocidad que conectan capitales nacionales en 2 horas, el incremento de la

calidad del transporte público y su mejor alcance a las zonas productivas y la creación de

autopistas internacionales.

— la productividad espacial en función de todas las posibilidades de

localización;

UNIVERSIDAD DEL BÍO­BIO Espacios Geográficos y             Globalización I                Facultad de Educación y Humanidades                                             Profesor: Christian Loyola Gómez                Departamento de Ciencias Sociales                  Pedagogía en Historia y Geografía 

se optimizan las posibilidades que el entorno ofrece, por ello se incorporan en el ámbito

productivo las funciones relacionadas con la energía solar en sectores desérticos o las

hidroeléctricas en sectores fluviales

— el fraccionamiento horizontal y vertical de los territorios;

el crecimiento igual de las regiones americanas con respecto a su crecimiento propios y

verticalmente su establecimiento del orden social y económicos como la mundialización

en su crecimiento espacial y la adopción de mecanismos económicos similares como el

capitalismo.

— el papel de la ordenación en la constitución de las regiones y el de los

procesos de regulación; La organización de los países a través de alianzas y posterior

creación de regiones en torno a los países petroleros, para generar así riquezas

económicas.

— la tensión creciente entre localidad y totalidad a medida que avanza el

proceso de globalización. La explotación y hurto de recursos que se produce en

localidades indígenas, lo que produce un malestar en las comunidades por la intervención

de grandes industrias mundializadas.

4.- Explique la “sustancia científico-tecnológica-informacional” del espacio geográfico,

incluyendo los conceptos de hegemonía y desigualdad que presenta el autor. (10

ptos.)

El medio geográfico en vías de constitución o de reconstitución tiene una sustancia

científico-tecnológica-informacional, que en hegemonía estos espacios así recalificados

responden sobre todo a los intereses de los actores hegemónicos de la economía y de la

sociedad y son de esta forma incorporados con toda autoridad a las corrientes de

globalización, la geografía así recreada es aún desigual, se trata de desigualdades de un

tipo nuevo, tanto por su constitución como por sus efectos sobre los procesos productivos

UNIVERSIDAD DEL BÍO­BIO Espacios Geográficos y             Globalización I                Facultad de Educación y Humanidades                                             Profesor: Christian Loyola Gómez                Departamento de Ciencias Sociales                  Pedagogía en Historia y Geografía 

y sociales presentes tal medio técnico, científico e informacional está presente por todas

partes, pero sus dimensiones variadas según los continentes, los mismos países, las

mismas regiones, las superficies continuas, las zonas más o menos vastas, los simples

puntos, este medio vienen a implantarse en la ciudad, es decir se podría afirmar que las

acciones hegemónicas se imponen como un gran sistema del mismo sistema, la acción

social específica a los agentes económicos y sociales, estos nuevos subespacios son, por

tanto, más o menos capaces de hacer rentable una producción dada Esta categoría tiene

la ventaja del espacio productivo sobre el espacio producto.

De esta forma nos enfrentaremos a un determinismo de un tipo nuevo, un

neodeterminismo del espacio artificial, gracias a una sustancia científico, tecnológico ,

informacional ,con ello tanto más en cuanto la producción resultante sea más moderna.

En estas condiciones y como fruto de la globalización, el espacio mismo se convierte en un

elemento de regulación sea por la horizontalidad el llamado proceso directo de la

producción sea por la verticalidad, los procesos de circulación. Existirían espacios más o

menos reactivos, más o menos dóciles a las restantes formas de regulación. Así tienen

lugar los espacios de la racionalidad cuya constitución está más marcada por la ciencia, la

tecnología y la información, es decir, los espacios más abiertos a la realización de la

racionalidad de los diversos actores.

5.-Analice, ejemplificando, “horizontalidades” y “verticalidades” del espacio geográfico.

(8 ptos.)

Las horizontalidades, corresponden a un hecho repetitivo, que territorialmente

dividido en segregar sus propias normas, analizadas sobre la simultaneidad o la

complementariedad de las producciones y sobre el ejercicio de una existencia solidaria

En estos subespacios y gracias a esta solidaridad, consciente o no, se

produce el incremento de la productividad económica y también de la productividad

política, ambas alimentadas por la información.

En relación con las horizontalidades, el vector de la verticalización es un elemento

perturbador ya que es el podador de una necesidad de cambio.

UNIVERSIDAD DEL BÍO­BIO Espacios Geográficos y             Globalización I                Facultad de Educación y Humanidades                                             Profesor: Christian Loyola Gómez                Departamento de Ciencias Sociales                  Pedagogía en Historia y Geografía 

Verticalidades del espacio geográfico son la verdadera cuestión moral y política planteada

por el proceso y las realidades de la globalización mundial. Y como los diversos

subespacios están siendo llamados a participar en los intercambios a nivel mundial, el

mapa del mundo se encuentra en busca de un equilibrio y de un reparto que, en cada

caso, tenga en cuenta a la vez las aspiraciones de las colectividades y de su necesidad de

participar en la vida mundial y su proceso de unificación se hace mediante el intermedio

de lo que se denominan las redes. Y será mediante la unificación que llegará el

fraccionamiento verticalmente el universo mismo ante todo un complejo de

posibilidades a realizar.

Como ejemplo en la actual época, y como nunca antes en la evolución de la

humanidad, se puede imaginar que las regulaciones se debilitaran a escala mundial y que

se reforzarán en los estadios inferiores. Esto permitiría quizá que la unión se impusiese

sobre la unificación.