practico 2 micro

7
Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Biologicas Departamento de Microbiologia Laboratorio Nº 2 TECNICAS DE AISLAMIENTO BACTERIANO Nombre: Paola Herrera A. Carrera: Biologia Asignatura: Microbiologia A. ayudante : Fecha: 22 de Abril 2015

Upload: patricio-de-la-puente

Post on 11-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

microbilogia

TRANSCRIPT

Universidad de ConcepcinFacultad de Ciencias Biologicas Departamento de Microbiologia

Laboratorio N 2TECNICAS DE AISLAMIENTO BACTERIANO

Nombre: Paola Herrera A. Carrera: BiologiaAsignatura: MicrobiologiaA. ayudante : Fecha: 22 de Abril 2015

INTRODUCCIN

En el presente informe se desarroll el segundo laboratorio el cual explica acerca de las tcnicas de aislamiento de bacterias, donde por medio de demostraciones e instrucciones se explic la forma de realizar cultivos de bacterias con el fin de que estos sean puros ya sea para facilitar el estudio bacteriolgico de mezclas que generalmente son heterogneas y dificultan su manipulacin para distintos fines y por medio de condiciones fsicas o qumicas del medio en que se encuentren se puedan multiplicar de forma continua y bajo un control. Existen varios tipos de tcnicas de aislamiento bacteriano pero frecuentemente se utilizan dos, en este caso se realizaron (1) por diseminacin en superficie, donde el medio que utilizan esagarno selectivo como agar tripticasaen donde puede crecer las bacterias cultivables (2) aislamiento en medios selectivos donde pueden agregar compuestos como antibiticos, para hacer el medio selectivo, donde se utilizagar McConkeys, el cual su accin diferencial est basada en que los microorganismos que son capaces de fermentar lactosa logran una cada depH generando absorcin del colorante, y en respuesta a esto aparece en la colonia un color rojo, las colonias de microorganismos que no fermentan la lactosa permanecen incoloras, comnmente llamada esta tcnica cromogenica. Por lo tanto se llevara a cabo la realizacin de cultivos en medio selectivo y no selectivo y con lainformacinobtenida de losdistintostipos deagaryascomprobar si nuestros cultivos fueron realizadoscorrectamente.

OBJETIVOSLos objetivos generales de este practico fue conocer acerca de las tcnicas de aislamiento, para son utilizadas y como se realizan.

Los objetivos especficos fue realizar tcnicas de aislamiento por diseminacin en superficie y por aislamiento, conocer los componentes de cada uno y las diferencias de organismos que pueden sobrevivir en los diferentes medios segn la tcnica utilizada.

MATERIALES Y MTODOSMateriales utilizados en el practico N2

Placas petri (4 con distinto cultivo celular)MecheroAsasTubo de ensayo con caldo de bacterias Equipo de tincin (Tinciones :cristal de violeta, lugol, alcohol, safranina)Porta y cubreobjetoAceite de inmersin Suero fisiolgicoCuaderno de apuntes para observaciones

Metodologa

En la tcnica de aislamiento por diseminacin en superficie y por aislamiento en medio de cultivo selectivo serealizode la siguiente forma (para ambos caso fue la misma forma en los 4 cultivos de placaagar tripticasay en medio selectivos :McConkey;Cromogenico;agar Teluritode K )Seobtuvouna muestra del tubo de ensayo con una asa la cual fue esterilizada con el mechero, luego se deposita en el borde la de la placa, luego desde ese mismo punto con la misma asa curva se recorre elagar siguiendoun trazadocon forma zigzagueante en un extremo de la placa, luego se vuelve a esterilizar en el mechero la unta del asa y se continua desde el mismo punto que se termin y se continua recorriendo el agar, repitindose las veces que sean necesarias en el rea de la placa,lomsnumeroso posible utilizando la mayor superficie delagarcon el propsito de disminuir el contenido de bacterias en el instrumento de siembra y teniendo cuidado de no daar el agar como medio de cultivo, de esta manera, es posible obtener colonias aisladas. Las lneas deben ser continuas y sin retroceder. Para concluir el cultivo se incubo por 48 horas en la estufa a 35c encondicin aerobicaLuego de las 48 horas de incubacin se observamacroscpicamentela forma de los cultivos y sus agrupaciones, luego seprocedia realizarfrotisde cada colonia en las distintos cultivos y latincindeGrampara cada colonia para finalmente ser observados al microscopio e identificados como especie.Resultados

AgarTipo de gram

CromegenicoNegativa

Telurito de KPositiva

McConkeyNegativa

Tipo de agar que se utilizo yel tipo de gram que se cultiva

DISCUSIN

En el presente trabajo se realizaron las actividades de acuerdo a lo estipulado en la guia pero por factores externo como la mal utilizacin de materiales ( la poco esterilizacin de ellos) o lacontaminacincomo lacadade una espora a la placa o por no estar muy cerca del mechero se contamino con el medio o por no estar muy limpio los objetivos delmicroscopio podrahaberinterferidocon la preparacin y se obtuvieron resultadoserrneo y la poco habilidad al sembrar los cultivos se produjo alteraciones como la que ocurrieron con elagar cromogenicoen la colonia de color verde donde resulto sergrampositiva (color violeta) y tambin en elagar Macconkeyen la colonia de colorfucsiaque se visualiz de color violeta y rosa, es decirgramnegativo y positivo, Sin embargo se obtuvo que las coloniasestuvieraaislada al observarlamacroscpicamente

En este trabajo se realizaron cultivos con dos tcnicas de aislamiento la primera fue por diseminacin en superficie y la segunda por aislamientos en medios selectivos, aunque las dos tienen como objetivos obtener colonias aisladas para su posterior observacin. Los aislamientos selectivos poseen la propiedad de diferencias las propiedades bioqumicas de los microorganismos.Los componentes de lo que est compuesto elagarson importantes a la hora de poseer todo aquellos nutrientes necesarios para que crezca la bacteria que se desea cultivar. Por motivos de un error anteriomente mencionado en algunas placas no se pudo observar un aislamiento ptimo de las colonias.

BIBLIOGRAFA

Madigan M., Martinko J., Parker J., 1997. Brock, Biologa de los Microorganismos, Octava edicin. Prentice Hall. Iberia, Madrid, Espaa. 1.064 pp.

Martnez M., 2012. Guas de Laboratorios, Microbiologa General Carrera Biologa. Departamento de Microbiologa, Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad de Concepcin, Concepcin, Chile. 19 pginas.