práctico 10 lettieri cap 15

4
 Lettieri: “La Segunda Guerra Mundial” (Capitulo 15) I) Estructura Y Coyuntura El orden establecido luego de la primera guerra mundial estaba viciado de nulidad por estar ausente el actor económico más fuerte de la estructura mundial: EEUU. La Gran Depresión aceleró el proceso de precariedad en que estaba sumido el sistema internacional. Desde la década del ’30 los pueblos sabían que estaban próximos a una segunda guerra mundial. Utilizan a España –un país extremadamente débil y marginal en Europa– como laboratorio para desplegar su capacidad de destrucción. España: surgieron sectores de izquierda contrarios a la dict adura de Primo de Rivera que son fortalecidos por la crisis del ’29. La sociedad estaba dividida en: Los sectores tradicionales conservadores y defensores de la monarquía Los sectores de izquierda que adhirieron a la Constitución de la II República (1931). Gran antagonis mo entre la derecha nacio nalist a y la izqui erda internacionalista. Estos elementos estaban presentes en toda Europa: Fascismo en 1922 y Nazismo en 1933. Emergencia de gobiernos antiliberales también en Portugal, Rumania, Hungría y Finlandia. Un nuevo ter ror al comunismo acosaba a Euro pa y en Esp aña el advenimiento de la Rep ública contenía elementos d e izquierda. Y por eso en 1933 Primo de Rivera funda la agrupación nacionalista la “Falange Española” con clar os ti ntes fascistas. Sus consignas eran revitalizar el Imperio Español y su influencia en el mundo hispanoamericano, poseían una profunda convicción religiosa y esgrimían una fuerte retórica anticomunista que se fortaleció con la llegada de las Brigadas Internacionales. Elecciones de 1933: izquierda maltrecha y atomizada frente a una derecha unida bajo el signo del antimarxismo. La falange aprovecho de la situación de crisis y hablaba de gloria nacional y religión. El gobierno no lograba la estabilidad política y el levantamiento del ejército en 1936 hizo estallar la Guerra Civil (1936-1939) Ganan los sectores nacionalistas liderados por Francisco Franco con apoyo militar de Italia (Alemania se declara prescindente pero convenía a los intereses de Hitler que fueran derrotados los republicanos) Por todo esto, se convirtió en un anticipo de la II GM (por utilización a modo de prueba de armamentos y despliegue de tropas). Cuando Franco logró arrinconar Madrid la República cayó. Durante su largo gobierno, hasta la década del ’70, los prisioneros republicanos fueron sometidos a tortura y muerte. Aunque España no participó en la guerra fue el prólogo de un mundo inmerso nuevamente en la violencia que intentaba instaurar un orden basado en la supremacía racial. No faltaron los elementos económicos (necesidad alemana, japonesa e italiana de acceder a nuevos mercados) pero el  perfil ideológico con ingredien tes racistas fue determinante. La política diplomática de Alemania le permitió convencer a los firmantes del Tratado de Versalles que ya no constituía un peligro para Europa y a la vez se creía que Hitler podría parar el avance del Comunismo y, por dicho motivo, la sociedad de las naciones le permitió a Alemania abastecerse de equipos y armamentos militares y reacondicionar su ejército a partir de 1934. Eje Alemania-Japón: compromiso por parte de Hitler de no atacar puntos localizados en el sudeste asiático. Italia se alió al eje cuando Alemania ya dominaba gran parte de Europa. Alemania se aseguraba un potencial socio en condición subordinada. Bloque de los Aliados: Inglaterra y todos los Estados soberanos europeos. Pero en poco tiempo éstos quedarían en poder de Alemania. También se unirían F rancia, la URSS y más tarde, EEUU. 1938- Alemania se anexiona Austria y Checoslovaquia 1939- Se reparten Polonia entre Alemania y la URSS. El imperio Alemán demostró que no tenía interés en invadir Rusia. Acuerdo entre Hitler y Stalin ese mismo año por el que la URSS recupera territorios del viejo Imperio Ruso. Con la invasión de Polonia se declaró formalmente en inicio de la II Guerra Mundial. Aunque sus protagonistas eran sólo europeos y las partes beligerantes eran Francia e Inglaterra vs. Alemania y Japón. 1940- Alema nia ocupa Norueg a, Dinamarca, Holanda, Bélgi ca y Francia. Esta última queda divid ida en un territorio netamente nazi y otro controlado por un Estado Francés que igual colaboraba con Hitler.  Japón logró dominar, entre otras regiones, Corea y parte de China. Sus mi tes de expansión estaban determinados por la URSS en el norte, por Australia en el sur y con las Islas Hawai en el este. En 1941 Japón avanza sobre Hawai (Pearl Harbor) y da excusa a EEUU para entrar formalmente en la guerra. África no quedó ajena a los enfrentamientos. América Latina participó sólo nominalmente. Alemania debió auxiliar a su aliada Italia para que pueda ejercer sus dominaciones porque el ejército italiano no tenía capacidad tecnológica ni adiestramiento militar como para ser un protagonista de la guerra. . Hitler comienza a errar en sus estrategias bélicas: abre dos frentes de ataque: por el oeste el avance sobre Francia por oriente la expansión sobre territorio soviético quebrando el pacto de no agresión con Stalin. 1941: los ejércitos de Stalin repelieron en los alrededores de Moscú el ataque alemán y lucharon por la defensa de Leningrado hasta 1943. Alemania se vio en un callejón sin salida: la URSS superaba militarmente a Alemania y, por el lado occidental, los ejércitos aliados eran militar y numéricamente superiores al Eje. Fueron dos estrategias militares las que hundieron al Eje: El ata que a Pearl Har bor, que permi tió oxige nar a los aliados por el ing reso de tro pas y armamentos norteamericanos. La invasión de la URSS.

Upload: flor-alvarez

Post on 09-Jul-2015

143 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 Práctico 10 Lettieri Cap 15 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practico-10-lettieri-cap-15 1/4

 

Lettieri: “La Segunda Guerra Mundial” (Capitulo 15)I) Estructura Y Coyuntura

El orden establecido luego de la primera guerra mundial estaba viciado de nulidad por estar ausente el actoreconómico más fuerte de la estructura mundial: EEUU.

La Gran Depresión aceleró el proceso de precariedad en que estaba sumido el sistema internacional.Desde la década del ’30 los pueblos sabían que estaban próximos a una segunda guerra mundial. Utilizan a

España –un país extremadamente débil y marginal en Europa– como laboratorio para desplegar su capacidad dedestrucción. España: surgieron sectores de izquierda contrarios a la dictadura de Primo de Rivera que son fortalecidospor la crisis del ’29. La sociedad estaba dividida en:

•Los sectores tradicionales conservadores y defensores de la monarquía

•Los sectores de izquierda que adhirieron a la Constitución de la II República (1931).Gran antagonismo entre la derecha nacionalista y la izquierda internacionalista. Estos elementos estaban

presentes en toda Europa: Fascismo en 1922 y Nazismo en 1933.

Emergencia de gobiernos antiliberales también en Portugal, Rumania, Hungría y Finlandia.Un nuevo terror al comunismo acosaba a Europa y en España el advenimiento de la República contenía

elementos de izquierda. Y por eso en 1933 Primo de Rivera funda la agrupación nacionalista la “Falange Española”con claros tintes fascistas. Sus consignas eran revitalizar el Imperio Español y su influencia en el mundohispanoamericano, poseían una profunda convicción religiosa y esgrimían una fuerte retórica anticomunista que sefortaleció con la llegada de las Brigadas Internacionales. Elecciones de 1933: izquierda maltrecha y atomizada frente auna derecha unida bajo el signo del antimarxismo. La falange aprovecho de la situación de crisis y hablaba de glorianacional y religión.

El gobierno no lograba la estabilidad política y el levantamiento del ejército en 1936 hizo estallar la Guerra Civil(1936-1939)Ganan los sectores nacionalistas liderados por Francisco Franco con apoyo militar de Italia (Alemania se declara

prescindente pero convenía a los intereses de Hitler que fueran derrotados los republicanos) Por todo esto, seconvirtió en un anticipo de la II GM (por utilización a modo de prueba de armamentos y despliegue de tropas). CuandoFranco logró arrinconar Madrid la República cayó. Durante su largo gobierno, hasta la década del ’70, los prisionerosrepublicanos fueron sometidos a tortura y muerte. Aunque España no participó en la guerra fue el prólogo de unmundo inmerso nuevamente en la violencia que intentaba instaurar un orden basado en la supremacía racial. Nofaltaron los elementos económicos (necesidad alemana, japonesa e italiana de acceder a nuevos mercados) pero el 

 perfil ideológico con ingredientes racistas fue determinante.

La política diplomática de Alemania le permitió convencer a los firmantes del Tratado de Versalles que ya noconstituía un peligro para Europa y a la vez se creía que Hitler podría parar el avance del Comunismo y, por dichomotivo, la sociedad de las naciones le permitió a Alemania abastecerse de equipos y armamentos militares yreacondicionar su ejército a partir de 1934.

Eje Alemania-Japón: compromiso por parte de Hitler de no atacar puntos localizados en el sudeste asiático.Italia se alió al eje cuando Alemania ya dominaba gran parte de Europa. Alemania se aseguraba un potencial socio encondición subordinada.

Bloque de los Aliados: Inglaterra y todos los Estados soberanos europeos. Pero en poco tiempo éstos quedaríanen poder de Alemania. También se unirían Francia, la URSS y más tarde, EEUU.

1938- Alemania se anexiona Austria y Checoslovaquia1939- Se reparten Polonia entre Alemania y la URSS. El imperio Alemán demostró que no tenía interés en invadir

Rusia. Acuerdo entre Hitler y Stalin ese mismo año por el que la URSS recupera territorios del viejo Imperio Ruso.Con la invasión de Polonia se declaró formalmente en inicio de la II Guerra Mundial. Aunque sus

protagonistas eran sólo europeos y las partes beligerantes eran Francia e Inglaterra vs. Alemania y Japón.1940- Alemania ocupa Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Francia. Esta última queda dividida en un

territorio netamente nazi y otro controlado por un Estado Francés que igual colaboraba con Hitler.  Japón logró dominar, entre otras regiones, Corea y parte de China. Sus límites de expansión estaban

determinados por la URSS en el norte, por Australia en el sur y con las Islas Hawai en el este.En 1941 Japón avanza sobre Hawai (Pearl Harbor) y da excusa a EEUU para entrar formalmente en la guerra.África no quedó ajena a los enfrentamientos. América Latina participó sólo nominalmente.Alemania debió auxiliar a su aliada Italia para que pueda ejercer sus dominaciones porque el ejército italiano no

tenía capacidad tecnológica ni adiestramiento militar como para ser un protagonista de la guerra. .Hitler comienza a errar en sus estrategias bélicas: abre dos frentes de ataque:• por el oeste el avance sobre Francia• por oriente la expansión sobre territorio soviético quebrando el pacto de no agresión con Stalin.

1941: los ejércitos de Stalin repelieron en los alrededores de Moscú el ataque alemán y lucharon por la defensade Leningrado hasta 1943. Alemania se vio en un callejón sin salida: la URSS superaba militarmente a Alemania y, por

el lado occidental, los ejércitos aliados eran militar y numéricamente superiores al Eje.Fueron dos estrategias militares las que hundieron al Eje:

• El ataque a Pearl Harbor, que permitió oxigenar a los aliados por el ingreso de tropas y armamentosnorteamericanos.

• La invasión de la URSS.

5/10/2018 Práctico 10 Lettieri Cap 15 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practico-10-lettieri-cap-15 2/4

 

El ingreso de EEUU y la Unión Soviética a la guerra marcaría el comienzo del fin del nazismo y la historia mundialde los próximos 50 años.

1943- El Gran Consejo Fascista votó la restitución del poder político a la corona italiana desplazando a Mussolini.Italia negocia el armisticio con las potencias aliadas y es invadida por Hitler pero la resistencia interna y la llegada delos aliados hicieron que Italia quedara fuera del conflicto.

Alemania fue ocupada por los ejércitos aliados y, en 1945, Japón se declaraba rendido incondicionalmente. Para

que no quedaran dudas sobre quien mandaba, EEUU devastó las ciudades de Hiroshima y Nagasaki con

las bombas nucleares dando fin a la guerra.

II) Las variables económicas de un mundo en guerraLas economías de entreguerras no habían podido recuperarse de los efectos de la Gran Depresión. Un

desplazamiento de la producción civil a la fabricación militar fue lo que permitió sortear las dificultades económicas enEEUU y Alemania. Década del ’30 y durante la II GM gran desarrollo de la industria armamentista provoca unareducción sustancial del desempleo y elevar el PBI. Es decir que recién a través de la producción armamentística lospaíses pudieron paliar la crisis del ´29.

Al finalizar la guerra, EEUU tenía una situación privilegiada: no había sufrido ataques en su territorio, Europaestaba destruida y necesitaba ayuda financiera y alimentaria, y es así que EEUU contaba con una economíahegemónica sobre el resto del mundo.

Alemania: política de rearme iniciada en 1934 le dio dominio militar y le permitió llevar adelante una guerra deataque sorpresivo y rápido. A partir de 1941, por el ingreso de EEUU y la URSS tuvo que fortalecer su ofensiva ydesplazó su actividad productiva al sector bélico.

GB optó por una estrategia defensiva. Para superar el déficit económico realizó una activa política estatalcontrayendo una importante deuda pública con EEUU. Mientras que en la URSS la gran industria de armamentos y elprograma de industrialización a marcha forzada de Stalin (3er Plan Quinquenal) fue la táctica para equilibrar ladesventaja en materia bélica respecto de Alemania. Para financiar los gastos en armamentos fue necesario aumentarla presión impositiva. Terminada la guerra, la reconstrucción de Rusia era favorecida por la incorporación deterritorios.

Consecuencias económicas:

• Las zonas más castigadas fueron Polonia, la Unión Soviética, Francia, Holanda, Bélgica, Yugoslavia y Grecia.• Gran desplazamiento de la población. Migraciones de alemanes, polacos y checos que no querían estar bajo

dominio ruso.

•El sector agropecuario fue el más castigado : pérdida de ganados y disminución de superficie cultivable.Agravado por carencia de mano de obra y fertilizantes.

• Debido al miedo a una III GM, se pasó a la intervención del Estado en los países capitalistas a fin de planificary controlar la movilización de los recursos humanos y productivos.

• Se multiplicaron los organismos y programas con fines militares.

•Racionamiento por parte de los estados de los alimentos, combustibles y energía eléctrica .• Se consolidó el desarrollo de la industria bélica, que generó millones de puestos de trabajo.

III) El mundo de posguerra: de aliados a enemigosEEUU y la URSS no estaban dispuestos a ceder territorios en beneficio de la paz mundial. Ambos habían

quedado en la cumbre del orden mundial. La reconstrucción de los estados europeos dependía de los recursos quellegaran de EEUU.

Inglaterra pudo mantener su sistema bipartidista. El candidato laborista se impuso y estableció el Estado deBienestar (nacionalización de la banca, la aviación civil, las minas de carbón, las telecomunicaciones, el transporte, el

gas y la electricidad). Los 3 gobiernos siguientes fueron conservadores pero no modificaron el Estado de Bienestar.Francia establece la IV República de carácter parlamentario, que no obtuvo estabilidad política y sufrió un golpe

de los sectores militares. Para oponerse al quiebre institucional, en 1958 Charles de Gaulle establece la V República.Se apoyó en un referéndum nacional, con un régimen presidencialista logrando estabilidad política y ladescolonización.

Alemania sufrió una descomposición inicial de su territorio en 4 regiones controladas por Inglaterra, Francia,EEUU y la URSS. En 1949 la parte occidental se convierte en la República Federal Alemana y los territorios del este enla República Democrática Alemana (satélite de la Unión Soviética).

Los primeros roces

•1947- el presidente norteamericano lanzó lo que luego se denominó la “Doctrina Truman”. La política de EEUUdebía tener como fin primordial el apoyo y sustento de todos los pueblos libres que se resistían a ser subyugados por

minorías armadas o por presiones exteriores. Era una clara alusión a los territorios dominados por la Unión Soviética(que había conseguido con la rendición de Alemania y que se negaba a devolver). Así comenzaba la Guerra Fría

que dividió al mundo en dos zonas de influencias: Occidente + Pacifico: EEUU / Este: URSS, estableciendo un mundobipolar. Las 2 potencias para defender sus márgenes geopolíticos inician una política de armamiento llamada MAD(Destrucción Mutua Asegurada) que impulsa un desarrollo militar y tecnológico vertiginoso. Cualquier confrontación

5/10/2018 Práctico 10 Lettieri Cap 15 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practico-10-lettieri-cap-15 3/4

 

terminaría con el planeta. Por eso se restringieron los conflictos a zonas marginales y se limitó el uso de la violenciaaplicada (refugios nucleares).

•1949 Creación de tratados de asistencia militar: se crea la OTAN para prevenir ataques soviéticos. Enrespuesta, la URSS firma el Pacto de Varsovia en 1955 con los países de Europa del Este.

•La Revolución China de 1949 exacerbó los ánimos occidentales y EEUU firmó la firma del Tratado deAsistencia Recíproca para armar a América Latina y al sudeste asiático contra el comunismo soviético.

•1950 tropas de la comunista Corea del Norte (con asistencia de URSS y China) invaden Corea del Sur (recibióapoyo de EEUU). Corea queda dividida en dos países, bajo gobiernos títeres sujetos a decisiones de estadounidensesy soviéticas.

• Nueva competencia bélica en la confrontación de Vietnam.

1) Las bases institucionales del mundo de posguerra

Los acuerdos de Bretton Woods (1944)

EEUU, Inglaterra y sus aliados comenzaron a diseñar un sistema de cooperación internacional para el período deposguerra. En 1944, en Bretton Woods se celebró la Conferencia Internacional Monetaria y Financiera, en la que seaprobó la creación del FMI y el Banco Mundial. Con estos organismos se pretendía amortiguar las fluctuaciones delorden económico internacional y preparar a los países para la reconstrucción.

El plan Marshall 

Durante la II GM y después de esta, EEUU concedió préstamos a Francia e Inglaterra. EEUU construyó unprograma de recuperación europea pasando de la ayuda humanitaria a la ayuda económica.

El Nacimiento de las Naciones UnidasDurante los meses siguientes a Bretton Woods, las potencias aliadas elaboraron las bases de una organización

mundial. Luego en Yalta, Roosevelt (EEUU), Stalin y Churchill (Ing) anunciaron la creación de la carta de dichaorganización con el objetivo de fomentar la solución pacífica de los conflictos. China, EEUU, Francia, GB y la URSS sereservaron el derecho de veto en el Consejo de Seguridad. La ONU se dotó de una fuerza de intervención: los cascosazules.

El Fondo Monetario Internacional 

El FMI nació como una institución internacional destinada a supervisar el sistema monetario internacional,fomentar la estabilidad de los tipos de cambio y eliminar las restricciones en el comercio de bienes y servicios. Tienecomo finalidad evitar las crisis en el sistema actuando como un fondo común al cual los países miembro puedenacudir en caso de necesitar financiamiento.

Desde 1945, impuso un tipo cambiario fijo: todas las monedas eran convertibles al dólar, que se vinculaba con el

oro. En 1969 este régimen comenzó a desestabilizarse por la escasez de oro y los desequilibrios en la balanza depagos de EEUU. Desde entonces, los países miembro pueden elegir el régimen cambiario pero el FMI siguereservándose la facultad de asesorarlos en materia cambiaria. Sólo aquel país que aporte el 15% de los recursos tieneel poder de veto sobre las decisiones del organismo y sólo EEUU supera dicho porcentaje.

El Banco Mundial.

Es una institución crediticia cuyo objetivo es ayudar a integrar a los países en la economía mundial y promoverun crecimiento económico que permita reducir la pobreza. Ayudo a reconstruir Europa y Japon.1959- creación del BIDpara hacer más accesibles a los países menos avanzados los beneficios del progreso económico y tecnológico.

La Organización Mundial del Comercio

El objetivo era promover el comercio a nivel mundial. Promueve el libre comercio. EEUU propuso negociacionesarancelarias para reducir las fuertes barreras en 1947 y 23 países firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles deAduanas y Comercia (GATT). La última (1986-1994) culminó con la creación de la OMC, que lo reemplazó en susfunciones a partir de 1995.

2) Los procesos de integración regional.

Luego de la guerra comenzó una paulatina integración económica como base para una futura integración política.En 1958 se creó la Comunidad Económica Europea y diez años más tarde la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico. Recién en la década del 80 se dio un paso decisivo con la creación de un Parlamento regional:

 Tratado de la Unión Europea (1987). En el 2000, la unidad monetaria: el euro.EEUU, cuando las condiciones internacionales lo pusieron en desventaja, creo el Nafta (con Canadá y Méjico). En

América Latina, a partir de 1950, la integración y la cooperación económica empezaron a ser un objetivo explícito. Secrearon diversos organismos pero siempre con dependencia respecto de EEUU. En 1991, el MERCOSUR aumenta elintercambio comercial en la región.

3) La reconstrucción de Japón

En 1947, Japón adoptó el modelo de democracia occidental. El gobierno estaba compuesto por dos cámaraselegidas por sufragio universal y se estableció un sistema de partidos políticos. Esto permitió la legalización de lossindicatos y generó cambios culturales (hombre=mujer). EEUU fue configurando para Japón un papel específico: seconstituyó como un cordón anticomunista para evitar el expansionismo soviético. A cambio, EEUU le otorgó un accesocomercial preferencial a su mercado interno y toleró políticas proteccionistas. Esto generó la industrialización y el 

surgimiento de una economía de avanzada en menos de dos décadas . A través de una educación científica

5/10/2018 Práctico 10 Lettieri Cap 15 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practico-10-lettieri-cap-15 4/4

 

tecnológica apuntó a un salto cualitativo en materia industrial y pudo posicionarse como potencia, así como tambiénempezó a exportar sus productos. A partir de 1973, el avance industrial japonés se frenó por la crisis del Petróleo. Amediados de los 80, Japón se convierte en el primer acreedor mundial, mientras que EEUU se transforma en el primerdeudor.

4) La evolución del bloque socialista

 Todos los países satélites quedaron al mando de Moscú, salvo Yugoslavia. En todos estos países, con el pasaje alsocialismo, se establecieron economías mixtas. La URSS intentó establecer contacto con los países recientementedescolonizados (Medio Oriente) pero se encontró con límites por el tinte nacionalista de estos países que no querían

tener un nuevo amo. Así nació el Bloque de Países No Alineados que propugnaban una política autónoma de losbloques soviético y norteamericano. En el bloque soviético, durante la vida de Stalin, se creó un régimen rígido dondelas repúblicas integrantes tenían algún grado de participación. Para el resto, la política hegemónica fue la sumisión algobierno central. Esto repercutió en los países satélites. A Yugoslavia se le permitió una política nacionalista másautárquica. Con la muerte de Stalin, el conflicto por poder con China provocó su separación del bloque soviético.Antes de 1970, la URSS había perdido el control de Yugoslavia, Albania y China y toleraba la conducta individualistade Cuba y Rumania.

5) La Revolución China

Hasta la revolución de 1949, era un país fragmentado políticamente y habitado mayoritariamente porcampesinos pobres. En 1911, se proclamó la República. Durante la I GM se intentó transformar a China en unprotectorado japonés, lo que generó el surgimiento de un movimiento nacionalista. El PC (liderado por Mao Tsé Tung)luchó junto al sector nacionalista en contra de la invasión japonesa en la II GM. Finalizada la guerra, Mao fundó la

República Popular China en 1949. Contó con el apoyo de los campesinos y los sectores urbanos e intelectualesfueron su oposición. La construcción de la China moderna consistió en: Una transición gradual hacia una economíacomunista, una estructura productiva basada en pequeñas empresas agrupadas en cooperativas, la socializaciónpaulatina de los medios de producción en el sector rural, junto con la “Política del Gran Salto hacia delante”: que trajouna industrialización de avanzada en poco tiempo .

Para evitar la oposición en 1956, Mao puso en marcha la Campaña de las Cien Flores, que consistió en eldesarrollo intelectual a través de la libertad de expresión. Esta política fracasó porque los intelectuales denunciaronlos crímenes de la China Comunista y Mao terminó persiguiendo a los grupos ilustrados en la denominada RevoluciónCultural.

6) La descolonizaciónFue posible más allá de los principios de libertad esgrimidos por la ONU. Las naciones capitalistas ya no requerían

de la extracción generalizada de materia prima en perjuicio de sus colonias y la mayor parte del comercio sedesenvolvió entre países desarrollados, al mismo tiempo las medidas proteccionistas en las potencias privilegiaban almercado interno y no necesitaban de mercados externos coloniales. Durante los años ´60 se independizan muchospaíses asiáticos y africanos. En 1948 se crea el estado de Israel, gracias a la ayuda de Norteamérica, para darle unlugar a los judíos.