práctico 1 medieval.doc

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Letras Área : Literatura Medieval Asignatura : Literatura Europea I Profesor: Ruíz, Noelia Trabajo práctico nº 1: “La poesía épica medieval” Integrantes: Copes, Victoria Gómez, Magalí Larroucau, Soledad Leiva Leyes, Ailén 1

Upload: sole-larroucau

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Literatura medieval.

TRANSCRIPT

Page 1: Práctico 1 medieval.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Humanidades y Artes

Escuela de Letras

Área: Literatura Medieval

Asignatura: Literatura Europea I

Profesor: Ruíz, Noelia

Trabajo práctico nº 1: “La poesía épica medieval”

Integrantes: Copes, Victoria

Gómez, Magalí

Larroucau, Soledad

Leiva Leyes, Ailén

Consignas

1

Page 2: Práctico 1 medieval.doc

1- ¿Qué definición de epopeya da P. Zumthor en el artículo del mismo nombre? Citar de dicho texto tres características de la misma.

2- Explicar cuáles son y en qué consisten cada una de las tres etapas de entrada en vasallaje, según el texto de J. Le Goff “El ritual simbólico del vasallaje”.

1-

La epopeya es una forma poética oral narrativa, culturalmente condicionada por lo tanto, variable. Es un relato de acción que narra un combate y separa entre sus protagonistas una figura fuera de lo común, que suscita admiración.

“La epopeya tiende a lo heroico (...) la exaltación de una especie de superego comunitario. Se ha demostrado que encuentra su terreno más favorable en las regiones fronterizas, donde reina una hostilidad prolongada entre dos razas, dos culturas de las cuales ninguna domina, evidentemente, a la otra”. (Zumthor 1991:116)

El canto épico narra el combate contra el Otro, el extranjero hostil, el enemigo exterior al grupo. También tiene un ingrediente histórico, pero como un marco maleable.

“La epopeya instaura una ficción y ésta constituye inmediatamente como tal, un bien colectivo, un plano de referencia y la justificación de un comportamiento (…) .a información que el poema transmite puede, de este modo, a lo largo de la tradición, modificarse con las circunstancias. En la memoria sólo queda lo útil socialmente (…) La epopeya no tiene nada de museo. No existe en ella una historia propiamente dicha, sino una verdad perpetuamente recreada por el canto.” (Zumthor 1991:115)

Está compuesta en verso y se canta. Tiene un estilo formulario, una estrategia intertextual que consiste en tomar enunciados existentes e introducirlos a la epopeya.

“Cada poema constituye una unidad de palabra original regida por unas leyes que le son propias, las fórmulas se insertan en él, como términos no marcados, y encuentran en y por esta inserción su función y su sentido (…) se trata de un esquema textual que se puede usar una y otra vez de manera indefinida.” (Zumthor 1991:122)

2

Page 3: Práctico 1 medieval.doc

2-

La entrada al vasallaje constituye un ritual simbólico, en el cual podemos diferenciar tres etapas. Todas ponen en juego 3 elementos simbólicos importantes: la palabra el gesto y los objetos.

La primera fase es el hominium u homenaje. Comprende dos actos. El primero es la declaración verbal, el compromiso del vasallo que expresa su voluntad de volverse hombre del señor. El segundo acto completa esta primera fase de entrada al vasallaje, la inmixtio manuum. En ella el vasallo pone sus manos juntas entre las del señor que cierra sobre ellas la suya.

Aquí la reciprocidad de los gestos es segura, es necesario que el señor responda el gesto del vasallo. Se ve una subordinación del vasallo en relación al señor, hay una desigualdad de condiciones y actitudes. “En el gesto del señor hay promesa de ayuda, de protección, pero precisamente a través de esta promesa hay ostentación de un poder –en todos los sentidos de la palabra- superior.” (Le Goff 1983:345)

La segunda fase se nombra como fe o fidelidad. También está comprendida por dos momentos. El osculum es el beso que intercambian el señor y el vasallo, en nombre de la fe. Es un beso en la boca que es mutuo, lo importante es que se mantiene la reciprocidad. Este segundo acto modifica la relación entre ambos: los pone en el mismo plano y los iguala. Se ve completado por el juramento. Éste habitualmente se presta sobre la Biblia o sobre una reliquia por lo que tiene un alcance simbólico fuerte.

Por último, la envestidura del feudo constituye la tercera etapa. Se realiza por medio de la entrega de un objeto simbólico por parte del señor a su vasallo. Este objeto señala el paso de la posesión de una cosa de una persona a la otra (el feudo) y le da al ritual un valor jurídico. Los objetos tienen un valor simbólico y el más utilizado era la festuca.

Este momento pone de manifiesto la práctica del don contra don. “La conclusión de la ceremonia que es la conclusión de un pacto, de un contrato, y el contra-don de la investidura que responde al don del homenaje y de la fe (juramento)” (Le Goff, 1983:348)

Las tres etapas constituyen un sistema único y completo, un desarrollo lógico dónde todos los elementos son necesarios.

3

Page 4: Práctico 1 medieval.doc

Bibliografía

Le Goff, J. (1983): “El ritual simbólico del vasallaje”. En Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente Medieval. Madrid, España: Taurus

Zumthor, P. (1991): Capítulo 6 “La epopeya”. En Introducción a la poesía oral. Barcelona, España: Taurus

4