prácticas sociología

18
PORTAFOLIO DE SOCIOLOGÍA GRUPO 6. - Óscar Gómez Jiménez - Ignacio Orden Moya - Milagros Suela Gómez 2º B Educación Primaria

Upload: oscar-jimenez

Post on 13-Jun-2015

689 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas Sociología

PORTAFOLIO DE

SOCIOLOGÍA

GRUPO 6.

- Óscar Gómez Jiménez

- Ignacio Orden Moya

- Milagros Suela Gómez

2º B Educación Primaria

Page 2: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 2

PRÁCTICA 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Cada uno de los componentes del grupo ha realizado el análisis de uno de los artículos que a

continuación citamos, de modo que comenzaremos mostrando las conclusiones que hemos

obtenido durante su desarrollo, para finalizar incluyendo cada una de las tablas diseñadas para

llevar a cabo el análisis objetivo de los mismos.

- DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2012): “Modelos socio-constructivistas y colaborativos en el uso

de las TIC en la formación inicial del profesorado”. Revista de Educación, nº 358.

(Anexo 1)

- RODRIGUEZ, J. et al (2011) "Necesidades del profesorado de la Universidad de Sevilla

respecto a la enseñanza que requiere el EEES". Revista Cultura y Educación. Fundación

Infancia y Aprendizaje, nº 23, pp. 323-34. (Anexo 2)

- VON FEILITZEN, C (2002) “Aprender haciendo: reflexiones sobre la educación y los

medios de comunicación”. Revista Científica de la Comunicación y Educación. nº 18,

pp. 2-26. (Anexo 3)

Tras realizar el análisis del número de autores (con sus respectivas fechas) y revistas que

aparecen citados tanto en el contenido de los artículos, como en la bibliografía, los

componentes del grupo hemos concluido los siguientes aspectos:

Los autores de la revistas no aparecen (en un 75% por ciento de los casos) citados en

los artículos.

Los documentos citados en la bibliografía superan en casi un 50% al número de

documentos citados en los propios artículos.

La diferencia de fechas de publicación de los documentos citados no llega a superar el

año de diferencia entre ambos.

En varias ocasiones, los autores citados en los artículos, y también citados en la

bibliografía, se encuentran mencionados con fechas distintas en ambos casos.

Finalmente, los componentes del grupo debemos comentar que los autores que aparecen

referenciados en ambas ocasiones tienen su correspondencia en la parte restante, aún así, hay

autores (de los artículos) que aparecen repetidas veces en los documentos y en la bibliografía,

incrementando la importancia y relevancia de sus estudios/investigaciones/artículos

posteriores, respaldando sus estudios actuales con otros anteriores.

En resumen, los autores que aparecen en ambas partes tienen su correspondencia en la parte

restante (en gran parte) y, en estos casos, no ha habido un aumento considerable de la

bibliografía, dado que el porcentaje de aumento de autores de una parte y de otra es casi

irrelevante (dado que son los mismos mencionados, pero con fechas, en menor parte,

distintas)

Page 3: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 3

Anexo 1.

Autores dentro del texto

Fechas dentro del texto

Autores dentro de la bibliografía

Fechas dentro de la

bibliografía

Leontiev 1978 Vygotsky 1978 Luria 1987 Rogoff 1993 Dodge 1995 Dodge 1995 Engeström y Cole 1997 Lave 1997 Wenger 2001 Barba 2002 Bruner 2003 Brunner 2003 March 2003 Pablos Pons y Sancho Gil 2003 Han 2004 Correa Gorospe 2005 Baskerville y Robb 2005 Correa Gorospe 2005 Gaskill, McNulty y Brooks 2006 Sancho Gil 2007 Schweizer y Kossow 2007 Bosco 2008 Butcher 2008 Del Moral y Villalustre 2008 Chao 2008 Fainhol 2008 Curcó Murillo 2008 Gutiérrez Martín 2008 Fernández y Correa Gorospe 2008 Levis 2008 Gutiérrez Martín 2008 Margeli y Muria 2008 Margelí Voelp y Muria 2008 Riera y Prats 2008 Pérez Casales, Rojas Castro y

Paulí Hechavarria 2008

Sánchez y otro 2008 Riera y Prats 2008 Vázquez Franco 2008 Sánchez, Muntadas, Sánchez y

Sancho 2008

Vázquez Franco 2008 De Haro 2009 Díez Gutiérrez, Terrón y Anguita 2009 Díez, Terrón y Anguita 2009 Pollu y Ausband 2009 Suárez 2009 Romero, González, Ventura, Del

Jesús y Herrera 2009

Segers y Verhoeven 2009

DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2012): “Modelos socioconstructivistas y colaborativos en el uso de las TIC

en la formación inicial del profesorado”. Revista de Educación, nº 358.

Page 4: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 4

Anexo 2.

Autores dentro del texto Fechas dentro del

texto

Autores en la bibliografía Fechas en la

bibliografía

Mertens 1996 Mertens 1996 Tejada 1999 Tejada 1999 Bricall 2000 Bricall 2000 Mulcahy 2000 Mulcahy 2000 De Miguel, Caïs y Vaquera 2001 Becher y Keynes 2001 Pérez Díaz y Rodriguez 2001 De Miguel, Caïs y Vaquera 2001 Vargas, Casanova y Montanaro

2001 Neumann 2001

Ward, O’Neill, Kostrzewski y Dhillon

2001 Pérez Díaz y Rodriguez 2001

Vargas, Casanova y Montanaro 2001 Ward, O’Neill, Kostrzewski y

Dhillon 2001

Echeverría 2002 Echevarría 2002 Aciego, Martin y García 2003 Aciego, Martin y García 2003 Fernández 2003 Fernández 2003 González y Wagenaar 2003 González y Wagenaar 2003 Varcárcel 2003 Valcárcel 2003 Álvarez, García, Flores y Romero

2004 Álvarez, García, Flores y Romero 2004

González 2004 González 2004 Tigelaar, Dolmans, Wolfhagen y Van der Vleuten

2004 Tigelaar, Dolmans, Wolfhagen y Van der Vleuten

2004

Weenk, Govers y Vlas 2004 Valcárcel 2004 2004 Weenk, Govers y Vlas 2004 López 2005 López 2005 Margalef y Álvarez 2005 Margalef y Álvarez 2005 Méndez 2005 Méndez 2005 Michavila 2005 Michavila 2005 Navío 2005 Navio 2005 Ravento 2005 Raventóos 2005 Sánchez 2005 Sánchez 2005 Sánchez y Zubillaga 2005 Sánchez y Zubiliaga 2005 UCUA 2005 UCUA 2005 Cabrero et al 2006 Cabrero et al 2006 De Pablos 2006 De Pablos 2006 González 2006 González SanMamed 2006 Hernández, Cuesta, Martínez y Ruiz Lara

2006 Hernández, Cuesta, Martínez y Ruiz Lara

2006

MEC 2006 MEC 2006 Muñoz, García, Márquez y Muñoz

2006 Muñoz, García, Márquez y Muñoz 2006

Rouvrais et al 2006 Rouvrais et al 2006 Sánchez Miralles 2006 Sánchez Mirales 2006

Page 5: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 5

González y González 2007 González y González 2007 Michavila y Zambrano 2007 Michavila y Zamorano 2007 Roelofs y Sanders 2007 Roelofs y Sanders 2007 Varcárcel 2007 Valcárcel 2007 González Sanmamed y Raposo

2008 González Sanmamed y Raposo 2008

Yániz 2008 Yániz 2008 Álvarez 2009 Álvarez et al 2009 Álvarez et al 2009 González Sanmamed y Raposo 2009 González Sanmamed y Raposo

2009

RODRIGUEZ, J. et al (2011) "Necesidades del profesorado de la Universidad de Sevilla respecto

a la enseñanza que requiere el EEES". Revista Cultura y Educación. Fundación Infancia y

Aprendizaje, nº 23, pp. 323-34.

Page 6: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 6

Anexo 3.

Autores que aparecen en el artículo

Años que aparecen en el artículo

Autores que aparecen en la bibliografía

Años que aparecen en la bibliografía

Freire 1916 Dewey 1966 Dewey 1970 Freire 1970 Freire 1972 Tufte 1995 Tufte 1995 Akrofi-Quarco 1999 Akrofi-Quarcoo 1999 Claycomb 1999 Claycomb 1999 Ericsson 1999 Ericsson 1999 Geretschlaeger 1999 Geretschlaeger 1999 Holdsworth 1999 Holdsworth 1999 Lin 1999 Lin 1999 Mcneill 1999 Mcneill 1999 Ratna y Lakshmi 1999 Ratna y Lakshmi 1999

Takakuwa 1999 Takakuwa 1999 Varios 1999 Varios 1999 Von Feilitzen 1999 Von Feilitzen 1999 Von Feilitzen y Carlsson 1999

Von Feilitzen 2000 Litzen y Carlsson 2000

Sson 2000 Von Feilitzen 2000 Von Feilitzen y Carlsson 2000

VON FEILITZEN, C (2002) “Aprender haciendo: reflexiones sobre la educación y los medios de

comunicación”. Revista Científica de la Comunicación y Educación. nº 18, pp. 2-26.

Page 7: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 7

PRÁCTICA 2. CURRÍCULUM OCULTO.

Premisas básicas para su realización:

1. Descripción de la actividad escogida.

- ¿Qué pretende enseñar el autor?

- Explicación del área a la que pertenece.

2. ¿Qué enseña el autor de una forma implícita (currículum oculto)?

¿Qué instrumentos utiliza para enseñar aquello que no se encuentra visible

explícitamente?

3. ¿Qué haríamos nosotros con este material? ¿Cómo lo modificaríamos para cambiar

el sentido del currículum oculto?

1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

En este apartado los componentes del grupo exponemos las características principales de la

actividad objeto de análisis, por lo que en primer lugar será necesario comentar que forma

parte de la materia Conocimiento del Medio dirigida al 3º ciclo de Educación Primaria,

concretamente para 5º curso; además debemos añadir que el libro ha sido editado por Anaya

para los alumnos castellano-manchegos.

La actividad escogida constituye el inicio del tema “La Edad Antigua y la Edad Media”, por lo

que podemos deducir que forma parte del contenido de historia que se encuentra recogido en

el currículum de esta asignatura.

Comienza con un texto de título Las grandes catedrales góticas de la Edad Media que los niños

deberán leer detenidamente y de forma comprensiva, dado que a continuación aparecen una

serie de cuestiones que el alumno deberá responder a partir de lo leído anteriormente y cuyas

respuestas se encuentran contenidas en el mismo; así como otras preguntas en las que se le

exige al alumno la puesta en marcha de unos procesos cognitivos superiores dado que deberá

relacionar las conclusiones extraídas del texto propuesto y dar respuesta de forma lógica y

razonada a las mismas.

El texto se encuentra acompañado de una ilustración que ocupa dos páginas completas, en la

que se representa la construcción de una catedral, así como todas las figuras que intervienen

en esta labor, cada una de ellas asociada a un determinado oficio, que anteriormente fue

descrito en la lectura.

Page 8: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 8

2. CURRÍCULUM OCULTO.

En este apartado los componentes del grupo hemos intentado extraer lo contenido en el

currículum oculto, pero primero consideramos necesario realizar una mínima explicación de

este concepto; por este motivo ha sido necesario llevar a cabo la búsqueda de una pequeña

documentación que nos permita llegar a comprender en qué consiste, así como la eficacia y

aplicaciones del mismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El currículum oculto es aquel que se transmite de manera implícita. No aparece escrito, pero

tiene gran influencia tanto en el aula como en la propia institución educativa. El currículum

oculto, también denominado implícito, latente o no intencional, aparece cuando el currículum

aplicado no corresponde al currículum oficial y explícito.

A diferencia del currículum oficial o del currículum formal, el currículum oculto no tiene su

origen en la normativa que impere en un determinado sistema educativo, sino que es el

resultado de ciertas prácticas institucionales que, sin figurar en reglamento alguno, pueden

acabar siendo las más efectivas en la adquisición de conocimientos, comportamientos,

actitudes y valores.

El currículum oculto, al no estar escrito, permite que se pueda aprender más por las relaciones

sociales que se establecen y por las actitudes que se manifiestan que por lo que se dice o se

declara en la transmisión de determinados contenidos, es decir, se aprende más por lo que se

hace que por lo que se establece en los documentos oficiales.

A partir de esta explicación vamos a realizar el pertinente análisis de la actividad que hemos

escogido, que recordemos forma parte del contenido de Conocimiento del Medio y se

encuentra dirigida a 5º curso de Educación Primaria.

Debemos comenzar diciendo que a simple vista, las mujeres que aparecen en la ilustración no

son apreciables, dado que predominan las funciones que desempeñan la figura masculina,

ocupaciones que se encuentran descritas en el texto que acompaña a la imagen, situándose en

los puntos centrales de la misma, y convirtiéndose en el foco de atención de aquel que observa

el dibujo.

Como consecuencia de lo expuesto con anterioridad, debemos decir que la figura femenina de

la época se ocupa de las labores del hogar y compra de alimentos y otros productos para el

mantenimiento y cuidado de su familia. En el dibujo es claramente observable, dado que éstas

aparecen caminando con bolsas y otros enseres entre sus brazos.

Respecto a la complexión física de los personajes que aparecen representados, podemos decir

que la mayoría son delgados, todos excepto el sacerdote que parece que su alimentación es

más rica que la del resto de figuras que se encuentran trabajando o realizando otro tipo de

actividades; a partir de lo expuesto, podemos decir que existía una importante diferencia entre

Page 9: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 9

el poder adquisitivo del clero y del resto de la población, siendo que el primero por formar

parte de esta clase social, tiene mayor solvencia económica como para permitirse

determinados manjares; además de ello, la carga y ritmo de trabajo del mismo nunca será

superior a la de cualquier otro obrero, que incluso tiene otro tipo de obligaciones como la de

mantener a su familia.

Una vez realizada esta consideración, es necesario relacionarla con una de las preguntas o

cuestiones que se le plantea al alumnado que responda de forma razonada: ¿Piensas que el

trabajo de todos los artesanos era igual de importante en la construcción de la catedral?

A partir de ella, consideramos que se pretende que el alumnado ponga en funcionamiento

unos procesos cognitivos superiores, y por tanto se le exige un esfuerzo por establecer una

clasificación o estratificación de los oficios, y por tanto una distinción social, en el que no sólo

interviene la variable de “importancia”, sino también de “salario”, existiendo entre ambas una

relación prácticamente indisociable y directamente proporcional; es decir, cuanto más

importante sea el oficio que ejerce una persona, mayor cantidad de dinero o sueldo recibe por

el trabajo que éste realiza o desempeña.

Por consiguiente, es perceptible la diferencia económica existente entre los trabajadores que

se encuentran implicados en la construcción de la catedral si observamos el modo de vestir y el

tipo o estilo de ropa que llevan puestas, indicando por tanto, quienes tienen un mayor poder

adquisitivo y quienes sin embargo, no tienen como prioridad la renovación de su vestuario. Si

observamos la ilustración, es posible percatarnos de que la mayor parte de los trabajadores

viste con sandalias y con pocos ropajes, que además se encuentran deteriorados y con

muestras de que han sido cosidos en varias ocasiones; sin embargo el arquitecto y el sacerdote

llevan ropas lustrosas que aparentemente no tienen ningún tipo de tara o daño, además de

vestir con zapatos o botas; excepto el cura que sí lleva sandalias como calzado, dado que estas

formaban parte, e incluso actualmente podemos encontrarlo en nuestra sociedad, de la

vestimenta del clero, y por tanto no podemos considerarlo como significativo para el análisis

de este aspecto.

En las mujeres también es perfectamente perceptible la diferente vestimenta que presentan,

que podemos deducir que las mejores vestidas son esposas o hijas de personajes más

importantes y cuyo estatus social les permite comprar determinadas prendas; por el contrario,

también se encuentran representadas otras cuya vestimenta indica que su poder adquisitivo

es inferior a las anteriores y que por tanto, son hijas o esposas de artesanos y obreros

humildes cuyo sueldo se encuentra principalmente destinado al mantenimiento de su familia.

Finalmente, debemos apuntar que los hijos de los obreros solían trabajar con sus padres para

aprender el oficio de su progenitor, por lo que podemos deducir que el acceso a la cultura y la

educación se encontraba limitado a esa parte de la sociedad que dado su estatus tiene

preferencia para recibirla; por ello podemos observar en la parte inferior de la imagen a dos

figuras de edades aparentemente dispares, llevando a cabo un mismo trabajo.

Para finalizar, debemos mencionar una figura relativamente importante en la ilustración, que

no es otra que la del sacerdote; podemos considerarla de esta relevancia, porque lleva entre

sus manos los planos de la catedral, y esto nos puede indicar el gran poder de la Iglesia y el

Page 10: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 10

clero en la toma de decisiones en la construcción de este tipo de edificios; posiblemente sus

funciones fuesen incluso en determinadas ocasiones, superiores a las del propio rey o figura de

autoridad sobre el pueblo.

3. MODIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Dado que hemos escogido una actividad que forma parte del contenido histórico, resulta

bastante complicado hacer una modificación de todos los aspectos del currículum oculto que

hemos explicado en el apartado anterior, pues no podemos cambiar el papel que ejercía cada

personaje y las características del estatus social al que estos pertenecen.

Sin embargo, consideramos que es posible dar otra aplicación a la actividad, intentado que los

alumnos traten de observar detenidamente la imagen para realizar deducciones como las que

hemos hecho nosotros acerca de la misma, siempre teniendo en cuenta que dado su nivel de

desarrollo cognitivo deberemos ayudarles a establecer clasificaciones y criterios para poder

llevarla a cabo.

Es decir, ¿por qué una mujer va mejor vestida que otra? ¿De qué manera actúa el obrero

adulto sobre la gente joven que se introduce en este oficio? ¿Qué hace exactamente el

sacerdote? ¿Qué representa cada una de las estatuas que pueden encontrarse en una

catedral? ¿Quiénes las eligen? ¿Por qué?

A partir de lo expuesto con anterioridad, los componentes del grupo consideramos necesario

realizar una modificación de la actividad de forma completa, de modo que sea posible mostrar

las diferentes figuras medievales de un modo igualitario, cada uno de ellos ejerciendo sus

labores dentro de esta sociedad, sin menospreciar o infravalorar ninguna de las anteriores.

Al igual que la actividad propuesta se muestran oficios relacionados con la artesanía y la

construcción, en la parte inferior del documento, presentamos una imagen en la que éstos se

encuentran incluidos, además de otros cuya importancia es considerable dentro de este

momento histórico.

En esta representación es posible percibir un mercado en el que aparecen diferentes tenderos,

cada uno de ellos vendiendo los productos que elaboran, o incluso productos de tipo

alimenticio que recogen en el campo en su vida como agricultores.

Con la imagen que proponemos pretendemos modificar el concepto de la mujer medieval que

se propone en la inicialmente analizada, de modo que el alumnado sea capaz de percibir que

su labor dentro de esta sociedad tiene una importancia equiparable a la de cualquier otra

figura de ésta, intentando evitar crear un concepto de mujer pasiva e infravalorada, incapaz de

formar parte de lo que se conoce como población activa de cualquier sociedad,

independientemente del grado de desarrollo de la misma.

Page 11: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 11

4. BIBLIOGRAFÍA.

- Conocimiento del Medio

- http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt2_07_08/biblioteca/murillo_curri

_oculto.PDF

Page 12: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 12

5. ANEXO.

Currículum oculto.

Page 13: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 13

Page 14: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 14

Modificación de la actividad.

Page 15: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 15

PRÁCTICA 3. ABP.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Los componentes del grupo hemos señalado los siguientes aspectos como las variables que

desde nuestro punto de vista, han intervenido en la situación que se expone en el artículo

objeto de análisis, el cual puede consultarse a través del enlace que incluimos dentro del

apartado de bibliografía.

- Contexto social del país.

- Inexperiencia materna.

- Diferencia de edad existente entre los componentes de la pareja.

- Situación económica precaria.

- Falta de la figura paterna.

- Inexistencia de estabilidad familiar.

- Ausencia de recursos económicos para establecer un tratamiento psicológico para el

familiar con trastornos y problemas de conducta.

- Posible ignorancia de los medios anticonceptivos existentes.

ANALIZAR EL PROBLEMA.

En este apartado, trataremos de incluir las posibles alternativas que podemos aportar para

enfrentarnos a los problemas que ya hemos comentado con anterioridad, tratando de detectar

las vías más adecuadas para solventarlo.

- Fomentar las campañas de información sobre aspectos como los medios

anticonceptivos, salud, higiene y cultura, entre otros.

- Concienciar a los futuros padres durante el periodo de embarazo que es importante

crear una estabilidad familiar que favorezca el desarrollo óptimo de sus descendientes.

- Desarrollar e impulsar cursos de formación profesional e inserción laboral para familias

sin recursos económicos, formación y/o trabajo.

Maltratan a bebé con mordeduras.

Un bebé de 18 meses, que ingresó al Hospital de Suba con fractura, será

entregado al ICBF.

Page 16: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 16

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

1) Extraer, de la situación existente, posibles alternativas que suavicen las consecuencias

del contexto social en el que viven.

2) Conocer los pasos del ABP para su aplicación práctica en la realidad de la actividad

docente.

3) Concienciar al alumnado de la importancia de la educación sexual para evitar

situaciones no deseadas.

4) Mostrar al alumnado los tres estadios económicos existentes en los diferentes países y

su repercusión sobre la educación y formación de la sociedad.

Page 17: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 17

TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO.

A la hora de la realización de la presente tarea, los componentes del grupo hemos realizado

una búsqueda de artículos sobre el tema principal del trabajo: “El maltrato infantil”. De los

encontrados, realizamos una criba de los artículos más relevantes, y una posterior selección

del artículo sobre el que se pretendería trabajar.

Tras la lectura del artículo, se procedió a una búsqueda bibliográfica sobre el maltrato infantil y

se establecieron los objetivos del aprendizaje, ya citados en el apartado anterior.

Posteriormente, se hizo una puesta en común de lo consultado, una selección de la bibliografía

más adecuada para la presente actividad y una síntesis que reflejase los aspectos más

importantes a tener en cuenta sobre la intervención y alternativas posibles.

Respecto al resultado de la presente actividad, debemos comentar que ya ha sido recogida en

los pasos anteriores, que constituyen el ABP, los aspectos que han sido expuestos durante las

reuniones convocadas entre los miembros del grupo; de este modo, pretendemos que el lector

perciba con facilidad las posibilidades de solución existentes ante una situación social de estas

características.

Una vez realizada la actividad, la evaluación del grupo, en su conjunto, es satisfactoria en todos

sus aspectos, pues es necesario comentar que se trata de un grupo de trabajo que ya ha

llevado a cabo en varias ocasiones tareas en las que se requiere la implicación, y completa

participación de todos sus miembros, en el desarrollo de actividades de tipo cooperativo.

Si bien es verdad, que siempre será necesario mejorar determinados aspectos como pueden

ser el respeto en cuanto a las opiniones y turnos de palabra, así como la predisposición de

cada uno de los miembros para hacer posible reuniones con mayor frecuencia y desarrollar las

tareas o actividades que deban ser llevadas a cabo, mediante el aprendizaje entre iguales.

Page 18: Prácticas Sociología

GRUPO 6. Óscar Gómez, Ignacio Orden y Milagros Suela. Sociología 2º B Educación Primaria 2º Cuatrimestre

Prácticas de Sociología Página 18

BIBLIOGRAFÍA.

Artículo usado: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8203361

BALSELLS, M.A. (2003): "La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar" en

"Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información".

Salamanca, Universidad de Salamanca.

(http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_balsells.htm)

CALZADA REYES, A. (2004): "Algunos aspectos de interés sobre la violencia y el

maltrato infantil" en "Revista Cubana de Medicina General Integral". Ciudad de la

Habana, Cuba. nº 5-6, V.20.

(http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000500011)