practicas sociales. planes y programas

5
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profesor Miguel Castillo Cruz” Prácticas sociales del lenguaje Profesora: Imelda Ayala Presenta: Marisol Palafox Moreno Grupo: 2do B

Upload: m-sol-palafox-moreno

Post on 13-Feb-2017

111 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas sociales. Planes y programas

Escuela Normal Experimental de El Fuerte“Profesor Miguel Castillo Cruz”

Prácticas sociales del lenguaje

Profesora: Imelda Ayala

Presenta:Marisol Palafox Moreno

Grupo: 2do B

Page 2: Practicas sociales. Planes y programas

¿Qué son las Prácticas sociales del lenguaje?

 Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, ademásde la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie deactividades vinculadas con éstas. Cada práctica está orientada por una finalidadcomunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular.

Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacciónque enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos;comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos,de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos.Es dentro de la esfera de su acción que los individuos aprenden a hablar e interactuarcon los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificarproblemas y solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficosy soportes; en pocas palabras, a interactuar con los textos y con otros individuos apropósito de ellos.

¿En qué consiste la competencia comunicativa y como se articula con la capacidad de desempeñarse en diversos contextos?

La competencia comunicativa se va adquiriendo desde el hogar, el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuando debemos callar, también que hacer, donde, para que o en qué forma.  Mientras que sus habilidades comunicativas estarán determinadas por la calidad de los contextos comunicativos que se le ofrezcan de ello dependerá “la construcción del lenguaje como el resultado de muchas acciones e influencias que podemos, agrupar tres bloques: la familia, la escuela y el conjunto de la sociedad. " (Cassany, 1994, pág. 36). Es de esta manera como se va adquiriendo dicha competencia desde una edad mínima, que es favorecida en diversos contextos; en los cuales se puede percibir el grado de adquisición de este código, nos informará lo adquirido de la  competencia lingüística.  Por otro tanto “En su lenguaje se puede comprobar quién domina: la familia, la escuela...o  la televisión.” (Cassany, 1994, pág. 36), es una manera de comprobar cómo está articulándose la capacidad comunicativa en el lenguaje en diferentes contextos

¿Qué diferencias existen entre las competencias comunicativas y las competencias lingüísticas?

La competencia comunicativa es la capacidad de comprender y de manejar un amplio y rico repertorio lingüístico dentro de la actividad comunicativa en un contexto determinado. Implica el conocimiento del sistema lingüístico y de los códigos no verbales y de sus condiciones de uso en función de contextos y situaciones de comunicación. 

La competencia lingüística sólo se queda en la habilidad del hablante - oyente para manejar con fluidez todas las reglas de su lengua sobre la base de modelos de sujetos y comunidades ideales que generan frases exclusivamente gramaticales, esto es una limitante para analizar al lenguaje en su actividad comunicativa cotidiana, en su uso real dentro de un contexto determinado y más que esto, ver cómo el individuo le da a su habla

Page 3: Practicas sociales. Planes y programas

una manera muy particular, cómo es capaz de hacer uso de él de una manera creativa e ingeniosa adaptándolo a diferentes contextos según lo requiera el caso. 

Qué rasgos constituyen la articulación de la educación básica. Particular mente en la enseñanza del español

Los rasgos que constituyen la articulación de la educación básica, que abarcaría preescolar, primaria y secundaria. Enfocándonos particularmente en la enseñanza del español, los alumnos tienen que contar con los siguientes conocimientos: al terminar su educación básica deben aplicar la lectura y escritura correctamente, desarrollan comprensión lectora, conozcan y apliquen las reglas ortográficas, como por ejemplo, el acento, diéresis, uso correcto de la v,b,s,c,z, etcétera.En conclusión, basta mencionar que el ser humano debe adquirir y aplicar todo lo aprendido a lo largo de su vida.

Cuadro comparativo de los programas de estudio

Plan de estudios 1993

Plan de estudios 2009 Plan de estudios 2011

el Programa de Español 1993 se organizaba en cuatro ejes: lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua

El programa de matemáticas: la enseñanza en torno a seis líneas temáticas: los  números, sus relaciones y las operaciones que se realizan con ellos; la medición; la geometría, a la que  se otorga mayor atención; los procesos de cambio, con hincapié en las nociones de razón y proporción; el tratamiento de información y el trabajo sobre predicción y azar.

Los contenidos de ciencias naturales han sido agrupados en cinco ejes temáticos: los seres vivos; el cuerpo humano y la salud; el ambiente y su protección; materia, energía y cambio; ciencia, tecnología y sociedad.

En el tercer grado, Historia, Geografía y Educación Cívica se estudian en conjunto, sus temas se refieren a la comunidad, el

El Plan de Estudios 2009 Educación Básica  Primaria fue establecer cuatro campos formativos 

1. Lenguaje y comunicación. Se refiere a la actividad  comunicativa, cognitiva y reflexiva del lenguaje. Por  consiguiente, se pretende incrementar las Posibilidades  comunicativas (oral y escrita) del alumno a  través de la práctica del lenguaje en tres ámbitos: el  estudio, la literatura y la participación en la vida  comunitaria y familiar. 

2. Pensamiento matemático. Este campo se concentra en desarrollar el razonamiento matemático a  través de situaciones que se presentan en diversos  entornos socioculturales donde el alumno pueda  reconocer, plantear y resolver problemas. 3. Exploración y comprensión del mundo natural y social.  Su propósito es que los alumnos disciernan  distintas problemáticas de su entorno natural y social

4. Desarrollo personal y para la convivencia. El cuarto  campo se refiere a las actitudes y capacidades que  debe tener el alumno para configurar su identidad, a  partir de las actividades motrices, las

La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias y que, al concluirla, los estudiantes sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria, y que se reflejan en el Mapa curricular.

El Mapa curricular de la Educación Básica se representa por espacios organizados en cuatro campos de formación:

Lenguaje y comunicación,

Pensamiento matemático

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Desarrollo personal y para la convivencia

Page 4: Practicas sociales. Planes y programas

municipio y la entidad política donde  viven los niños.

En Educación Cívica los contenidos se refieren a los derechos y garantías de los mexicanos -en particular los de los niños-, a las responsabilidades cívicas y los principios de la convivencia social y a las bases de nuestra organización política.

expresiones  artísticas y la formación de valores.