prácticas métodos arqueología

11
Métodos y ciencias de investigación histórica. Prácticas de Arqueología Profesora: Mª Ángeles Magallón Alumno: Francisco Gracia 4º Curso L. Historia

Upload: paco-gracia

Post on 05-Dec-2014

1.272 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Práctica de Arqueología número 1BÚSQUEDA DE UN LUGAR MEDIANTE SIGPAC Y COMENTARIO DE LO QUE SE OBSERVAPráctica de Arqueología número 2ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA. TORRE DEL HOMENAJE DEL CASTILLO DE MONTEARAGÓN

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas Métodos arqueología

Métodos y ciencias de investigación histórica. Prácticas de Arqueología

Profesora: Mª Ángeles Magallón Alumno: Francisco Gracia 4º Curso L. Historia

Page 2: Prácticas Métodos arqueología

Práctica de Arqueología número 1 BÚSQUEDA DE UN LUGAR MEDIANTE SIGPAC Y COMENTARIO DE LO QUE

SE OBSERVA

Page 3: Prácticas Métodos arqueología

Parque de la Luesa, Tarazona (Zaragoza)

Page 4: Prácticas Métodos arqueología

Alrededores de Tarazona (Zaragoza) Hemos analizado esta foto que se corresponde con las afueras de Tarazona, concretamente las del barrio alto de la ciudad, San Miguel, desde donde sale la cuesta (0) que llega hasta la mayor construcción que podemos observar en la imagen, el cementerio de la ciudad (1). Esta área se encuentra elevada unos 60-70 metros sobre el valle del río Queiles, que en este tramo discurre paralelo a la carretera Soria-Tarazona. Esta zona fue reforestada entre los años 1940-1960 por lo que se conoce popularmente como “Los pinos”. Si hubiésemos hecho un trabajo de laboratorio previo sabríamos, gracias a la toponimia que dan los habitantes a diversos lugares de la zona, que es una zona en la que es muy probable que aparezcan restos. En las laderas de este paraje, en el punto 2, se encuentra la entrada (hoy tapiada) de la popularmente conocida como “Cueva del moro”. Muy cerca de esta, alrededor del punto 3, nos encontraremos con un saliente rocoso denominado por los mayores del pueblo “Mesa del moro”. También recoge esta fotografía la ubicación de la Nevera medieval (más o menos punto 4). Esta nevera se abastecía de nieve del Moncayo, que desde el camino de Torrellas sube por la hoy denominada “Cuesta de la Salve” (punto 5), conocida así por una procesión ancestral que se realizaba a través de esta cuesta. Puesto que la toponimia si que convierte a esta zona en candidata para realizar labores de prospección, pasamos ahora a realizar el análisis de la foto que nos pueden ayudar a encontrar las alteraciones que las estructuras enterradas producen, ya sea en el relieve, en el crecimiento de los vegetales o en la coloración del suelo. En el punto 9 encontramos una mancha circular que podría ser vestigio de alguna construcción. El trabajo previo de investigación oral nos habría revelado que en esa zona se ubicaba primero una fuente y, años más tarde, los antiguos depósitos de la ciudad derruidos en los años 90. A pesar de todo es un área interesante ya que la planta de ese antiguo depósito era cuadrada. Si nos fijamos en la parte baja, en la ribera del Queiles y sus campos adyacentes, observamos en el punto número 7 un campo sobre el que corre una franja en el que el cereal ha crecido menos, lo mismo que el campo 8. En la foto no observamos alteraciones producidas en el relieve, algo que con este tipo de foto es casi imposible ya que para poder verlos habría que haber hecho la foto con luz rasante. Así pues consideramos que esta zona sería muy interesante para hacer una prospección. Tanto la toponimia, como la fotografía aérea como la geografía nos indican que es un sitio muy propicio para encontrar asentamiento: es un lugar en alto, con buena visibilidad, cerca de un río, orientación sudeste, etc. La toponimia hemos visto que es muy reveladora a lo que se une que por su geología kárstica es un territorio donde aparecen varias cuevas y abrigos. A menos de un kilómetro de la Cueva del Moro, nos encontramos con la Cueva

Page 5: Prácticas Métodos arqueología

de Bayona, habitada hasta bien entrado el s. XX, y con varias oquedades o semi-cuevas que existen en la judería de Tarazona. Adjunto dos fotografía del servicio “Google Strett View” tomadas desde la carretera N-122 en su tramo Tarazona-Soria que corresponden con las de la fotografía que hemos analizado y que nos sirven para comprobar la naturaleza kársticas de la zona.

Page 6: Prácticas Métodos arqueología

Práctica de Arqueología número 2

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA. TORRE DEL HOMENAJE DEL CASTILLO DE MONTEARAGÓN

Page 7: Prácticas Métodos arqueología

Un poco de Historia El castillo de Montearagón se comenzó a construir en el año 1086 por orden de Sancho Ramírez. Su primera función fue militar. Construido a unos 7 kilómetros de Huesca en lo alto de una atalaya, permitía al rey cristiano observar toda la Hoya de Huesca, en aquel momento bajo dominio de la taifa de Zaragoza. Llegado el momento le podía servir de gran ayuda en caso de sitio de la ciudad de Huesca, objetivo principal de Sancho Ramírez pero que no llegaría a ver cumplido, ya que Huesca no fue conquistada hasta 1.096 por Pedro I. Debido al avance cristiano hacia el sur la función militar perdió preeminencia y enseguida fue entregado a los monjes agustinos. Se le concedieron, tanto por parte del rey como de la iglesia, numerosos privilegios, y llego a tener bajo su jurisdicción en el s. XII a más de 104 iglesias1. Según cuentan las crónicas, su época de esplendor se alargaría hasta 1570, a pesar de que durante los levantamientos producidos tras el compromiso de Caspe tuviera de nuevo importancia militar ya que fue tomado por los partidarios de D. Pedro de Luna, aunque fue rápidamente recuperado por Fernando I. Como hemos dicho, en 1570 comienza su declive cuando el papa Pio V procede a reordenar las diócesis aragonesas y le quita parte de sus rentas. Finalmente, tras la desamortización de Mendizabal fue abandonado. Debido a esto y un grave incendio que sufrió después ha llegado hasta nosotros en estado de ruina. Arqueología de la arquitectura. Como a pesar de su estado ruinoso son varias las partes de este castillo monasterio que se han mantenido en pie, se nos ofrece la posibilidad de llevar a cabo un trabajo de arqueología de la arquitectura, esto es el estudio de las unidades estratigráficas en los restos conservados. Por los distintos usos y por el paso de tantos años, el estudio de la arquitectura nos puede servir como documento histórico. En este caso nos centramos en la torre del homenaje, que por su importancia y posición dentro de la planta del castillo creemos que nos puede ayudar a conseguir nuestro objetivo. En cuanto vemos la foto llama la atención el uso de materiales completamente distintos: sillares y ladrillos principalmente pero también cemento. La anárquica disposición de los ladrillos, que aparecen normalmente rellenando huecos, nos indica que son actuaciones posteriores a la construcción del castillo.

1 “Linajes de Aragón” Revista Quincenal Ilustrada. Tomo V, nº 21, 1/11/1914, pág. 390

Page 8: Prácticas Métodos arqueología

La arquitectura original es románica. Para un mejor análisis de su arquitectura dividiremos la torre en tres partes: baja (A), central (B) y superior (C): Torre del homenaje Castillo de Montearagón. Foto 1

Page 9: Prácticas Métodos arqueología

En el arranque de la torre observamos una fuerte erosión producida por agentes externos (1) que alcanza, en su parte izquierda hasta la sexta hilada de perpiaños. Por encima de esta, se aprecia una un tipo de ladrillo distinto, alternado uno sin otro, porque se ven unos sillares más pequeños que tapan unos agujeros (2). Esos agujeros estarían destinados a sujetar unas vigas que encajarían allí, puede que sean los mechinales donde encajaban las maderas que sujetaban las pértigas del andamio para su construcción. Un poco más arriba, justo debajo de la primera ventana, hay unos “arreglos” hechos con cemento (3) sobre algunos de los sillares, aunque intenta mantener su forma, no nos parece adecuada esta actuación de restauración, si es que a este “apaño” se le puede llamar restauración. También en esa hilera hay ladrillos con otra coloración que pueden ser de carácter ornamental de la construcción original. Sobre este nivel nos encontramos con la primera ventana, situada en el centro de la fachada. Por su tamaño podríamos sospechar que a lo mejor sirvió de puerta de entrada, ya que las escaleras de la torre del homenaje suelen ser móviles, construidas en madera, para dificultar el acceso en caso de toma por parte del “enemigo”. En la foto dos vemos unas escalera de sillares que con sería añadida cuando el castillo dejó de ser zona de frontera. Tampoco estamos seguros de este extremo ya que en la fachada este hay marcas de un gran arco de medio punto de lo que pudo ser una puerta de entrada a donde probablemente estuviera el almacén de la torre del homenaje (foto uno). Volviendo a la fachada principal que nos toca analizar, vemos que a la altura de la primera ventana, a ambos lados de esta, quedan las marcas de dos arcos de medio punto que posteriormente fueron cerrados (4 y 5). Aunque también pudieran tratarse solo de arcos con función de descarga, al tratarse de la parte baja de la torre del homenaje creemos que estos arcos forman parte de las antiguas dependencias que hubiera en la torre del homenaje, ya fueran para albergar a la guardia o para otro tipo de funciones. Estos vestigios de la anterior construcción nos pueden servir para entender el cambio de función de la torre, primero como elemento defensivo y de residencia del señor del castillo para pasar a convertirse en campanario de la iglesia, con lo que todos esos ventanales son tapiados. Por encima de esta ventana comienza la parte media de la torre (B) donde aparece una segunda ventana con arco de medio punto que, al igual que la primera, fue construida con posterioridad a la elevación del castillo. Desde los lados de la ventana parten los vestigios de un antiguo tejadillo (6) que serviría para resguardar una gran abertura que puede fuera del gran salón donde el rey recibiera en audiencia. Debajo de esta ventana hay una franja muy erosionada con algunas partes reforzadas con ladrillo. En la parte alta de la torre, justo encima de la segundo ventana, hay un desgaste oblicuo (7) que va de lado a lado de la fachada y que parece de carácter intencional, no sabemos si para convertirlo en acanaladura. En esta parte hay una tercera ventana y dos saeteras a su lado. Esto prueba que la ventana se construyó cuando el castillo dejo de ser zona de frontera ya que al

Page 10: Prácticas Métodos arqueología

principio solo estarían las saeteras, puesto que sería incongruente poner dos saeteras al lado de una abertura tan grande. En su parte más alta vemos dos mechinales, una en cada extremo, que pudieron servir tanto de soporte para un cadalso defensivo como simplemente para la salida del agua, ya que aunque esta nos torre nos parece con tejado, en su construcción original estarían las almenas defensivas. Poco más podemos añadir del análisis de esta foto. Pero la arqueología de la arquitectura nos podría dar todavía más datos, ya que podemos analizar el tipo de piedra de la construcción y buscar si proceden de alguna cantera cercana o, por el contrario, se han traído de más lejos, algo que casi podemos descartar ya que si atendemos a la urgencia con la que se construye el castillo debemos suponer que la cantera se hallaría cerca. Para buscarla nos podríamos ayudar de fotografías aéreas de la zona.

Foto 2. Castillo de Montearagón

Vemos que la arquitectura de la zona se puede convertir en un documento histórico, y que a través de las construcciones que nos han llegado podemos inferir el cambio en los usos y costumbres de una sociedad, que podemos hacer una historia social de la arquitectura. En este caso la torre nos habla y nos dice que pasó de ser la torre de un castillo militar a campanario de iglesia, que de vigilante de una zona de frontera se convierte en el referente de un poderoso monasterio. Por si sola nos cuenta sobre la época en que se construyó, sobre su momento de apogeo como centro religioso cuando llego a albergar el campanario e incluso un reloj sobre su fachada2, pero no termina ahí ya que es víctima y testigo de los errores de la desamortización, tan necesaria como mal gestionada y cuyo último reflejo es el grave incendio que padeció y que la torre nos los cuenta con su cara este totalmente oscurecida.

2 “Linajes de Aragón” Revista Quincenal Ilustrada. Tomo V, nº 21, 1/11/1914, pág. 394

Page 11: Prácticas Métodos arqueología

Bibliografía digital: - Historia de Aragón [1987]. T. V, Creación y desarrollo de la corona de Aragón / Antonio Ubieto Arteta. Zaragoza: Anubar, 1987 http://www.derechoaragones.es/es/consulta/registro.cmd?id=395612 - “Linajes de Aragón” Revista Quincenal Ilustrada. Tomo V

* Núm. 20, 15/10/1914 http://plan.aragob.es/FBA.nsf/0/e7ca99601b4fb614c1256e15002b400e/$FILE/ATTLVB4H/El%20monasterio%20de%20Montearagon%205_20.pdf * Núm 21, 1/11/1914 http://plan.aragob.es/FBA.nsf/0/b8061fcf8a203ba0c1256e15002b400f/$FILE/ATTG8MKM/El%20monasterio%20de%20Montearagon%205_21.pdf * Núm 22, 15/11/1914 http://plan.aragob.es/FBA.nsf/0/f609111941bdb7e3c1256e15002b4011/$FILE/ATT88YGT/El%20monasterio%20de%20Montearagon%205_22.pdf

- Proyecto Cío nº 0-Fortalezas Medievales http://clio.rediris.es/fichas/anexo1.htm - Gran enciclopedia aragonesa online: * Montearagón

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=9021&voz_id_origen=64 * Abadiado de Montearagón http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=64&voz_id_origen=9021

- Wikipedia: Montearagón http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Montearag%C3%B3n Fotografías: Foto 1: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Torre_iglesia_del_Castillo_Montearag%C3%B3n.jpg Foto 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Iglesia_del_Castillo_de_Montearag%C3%B3n.jpg Más fotos en Panoramio: http://static.panoramio.com/photos/original/37595801.jpghttp://static.panoramio.com/photos/original/19368002.jpg