practicas de transferencia de calor

40
Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA PRÁCTICAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Edición elaborada por Alberto Soria López Licenciatura en Ingeniería Química División de Ciencias Básicas e Ingeniería México, D. F. Enero 2009

Upload: gilver-cutipa

Post on 21-Oct-2015

67 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas de Transferencia de Calor

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA

PRÁCTICAS DE

TRANSFERENCIA DE CALOR

Edición elaborada por

Alberto Soria López

Licenciatura en Ingeniería Química

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

México, D. F.

Enero 2009

Page 2: Practicas de Transferencia de Calor

2

ÍNDICE

Pag.

Portada 1

Índice 2

Introducción 3

Instructivo para la Elaboración de Pre-reportes 6

Instructivo para la Elaboración de Reportes 11

PRÁCTICAS

Práctica A. Conductividad térmica de sólidos y coeficientes de transferencia de calor 14

Práctica B. Aislamientos térmicos 16

Práctica C. Distribución de temperatura en cilindros aislados y aletas cilíndricas 18

Práctica D. Coeficientes globales y diferencias de temperatura 20

Práctica E. Convección forzada en un tanque agitado con serpentín de calentamiento 22

Práctica F. Diseño y operación de intercambiadores de calor 24

Práctica G. Intercambiador de calor con flujo en paralelo y a contracorriente 25

Referencias 27

Glosario de términos 28

APÉNDICES

Apéndice 1. Fabricación y calibración de termopares 29

Apéndice 2. Modelos quasi-estacionarios de procesos transitorios 32

Apéndice 3. Flujo axial de calor en una barra aislada 35

Apéndice 4. Errores, incertidumbres y límites de confianza 40

Page 3: Practicas de Transferencia de Calor

3

INTRODUCCIÓN

A LAS ALUMNAS Y LOS ALUMNOS:

Los cursos de Laboratorios de Fenómenos de Transporte tienen el propósito de enseñarte a

llevar a cabo experimentos relacionados con los principales conceptos de los cursos teóricos

de Mecánica de Fluidos, Transferencia de Calor y Transferencia de Masa, para que puedas

verlos ilustrados en algunos sistemas, muchas veces sencillos; para que puedas desarrollar

algunos modelos que representan los procesos de transferencia que se dan el tales sistemas, a

partir del conocimiento de los aparatos de laboratorio diseñados y existentes para la

realización de dichas experiencias, cuyas principales características deberás descubrir para

generar un modelo físico conceptual simplificado del proceso en cuestión, de modo que la

aplicación de tus conocimientos teóricos te permita establecer los balances de fuerzas, masa y

energía pertinentes, resolverlos con sus particulares condiciones iniciales y a la frontera, que

deberás también indagar y proponer, cuidando que sean al menos aproximadamente realizables

en la práctica. Luego habrás de identificar, a partir de la solución, cuáles son los datos de

laboratorio que deberás tomar, los parámetros físicos, químicos y geométricos que deberás

conocer, así como otra información pertinente que deberás buscar, tanto en el laboratorio

como en la biblioteca. Una vez que has cumplido esta etapa, estás en la posibilidad de diseñar

tu experimento: algunas veces elegir un sistema, es decir un material adecuado o un par de

materiales soluto-solvente, elaborar un formato de "Hoja de datos de laboratorio" que

contenga toda la información requerida del experimento, planear la secuencia de las

actividades a desarrollar en el transcurso del experimento, previendo cuales serán los

instrumentos periféricos de servicio y de medición que vas a requerir a partir de un conjunto

de alternativas. Estas son las actividades que te permitirán realizar una experiencia de

laboratorio ilustrativa y estimulante, son tu preparación para obtener el máximo de tu trabajo

experimental. En el pre-reporte de la práctica incluirás todos los aspectos arriba señalados,

para mostrar que te has preparado convenientemente para llevar a cabo la experiencia.

La realización misma del experimento enriquecerá tu experiencia, continuarás

aprendiendo a "mover las manos", pero también es muy importante que agudices todos tus

sentidos, que observes y relaciones lo que sucede en tu sistema y sus alrededores, que

interpretes lo que observas de acuerdo a tus conocimientos de toda la carrera y si lo crees

conveniente pruebes mejoras al sistema, tratando de obtener mejores resultados. Con esto

quiero decir que trates de saber por ejemplo, si tu sistema es realmente isotérmico, si está bien

agitado, si causas las mínimas perturbaciones posibles al tomar las muestras alícuotas

necesarias para determinar la concentración, si no existen gradientes de presión o

concentración indeseables que podrían inducir algún efecto inadecuado, etc... Hacerte

preguntas en este sentido te formarán como profesionista cuidadoso y serio en su trabajo, te

permitirán obtener buenos resultados y la satisfacción de conocer un poco más del

comportamiento de los materiales y sistemas de la ingeniería. En esta etapa anotarás todos los

datos en tu hoja de datos de laboratorio y todas las observaciones que consideres importantes,

ocurridas en el transcurso del experimento.

La tercera etapa es tan importante como las dos previas. Con tus datos de laboratorio

deberás encontrar los parámetros o funciones deseadas. Cuidarás en el reporte de tus

Page 4: Practicas de Transferencia de Calor

4

resultados el análisis de las incertidumbres y elaborarás pruebas de hipótesis para asignarles

los niveles de confianza que correspondan. Esto te permitirá acotar la validez de tus

conclusiones y sugerencias. El reporte final es el producto íntegro de tu trabajo en cada

práctica. Deberás cuidar que refleje la calidad y la cantidad del trabajo realizado y que muestre

la variedad y riqueza de tus experiencias asociadas al desarrollo de la práctica. Por ello deberás

incluir la mayor parte de las secciones que se te solicitaron en el pre-reporte, pero ahora

incorporando tanto las observaciones marcadas por el profesor, como los aspectos que ahora,

después de haber concluido las actividades manuales de la práctica, consideres convenientes.

Al escribir el reporte final deberás poner énfasis en la claridad, para lo cual deberás tener en

mente cuáles son los objetivos de la práctica y los logros de la misma. Además deberás resaltar

aquellos aspectos que consideras que podrían hacer original o distinta la realización de tu

práctica con respecto a lo que podría ser lo usual, por ejemplo si usaste un material no

convencional o un nuevo sistema soluto-solvente, si empleaste algún método alternativo para

medir alguna variable o si desarrollaste alguna explicación interesante para algún

comportamiento observado, que hayas podido comprobar que fue importante para obtener

mejoras en tus resultados, etc... Esto da una idea de la creatividad con la que has abordado la

tarea. Deberás tener presentes a los potenciales lectores del reporte, para que al leerlo reciban

la impresión deseada, esto es, que puedan apreciar el valor de tu trabajo. Por ahora esto es

importante para que tu evaluación sea acorde con la calidad de la experiencia adquirida y en el

futuro esta habilidad significará mucho para tu desarrollo profesional.

Otra faceta importante es la realización del trabajo en equipo. Este es un aspecto

importante en tu formación profesional. Un equipo bien integrado discute cada una de las

actividades, toma acuerdos sobre la manera de realizarlas y las lleva a cabo comunicándose y

discutiendo las diversas experiencias, de manera que el reporte resulta un escrito integrado y

no meramente un fardo de pequeñas secciones sin un hilo conductor ni coherencia interna. El

trabajo en equipo es una actividad profesional que puede ser más estimulante cuando hay una

buena relación entre los integrantes del equipo, pero aún si ese no es el caso, el logro de los

objetivos debería ser un aliciente suficiente para llevar a buen término el trabajo. No siempre

es posible trabajar únicamente con las personas más afines a nuestra manera de ser.

SEGURIDAD

Hay normas de seguridad que deben cumplirse estrictamente para evitar accidentes en

el laboratorio. El Consejo Divisional de la División de CBI ha aprobado un Reglamento de

Seguridad en los Laboratorios de Docencia, que en esta etapa de tu carrera ya debes

conocer. Este reglamento está disponible para su consulta en el mismo laboratorio y es

necesario que estés al corriente de su contenido, por lo cual, si no lo has leído o no lo

recuerdas, es conveniente que lo solicites y comprendas antes de iniciar tu trabajo

experimental. A manera de un recordatorio mencionaremos a continuación algunos de los

puntos más importantes.

1. El uso de bata en el laboratorio es obligatorio cuando se realizan experimentos. Para

realizar algunas manipulaciones de sustancias químicas también deben usarse guantes,

lentes protectores y mascarillas. Para las sesiones de laboratorio es recomendable vestir

ropa sencilla, que proteja la mayor parte del cuerpo y preferentemente de algodón, zapatos

cerrados, con suelas gruesas y sin tacones o plataformas.

Page 5: Practicas de Transferencia de Calor

5

2. No introducir ni consumir alimentos o bebidas en el laboratorio. No fumar.

3. Operar un instrumento o aparato solamente cuando sabes hacerlo, de otra manera solicitar

la ayuda del profesor, del ayudante o del técnico del laboratorio, para adquirir la destreza

necesaria.

4. Una vez concluido el uso de un aparato o instrumento, seguir el procedimiento adecuado

para apagarlo, desconectarlo, guardarlo y entregarlo al responsable de su custodia.

5. Al concluir una práctica, levantar todos los instrumentos, equipos y accesorios utilizados,

verificar que todas las tomas de agua, gas, aire u otras en el lugar de trabajo estén bien

cerradas y dejar limpias y secas las mesas de trabajo y el piso del laboratorio.

Page 6: Practicas de Transferencia de Calor

6

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE

PRE-REPORTES

"Nunca es posible introducir solamente cantidades observables

en una teoría. Es la teoría quien decide qué se debe observar."

Alberto Einstein, 1926.

Objetivo

El pre-reporte tiene el objetivo de mostrar que el alumno/a ha realizado el trabajo necesario

para efectuar una práctica de laboratorio de manera conciente e informada, para que la

experiencia le resulte estimulante y provechosa, logrando establecer un puente entre sus

conocimientos teóricos del tema y la aplicación práctica de los mismos.

Sobre la forma de elaborar el pre-reporte

El pre-reporte deberá contener las secciones que se detallan abajo, todas escritas en buen

español e impresas en tipo de letra y estilo uniforme, que indiquen un trabajo integrado de

equipo entre los alumnos que lo presentan como producto de su trabajo. Las páginas

estarán numeradas y seguirán la secuencia del siguiente

Contenido

1. Portada

Es la primera página del pre-reporte. Deberá contener la identificación completa: La

Universidad, la Carrera, la Asignatura, la palabra "Pre-reporte", el nombre de la práctica,

los nombres de los integrantes del equipo, el nombre del Profesor y la fecha de entrega del

pre-reporte.

2. Índice

Se enumerarán las secciones y sub-secciones con las respectivas páginas de sus inicios.

3. Objetivos

Se enunciarán en forma breve, completa y numerada los objetivos de la realización de la

práctica, desde la perspectiva de los integrantes del equipo.

4. Fundamentos teóricos

El propósito de esta sección es desarrollar un modelo que muestre cómo es posible obtener

la información pretendida con el equipo propuesto, a partir de la solución expresada para la

propiedad de interés. Tendrá las siguientes sub-secciones:

4.1 El equipo

Se describirá el equipo principal donde se realiza el proceso de transporte. Esto incluirá un

dibujo con las dimensiones aproximadas y una descripción de los mecanismos de

transferencia en el sistema.

Page 7: Practicas de Transferencia de Calor

7

4.2 Modelo físico simplificado

Se identificará y enunciará el mecanismo de transporte dominante en el equipo y se hará

una representación idealizada del mismo en un sistema simplificado, que se representará

en un diagrama incorporando un sistema coordenado y la identificación de los parámetros

geométricos y los términos de transporte importantes.

4.3 Hipótesis

Se establecerán las hipótesis pertinentes que corresponden al modelo físico simplificado.

Las hipótesis estarán numeradas y cada una seguida por una justificación específica y

suficiente que podrá requerir de análisis de órdenes de magnitud y/o cualitativos. Algunas

hipótesis, que no podrán justificarse a priori, deberán ser justificadas a partir de los

resultados del experimento. Esto se anotará en la justificación y se incluirá la justificación

a posteriori en el reporte final. Algunas de las hipótesis que pudieran ser importantes son:

a) Geométricas como

Un conjunto de partículas sólidas se toman como esferas o cubos perfectos,

con un diámetro o lado equivalente,

Un tubo muy largo se toma como un cilindro semi-infinito,

La capa límite alrededor de un cilindro con flujo transversal se considera

como una capa límite sobre una pared plana cuando el radio del cilindro es

mucho mayor que el espesor de la capa límite.

b) Sobre las condiciones iniciales y a la frontera como:

El sistema es cerrado (se desprecia la evaporación de un líquido)

El sistema es aislado (se desprecia el flujo de calor en la pared)

El líquido está en reposo

La presión de vapor es constante en una superficie

El flujo de calor es constante en una superficie

c) Sobre las condiciones de operación como:

El líquido en un recipiente está perfectamente agitado

Un proceso de transporte ocurre mucho más rápidamente que los cambios que

se observan en las variables de interés (temperaturas o concentraciones) de

modo que es factible proponer que dicho proceso se considere estacionario (ver

Apéndice X sobre la elaboración de modelos quasiestacionarios)

4.4 Modelo matemático

Se determinarán los sistemas donde se establecerán los balances, con sus coordenadas si es

procedente. Se identificará la notación para los materiales y las especies (por ejemplo, A=

el soluto, B= el solvente, M= fluido manométrico, etc...). Se hará un diagrama del sistema,

indicando los flujos y parámetros pertinentes al balance. Se indicará que el balance

completo se encuentra en el Apéndice X y se incluirán los elementos principales del

modelo matemático que son:

Las ecuaciones de balance con sus condiciones iniciales y/o de frontera, numeradas.

La solución correspondiente al sistema de balances.

Las expresiones finales para determinar la propiedad de interés, objetivo de la práctica.

Si se requiere de una calibración del equipo, el desarrollo que permite conocer el

parámetro calibrado a partir de las expresiones para un sistema elegido para calibrar.

Page 8: Practicas de Transferencia de Calor

8

4.5 Simulaciones

A partir del modelo y de valores tentativos de los parámetros y condiciones iniciales y a la

frontera, se harán simulaciones numéricas para estimar los resultados del modelo. Estas

simulaciones ayudarán a determinar si la hoja de datos contiene la información necesaria y

suficiente. Para estimar los rangos de valores de los parámetros y variables se podrá

recurrir a las prácticas hechas en cursos previos.

5. Diseño de la práctica

El propósito de esta sección es determinar los elementos y procedimientos necesarios para

el desarrollo de la práctica y consta de las siguientes sub-secciones:

5.1 Variables y parámetros

A partir de las expresiones finales para determinar la propiedad de interés, se identificarán

las variables a ser medidas y los parámetros que es necesario conocer y se propondrá la

manera de adquirir la información necesaria de cada uno de los elementos anteriores,

indicando las fuentes (Referencias) de las correlaciones o valores a usar, así como la

precisión necesaria (por ejemplo, una longitud se requiere en cm, mm, 0.1 mm, m, u otro

nivel de precisión).

5.2 Elección del sistema

Cuando es pertinente de acuerdo a las posibilidades del equipo a usar se presentará un

conjunto de sustancias de interés, candidatas a ser utilizadas como sistema de estudio, que

por sus propiedades reúnan las características compatibles con las hipótesis pertinentes,

requeridas por el modelo. Esto puede necesitar algunas estimaciones termodinámicas, (por

ejemplo de la densidad del aire saturado con un vapor, con relación a la densidad del aire

puro, para estimar la posibilidad de un efecto de invernadero), cuidando además los

aspectos de seguridad, toxicología y economía. En un Apéndice Y se incluirá la

información relativa a cada una de estas sustancias. En el texto principal se indicarán las

razones para elegir una de las opciones y se definirá el sistema. Si se requiere una

calibración, se elegirá también el sistema para calibrar, indicando las razones de su

elección.

En algunas prácticas tenemos poco margen para la elección de los materiales, por ejemplo

cuando los resultados serán útiles como datos para prácticas posteriores, como el

coeficiente de difusión de una sal que se disuelve, el cual se usará para encontrar una

correlación para el coeficiente de transferencia de masa en otra práctica, o cuando la

cantidad necesaria del material es tan grande que sólo el agua o el aire resultan opciones

adecuadas, como en el flujo en el canal abierto. En tales casos la elección debe considerar

estas razones.

5.3 Hoja de datos

En una hoja completa se elaborará un formato para recabar todos los datos necesarios para

la realización de la práctica. Esta hoja contendrá en su encabezado

El nombre de la práctica

La identificación del equipo que la realiza y la fecha de realización

Además contendrá los siguientes campos, indicando en cada caso las unidades requeridas:

Page 9: Practicas de Transferencia de Calor

9

Los parámetros estimados

Los parámetros medidos

Las variables medidas, con su tabulación con respecto a las variables independientes

(por ejemplo las longitudes o tiempos) de ser necesario, así como las repeticiones de

las lecturas

Si se requiere una calibración, elaborar los puntos anteriores necesarios para realizarla

y repetir los pertinentes para el sistema desconocido (el problema)

Hacer una copia de esta hoja de datos, para ser entregada al profesor el día que se realice la

práctica, con la información experimental y de los parámetros estimados, completa.

5.4 Equipo y materiales

Se hará una lista de los equipos e instrumentos necesarios para las mediciones y otra para

los materiales, indicando las cantidades necesarias.

5.5 Desarrollo de la práctica

Se describirán en forma secuencial y numerada las actividades a desarrollar durante la

realización de la práctica, anotando los aspectos que se consideren importantes para la

correcta realización de las actividades (por ejemplo, cuidar que el nivel de un líquido no

rebase determinada altura, que un instrumento esté seco o que un líquido se introduzca

resbalando por la pared, etc...).

6. Referencias

Todas las referencias deberán estar mencionadas en algún lugar del texto. La manera de

mencionarlas será por ejemplo:

"... este modelo se encuentra resuelto en Cussler (1984)."

Correspondiendo a esta mención, en la sección de referencias se incluirá:

Cussler, E.L., 1984. Diffusion. Mass Transfer in Fluid Systems, Cambridge University

Press (Primera edición).

Es decir que un libro referido incluye los siguientes datos en forma ordenada:

Apellido e iniciales de los autores (o de los editores)

Año de publicación de la edición consultada

Título del libro (en letra itálica)

Editorial

Edición.

Si se trata de un libro colectivo, donde los capítulos son escritos por diversos autores y la

referencia es de un capítulo en particular, se seguirá el siguiente orden:

Apellido e iniciales de los autores del capítulo

Año de publicación de la edición consultada

Título del capítulo (en letra romana)

La palabra "En"

Título del libro o manual (en letra itálica)

Page 10: Practicas de Transferencia de Calor

10

Apellido e iniciales de los editores del libro, seguidos de la abreviación "(eds.)"

Editorial

Edición.

7. Apéndices

Cada Apéndice tendrá un número consecutivo y un nombre que indique su contenido y

deberá estar mencionado en el texto. Las ecuaciones llevarán numeración consecutiva,

precedida por la letra A, por ejemplo, "(A.12)" es la ecuación # 12 en los Apéndices.

Page 11: Practicas de Transferencia de Calor

11

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE

REPORTES

"Al inicio, uno solamente se pregunta sobre la posibilidad de las cosas,

y luego uno les reprocha no ser imposiblemente perfectas"

Jean Rostand, 1962.

Ojalá y pudiéramos, al concluir una práctica, compartir estas palabras de Rostand, sin embargo

hay muchos aspectos que algunas veces nos impiden demostrar con nitidez la correspondencia

entre la teoría y la práctica. Cuando notamos semejanzas notables entre el comportamiento

observado y nuestras predicciones teóricas, adquirimos mayor certeza para manipular los

materiales y para utilizar nuestras predicciones como herramientas de trabajo, basadas en los

conocimientos adquiridos en la carrera. También somos capaces de determinar cuáles son los

factores que influyen - y en qué medida - en las diferencias y/o discrepancias entre nuestras

teorías, nuestras operaciones de laboratorio y nuestras observaciones. Una práctica fallida

puede ser una excelente práctica, si los alumnos son capaces de identificar y evaluar las

fuentes de las discrepancias. Si es factible, una práctica fallida deberá ser repetida con las

mejoras pertinentes.

Objetivo

El reporte final de una práctica tiene el objetivo de mostrar que los/las alumnos/as del

equipo han desarrollado un conjunto coordinado de actividades a partir de sus

conocimientos teóricos del tema de la práctica, que les ha permitido diseñar el experimento

y realizar las mediciones adecuadas; que luego han llevado a cabo el tratamiento y el

análisis de sus datos para obtener resultados cuya validez son capaces de delimitar. A

partir de esta experiencia los/las alumnos/as son capaces de discutir y elaborar sus

conclusiones y sugerencias para mejorar la realización de la práctica o podrán,

alternativamente, elaborar una crítica fundamentada para demostrar lo inadecuado de las

teorías o de los procedimientos seguidos en la realización de la práctica, de ser el caso.

Sobre la forma de elaborar el reporte

El reporte deberá contener las secciones que se detallan abajo, todas escritas en buen

español e impresas en tipo de letra y estilo uniforme, que indiquen un trabajo integrado de

equipo entre los alumnos que lo presentan como producto de su trabajo. El reporte es un

producto final del trabajo realizado en la práctica, por lo que incluye la mayoría de las

secciones ya consideradas en el pre-reporte, que para la presentación de este reporte deben

incorporar las mejoras sugeridas por el profesor, más las secciones relativas a la

realización del experimento y el tratamiento posterior de la información obtenida. Las

páginas del reporte estarán numeradas y seguirán la secuencia del siguiente

Page 12: Practicas de Transferencia de Calor

12

Contenido

1. Portada*

2. Resumen ejecutivo

Es la segunda página del reporte. En forma concisa se informará sobre el objetivo de la

práctica, el equipo y las consideraciones principales del modelo, las mediciones y los

resultados, concluyendo con las limitaciones a la validez de los mismos.

3. Índice*

4. Objetivos*

5. Fundamentos teóricos*

5.1 El equipo*

5.2 Modelo físico simplificado*

5.3 Hipótesis*

5.4 Modelo matemático*

6. Diseño de la práctica*

6.1 Variables y parámetros*

6.2 Elección del sistema*

6.3 Hoja de datos*

6.4 Equipo y materiales*

6.5 Desarrollo de la práctica*1

7. Realización de la práctica

7.1 Mediciones

Se incorporará una copia de la hoja de datos, con la información completa de las

mediciones originales y de los parámetros y/o valores de la literatura, indicando si hizo

falta o fue inútil algún campo de información del formato original propuesto.

7.2 Observaciones

Se hará una lista de las observaciones de interés, a juicio de los integrantes del equipo,

realizadas durante la realización del experimento, indicando en qué reside su interés para la

materia de estudio.

8. Análisis de datos y resultados

En esta sección se hará el tratamiento de las mediciones de laboratorio para obtener como

resultado los parámetros o funciones propuestas como objetivos específicos de la práctica.

1 * El contenido de estas secciones se ha indicado en el instructivo del pre-reporte y se incluirá en el reporte final

considerando las observaciones y discusiones que permiten enriquecer la versión del pre-reporte.

Page 13: Practicas de Transferencia de Calor

13

8.1 Cálculos

La información de la hoja de datos se verterá en una hoja de "Excel" y se realizarán las

operaciones pertinentes, de acuerdo a las expresiones desarrolladas a partir del modelo,

para encontrar los resultados.

8.2 Análisis estadístico y resultados

De acuerdo con las escalas de los instrumentos, se incluirán solamente las cifras

significativas en los resultados. Se hará un análisis estadístico, considerando las

repeticiones, para reportar los resultados finales con sus incertidumbres, bajo una prueba

de límites de confianza del 95%.

8.3 Gráficas

Si es el caso, se elaborarán gráficas en "Excel" para las variables dependientes, como

funciones de las independientes (coordenadas espaciales y/o el tiempo). Entonces se

graficarán los valores experimentales con sus incertidumbres y se incluirá la estimación

teórica del modelo. También se incorporarán otras gráficas requeridas, a juicio de los

alumnos o solicitadas específicamente en el instructivo de la práctica correspondiente.

8.4 Discusión y conclusiones

Se compararán los resultados obtenidos con otros conocidos, ya sea de la literatura o de

experimentos realizados previamente por alumnos de grupos anteriores en esta u.e.a. Con

esta información los integrantes del equipo elaborarán sus conclusiones, con una actitud

crítica y autocrítica.

8.5 Sugerencias y recomendaciones

Como resultado de su experiencia, los integrantes del equipo propondrán aquí lo que

consideren que puede mejorar la realización del experimento.

9. Referencias*

10. Apéndices*2

En los Apéndices se incluirán, además de los mencionados sobre el desarrollo del modelo

y las propiedades de los materiales, aquellos que son necesarios para la documentación

completa del trabajo realizado, pero cuya inclusión en el texto principal lo haría pesado o

distraería la atención de la secuencia de ideas hacia discusiones complementarias.

2 2 * El contenido de estas secciones se ha indicado en el instructivo del pre-reporte y se incluirá en el reporte final

considerando las observaciones y discusiones que permiten enriquecer la versión del pre-reporte.

Page 14: Practicas de Transferencia de Calor

14

Práctica A

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE SÓLIDOS Y

COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR

OBJETIVOS

Que el/la alumno/a:

1. Comprenda y aplique un modelo quasiestacionario (ver Apéndice 2) para la transferencia

de calor desde el interior de un recipiente a través de la pared.

2. Determine el coeficiente de conductividad térmica del material de la pared.

3. Determine los valores de los coeficientes de transferencia de calor interno y externo.

4. Determine las incertidumbres y los límites de confianza de sus resultados.

EQUIPO PRINCIPAL

El equipo es un recipiente cerrado, con tapa y fondo perfectamente aislados. Dos termopares y

dos termómetros (o cuatro termopares), cuya posición deberá ser seleccionada, medirán las

temperaturas requeridas.

El recipiente se llena con agua caliente, se tapa y se registra el cambio de las

temperaturas conforme transcurre el tiempo. La rapidez de la evolución de este proceso está

asociada a los coeficientes de transferencia de calor y a la conductividad térmica de la pared

del recipiente, con una estructura de resistencias en serie.

termómetros

termopar

tapa aislante

nivel del agua

espesor

termopar

agitador magnético

fondo aislante

Figura 1. Celda para la determinación de conductividad térmica

y coeficientes de transferencia de calor

Page 15: Practicas de Transferencia de Calor

15

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuáles son los tiempos característicos (a) del transporte de calor a través de la pared del

recipiente y (b) del enfriamiento del agua en el interior del recipiente?

2. ¿De qué depende el flujo de calor a través de la pared?

3. ¿Porqué es conveniente agitar el agua?

4. ¿Cómo puede verificarse si existen resistencias convectivas significativas?

5. ¿Porqué es conveniente colocar tapa y fondo aislantes?

6. ¿Los coeficientes de transferencia de calor que se pueden determinar en esta práctica son

locales o promedio?

7. ¿Qué resultados obtendrías si solamente mides las temperaturas del agua y del aire,

suponiendo que la única resistencia importante es la de la pared del recipiente?

DESARROLLO PROPUESTO

Se deja como ejercicio, sin embargo se debe cuidar muy especialmente que los termopares que

miden las temperaturas de las superficies interna y externa del recipiente, se pongan en

estrecho contacto con dichas superficies. A esto ayudará sujetar dichos termopares a la

superficie, cubriéndolos con trocitos de cinta adherible.

RESULTADOS

1. Haz gráficas de las temperaturas de los termopares vs. el tiempo.

2. Determina el flux de calor como función del tiempo y represéntalo gráficamente.

3. Determina el coeficiente de conductividad térmica y los coeficientes de transferencia de

calor interno y externo

4. Compara los valores anteriores con los que se reportan en varias referencias.

5. Determina el valor del coeficiente global de transferencia de calor U, basado en la

superficie externa del recipiente.

Page 16: Practicas de Transferencia de Calor

16

Práctica B

AISLAMIENTOS TÉRMICOS

OBJETIVOS

Que la/el alumna/o:

1. Desarrolle un modelo de resistencias térmicas en serie alrededor de un tubo, en

régimen transitorio y lo compare con los resultados experimentales.

2. Elabore un modelo para estimar el espesor crítico de un aislamiento e investigue su

aplicabilidad al aislamiento experimental en el régimen estacionario.

3. Determine los valores de las conductividades térmicas y los compare con los valores

conocidos.

4. Calcule el porcentaje de la potencia eléctrica que corresponde al flujo radial de calor.

5. Determine las incertidumbres y los límites de confianza de sus resultados.

EQUIPO PRINCIPAL

Un tubo que contiene una resistencia eléctrica se forrará de un material aislante, colocando

termopares en las superficies del material. El conjunto se meterá en un tubo de asbesto-

cemento, al cual se adicionará un termopar por la cara externa. Según se muestra en la Figura

2.

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Por qué unos sólidos son buenos aislantes térmicos y otros buenos conductores?

2. ¿Cómo cambia la cantidad de aislante alrededor de un tubo cilíndrico, conforme

aumenta su radio?

3. ¿Cómo disminuye el flujo térmico en el aislante, conforme aumenta su radio?

4. ¿Cómo aumenta el área externa de transferencia hacia el aire conforme aumenta el

radio del aislante?

5. Explica la siguiente afirmación: “Un tubo que lleva un fluido a temperatura elevada,

cubierto con un aislante, puede perder más calor (en vez de menos) si el tipo (la

conductividad) y el espesor del aislante se seleccionan de manera inadecuada”

(Rohsenow y Hartnett, 1973).

DESARROLLO PROPUESTO

1. Colocar la resistencia en el tubo.

2. Colocar los termopares en contacto con las superficies cuyas temperaturas habrán de

medir, en la parte media de los tubos.

3. Colocar el tubo con la resistencia en el centro del interior del tubo de concreto, con

ayuda de las tapas y colocar el conjunto en posición vertical.

4. Verter el aislante en el espacio anular hasta llenar la cavidad, sacudiendo para lograr un

mejor empacamiento. Colocar la tapa superior y sujetarla con “masking tape”. Los

cables de los termopares deberán salir por una de las tapas.

5. Conectar la resistencia eléctrica al controlador de temperatura y el termopar 0 al

termostato del mismo controlador.

Page 17: Practicas de Transferencia de Calor

17

6. Fijar una temperatura deseada e iniciar el calentamiento. (Iniciar por las temperaturas

mas bajas para que el tiempo de espera sea menor. ¿Porqué sucede esto?).

7. Una vez que se está operando a régimen estacionario, tomar las temperaturas del

conjunto de termopares. Aumentar la temperatura deseada.

8. Repetir los pasos 6 y 7 para varias temperaturas.

Tubo de concreto Termopar 1

Aislante

Termopar 2

Tubo metálico

Resistencia eléctrica Termopar 3

Termopar 0

Termopar 4 ó

Termómetro

(temperatura

ambiente)

Control de temperatura

Figura 2. Arreglo de tubos concéntricos con aislante térmico

RESULTADOS

1. Prepara gráficas de la evolución de las temperaturas medidas.

2. Estima y grafica la evolución del flujo de calor a través de cada material.

3. De las gráficas anteriores, determina si es correcta la hipótesis del modelo quasi-

estacionario.

4. Estima el porcentaje que corresponde al flujo radial, con respecto a la potencia

eléctrica suministrada.

Page 18: Practicas de Transferencia de Calor

18

Práctica C

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA EN CILINDROS

AISLADOS Y ALETAS CILÍNDRICAS

OBJETIVOS

Que la/el alumna/o:

1. Compare la solución estacionaria para la conducción de calor en una aleta cilíndrica

con sus resultados experimentales, para convección libre y para convección forzada.

2. Determine el flujo de calor desde la fuente térmica hacia la aleta.

3. Compare la solución transitoria para la conducción de calor en una barra cilíndrica

aislada con sus resultados experimentales.

4. Encuentre una expresión para el flujo de calor desde la fuente térmica hacia la barra

aislada y estime el flujo de calor que corresponde a sus experimentos.

5. Determine las incertidumbres y los límites de confianza de sus resultados.

MOTIVACIÓN

1. Un horno pretende ser reforzado colocando unos tornillos que pasarán a través de la

pared hasta el exterior. Se solicita al ingeniero estimar las pérdidas de calor y la

temperatura de la superficie exterior de cada tornillo.

2. Se solicita al ingeniero verificar experimentalmente una estimación del número de

aletas cilíndricas a colocar en una superficie, para asegurar una temperatura máxima en

la base de la misma (o una disipación de calor preestablecida).

EQUIPO PRINCIPAL

Consiste de una barra metálica cilíndrica de 60 cm de longitud y 2.54 cm de diámetro, seis

termopares, una resistencia para calentamiento de una superficie transversal de la barra, un

recipiente para mantener el otro extremo a temperatura constante y cintas, cordones y tubos

aislantes.

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Es posible estimar la conductividad térmica de la barra aislada, operando a régimen

estacionario? ¿Qué información se requiere?

2. ¿Es posible estimar el coeficiente de transferencia de calor del agua en contacto con la

barra aislada? ¿Qué información se requiere?

3. ¿Qué condiciones iniciales y de frontera son adecuadas a cada uno de los dos arreglos

de la barra, operando aislada o como aleta de enfriamiento?

4. ¿Qué procesos de transferencia de calor no cuantificados podrían inducir errores en los

resultados experimentales?

5. ¿Podrías estimar la importancia de esos procesos no cuantificados (orden de magnitud)

y su posible influencia en las diferencias a encontrar entre los resultados

experimentales y las predicciones de los modelos?

Page 19: Practicas de Transferencia de Calor

19

6. ¿Cómo determinas la potencia eléctrica suministrada al extremo de la barra? ¿Qué

información necesitas?

termopares salida de agua @ Ta2 termopares

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

termómetro

resistencia

barra barra

aislante aislante

aire

entrada de agua @ Ta1

reóstato reóstato termómetro

(a) Barra cilíndrica aislada (b) Aleta cilíndrica con extremo al aire

Figura 3. Arreglos experimentales de (a) una barra metálica aislada

y (b) una aleta cilíndrica.

DESARROLLO PROPUESTO

Se deja como ejercicio para el diseño de sus experimentos.

RESULTADOS

1. En gráficas de distancia adimensional vs. temperatura adimensional representa la

evolución de la temperatura de la barra, para diferentes valores del tiempo. Elabora una

gráfica para la operación como aislante y otra como aleta.

2. Encuentra los tiempos característicos de los procesos transitorios en ambos modos de

operación de la barra (con aislante y como aleta). Adimensionaliza las ecuaciones de

tus modelos y encuentra los grupos adimensionales que contienen dichos tiempos.

Compara tus resultados con las estimaciones a partir de estos grupos adimensionales.

3. Suponiendo que desconoces el valor del coeficiente de conductividad térmica de la

barra, desarrolla un procedimiento y estímalo a partir de tus resultados con la barra

aislada.

4. Estima la efectividad y la eficiencia de la aleta y compara tus resultados con los de la

literatura.

5. Estima las pérdidas de calor a través del aislante, es decir, el flujo de calor que se

disipa al ambiente y no llega al extremo expuesto al aire ambiente. Reporta este valor

como porcentaje de la potencia efectiva suministrada a la barra.

Page 20: Practicas de Transferencia de Calor

20

Práctica D

COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y

DIFERENCIAS DE TEMPERATURA

OBJETIVOS

Operando en paralelo o a contracorriente un intercambiador de calor de tubos concéntricos,

que la/el alumna/o

1. Defina los coeficientes de transferencia de calor que corresponden a las diferencias de

temperatura que se usan frecuentemente (Bird et al., 2001, Cap. 14): diferencia a la

entrada, media aritmética de las diferencias a la entrada y a la salida, media logarítmica

y diferencia local de temperaturas.

2. Evalúe los coeficientes de transferencia de calor observando su dependencia con

respecto al número de Reynolds y a las diferencias de temperaturas.

3. Identifique y compruebe las ventajas y desventajas, reportadas en los manuales, del uso

de cada uno de los coeficientes de transferencia de calor.

4. Verifique las correlaciones de la literatura contrastando con sus resultados

experimentales.

EQUIPO PRINCIPAL

Se usará el módulo Armfield para este propósito. Hay un folleto descriptivo del equipo en el

laboratorio, con el cual deberás familiarizarte.

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuáles son las definiciones de las diferencias de temperatura que se usan frecuentemente

en el análisis de intercambiadores de calor?

2. ¿Cuáles son las principales características del comportamiento de los coeficientes de

transferencia de calor basados en cada una de las diferencias de temperatura anteriores?

3. ¿Qué diferencia básica existe entre los coeficientes de transferencia de calor y el

coeficiente global de transferencia de calor?

4. ¿Tienes toda la información experimental que requieres para estimar los coeficientes de

transferencia de calor del lado interno del tubo interior?

5. ¿Qué suposición se requiere para asociar las temperaturas medidas con la estimación de

los coeficientes de transferencia de calor?

6. ¿Dependen los coeficientes de transferencia de calor de la diferencia de temperaturas de

entrada de los fluidos caliente y frío?

7. ¿Cómo se han desarrollado las correlaciones para estimar los coeficientes de transferencia

de calor para estos sistemas?

8. ¿Puedes estimar también los coeficientes de transferencia de calor locales, cómo?

DESARROLLO PROPUESTO

1. Para una diferencia dada de temperaturas de entrada de los fluidos caliente y frío y

fijando el flujo del fluido externo (el de la región anular) en el valor más elevado

Page 21: Practicas de Transferencia de Calor

21

posible, hacer un conjunto de experimentos para distintos flujos del fluido interno,

determinando en cada experimento las temperaturas estacionarias de ambos fluidos a la

entrada, en el punto intermedio y a la salida del intercambiador.

2. Fijando ahora el flujo del fluido interno en su valor más elevado posible y manteniendo

la diferencia de temperaturas de entrada del ejercicio de arriba, hacer otro conjunto de

observaciones para distintos flujos del fluido externo.

3. Cambiar ahora la diferencia de las temperaturas de entrada y para el nuevo valor,

repetir los ejercicios de los dos incisos anteriores.

4. Repetir el procedimiento anterior para tantas diferencias de temperatura de entrada

como sea posible. Repetir los experimentos para poder estimar límites de confianza.

RESULTADOS

1. Haz gráficas de Re vs. Nu para el tubo interno y para la sección anular, considerando los

coeficientes de transferencia de calor basados en cada una de las diferencias de

temperatura, para las diversas diferencias de temperaturas de entrada.

2. Encuentra los límites de confianza de tus mediciones para determinar si los coeficientes de

transferencia de calor dependen significativamente de la magnitud de la diferencia de las

temperaturas de entrada.

Page 22: Practicas de Transferencia de Calor

22

Práctica E

CONVECCIÓN FORZADA EN UN TANQUE AGITADO

CON CHAQUETA Y SERPENTÍN DE

CALENTAMIENTO

OBJETIVOS

Que la/el alumna/o

1. Desarrolle una correlación para el coeficiente de transferencia de calor externo del

serpentín, utilizando el método de adimensionalización de las ecuaciones de gobierno.

(Ejercicio 14C.2, Bird et al., 2001 y Sección 4.13A, Geankoplis, 1998).

2. Determine la influencia del caudal en el serpentín sobre el coeficiente de transferencia de

calor interno, como función del número de Reynolds del flujo en el serpentín.

3. Determine la influencia de la agitación en el tanque sobre el coeficiente de transferencia de

calor externo, como función del número de Reynolds del tanque.

4. Determine la influencia del caudal en la chaqueta de calentamiento sobre el coeficiente de

transferencia de calor del tanque, como función del número de Reynolds del flujo en la

chaqueta.

5. Determine las incertidumbres y los límites de confianza de sus resultados.

EQUIPO PRINCIPAL

Se usará el módulo Armfield para este propósito. Hay un folleto descriptivo del equipo en el

laboratorio, con el cual deberás familiarizarte.

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿De qué dependen los coeficientes de transferencia de calor en el serpentín y en el tanque?

2. ¿Son suficientes los datos que capturas con el software de Armfield para cumplir todos los

objetivos propuestos y obtener todos los resultados pedidos?

3. ¿Cómo se han desarrollado las correlaciones para estimar los coeficientes de transferencia

de calor para estos sistemas?

4. ¿Tienes toda la información que requieres para estimar los parámetros adimensionales

importantes?

5. ¿Los coeficientes de transferencia de calor que se utilizan en esta práctica son locales o

promedio?

DESARROLLO PROPUESTO

Se deja como ejercicio, pero se acotan los siguientes límites:

1. Fijar la diferencia de temperaturas de entrada de los fluidos caliente y frío, a un solo

valor.

2. Determinar el efecto del flujo por el serpentín sobre el coeficiente de transferencia de

calor del lado interno del serpentín.

3. Determinar el efecto de la agitación sobre el coeficiente de transferencia de calor del

lado externo del serpentín.

Page 23: Practicas de Transferencia de Calor

23

4. Determinar el efecto del flujo por la chaqueta sobre el coeficiente de transferencia de

calor del lado externo del tanque.

5. Determinar el efecto de la agitación sobre el coeficiente de transferencia de calor del

lado interno del tanque.

RESULTADOS

1. Haz gráficas de Re vs. hDt/k para los efectos de flujo determinados en los experimentos.

2. Representa en las gráficas anteriores las estimaciones de las correlaciones presentadas por

Geankoplis.

3. Indica las fuentes posibles de las diferencias observadas.

4. Estima la importancia de la corrección por el efecto del cambio de viscosidad cerca de las

paredes.

Page 24: Practicas de Transferencia de Calor

24

Práctica F

DISEÑO Y OPERACIÓN DE INTERCAMBIADORES

DE CALOR

OBJETIVOS

Eligiendo un intercambiador de calor entre el de tubos y coraza y el de superficies extendidas;

así como un modo de operación: a contracorriente o en paralelo, son objetivos de esta práctica

que la/el alumna/o

1. Establezca los problemas de diseño y de operación para la transferencia de calor en el

intercambiador de calor elegido.

2. Resuelva los dos problemas planteados, sustituyendo para las variables conocidas en

cada tipo de problema, los valores medidos en sus experimentos

3. Compare las predicciones de los métodos MLDT y NUT con los resultados

experimentales.

4. Desarrolle un modelo quasi-estacionario para representar un proceso con recirculación

del fluido frío.

EQUIPO PRINCIPAL

El módulo Armfield correspondiente.

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué es un problema de diseño y qué uno de operación?

2. ¿Cómo influye el factor de ensuciamiento en disminuir la transferencia de calor en los

intercambiadores usados y de qué depende?

3. ¿Por qué la solución al problema de operación por el método de la MLDT es iterativo

en tanto que por el método del NUT es directo?

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Se deja como ejercicio pero se deben incorporar varios flujos de los fluidos caliente y frío, así

como varias diferencias de temperatura de entrada.

RESULTADOS

Para el sistema estacionario:

1. Enunciar el planteamiento de los problemas de diseño y de operación para las

condiciones del experimento.

2. Obtener el área del intercambiador en el problema de diseño y las temperaturas de

salida en el problema de operación, por los métodos MLDT y NUT.

3. Comparar los valores de la solución anterior con los valores conocidos

experimentalmente.

Para el sistema con recirculación del fluido frío:

1. Resolver el problema de operación con un modelo quasi-estacionario, por el método

NUT y comparar los resultados del modelo con los experimentales.

Page 25: Practicas de Transferencia de Calor

25

Práctica G

INTERCAMBIADORES DE CALOR CON FLUJO EN

PARALELO Y A CONTRACORRIENTE

OBJETIVOS

Eligiendo un intercambiador de calor entre el de tubos y coraza y el de superficies extendidas;

son objetivos de esta práctica que el/la alumno/a

1. Verifique que la operación a contracorriente es más eficiente que la operación en

paralelo.

5. Resuelva el modelo estacionario para los dos modos de operación planteados,

sustituyendo para las variables conocidas, los valores medidos en sus experimentos

6. Compare las predicciones de los métodos MLDT y NUT con los resultados

experimentales.

7. Desarrolle un modelo quasi-estacionario para representar un proceso con recirculación

del fluido frío.

EQUIPO PRINCIPAL

El módulo Armfield correspondiente.

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué es la eficiencia total de un intercambiador de calor y cómo se calcula?

2. ¿Por qué el cambio de temperatura está más limitado en un intercambiador de calor en

paralelo que en uno a contracorriente?

3. ¿Cambia la definición, la fórmula o los valores de la MLDT para la operación en

paralelo y a contracorriente?

4. ¿Qué partes de los métodos de cálculo de intercambiadores de calor MLDT y NUT

cambian para los modos de operación en paralelo y a contracorriente?

5. ¿Qué justifica el uso de un modelo quasi-estacionario para representar el proceso

transitorio de recirculación del fluido frío?

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Se deja como ejercicio pero, para ambos modos de operación, en paralelo y a contracorriente,

se deben incorporar varios flujos de los fluidos caliente y frío, tanto para el proceso

estacionario como para el de recirculación del fluido frío.

RESULTADOS

Para el sistema estacionario:

1. Si definimos la eficiencia del intercambiador de calor, ic, como la razón de la tasa de

calor transferido, Q, a la máxima tasa de calor que puede ser transferido entre ambos

fluidos, Qmax, ¿cuál es la eficiencia del intercambiador operado en paralelo y a

contracorriente, para las mismas condiciones de entrada?

Page 26: Practicas de Transferencia de Calor

26

2. Obtener las temperaturas de salida por el método NUT y compararlas con las

experimentales.

Para el sistema con recirculación del fluido frío:

1. Analizar la pertinencia del uso de un modelo quasi-estacionario, por el método NUT y

comparar los resultados del modelo con los experimentales.

Page 27: Practicas de Transferencia de Calor

27

REFERENCIAS

Armfield, 1999, Instructivo del equipo.

Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Fenómenos de Transporte, Reverte.

Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. 1999 Fundamentos de Transferencia de Calor, Prentice Hall

Hispanoamericana, México.

Pérez-Rincón, E. y Soria, A., 1982. Prácticas de Fenómenos de Transporte I, Universidad

Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.

Doebelin, E.O., 1975. Measurement Systems, Application and Design, McGraw Hill

Holman, J.P., 1986. Métodos Experimentales para Ingenieros, McGraw Hill, (Segunda

edición en español)

Zamora, J.M., Torres, A. y Delgado, E., 1992. Práctica No. B-1, Laboratorio de Fenómenos

de Transporte I, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Page 28: Practicas de Transferencia de Calor

28

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Calcular

Comparar

Comprobar

Contrastar

Definir

Determinar

Estimar

Evaluar

Identificar

Medir

Pertinencia

Verificar

Page 29: Practicas de Transferencia de Calor

29

Apéndice 1

FABRICACIÓN Y CALIBRACIÓN DE TERMOPARES

OBJETIVOS

Que el/la alumno/a:

1. Conozca los principios físicos en los que se basan diversos métodos para la determinación

de la temperatura de un cuerpo.

2. Comprenda los principios de la medición de temperatura con termopares.

3. Fabrique termopares por medio de la técnica de arco eléctrico.

4. Construya un circuito termoeléctrico básico, calibre en él los termopares y determine las

incertidumbres de las mediciones hechas con los mismos.

PRINCIPIOS FÍSICOS

El termopar debe su funcionamiento como instrumento para determinar la temperatura

al efecto termoeléctrico conocido como efecto Seebeck: cuando se unen dos alambres de

materiales distintos en un punto de unión o junta, se genera una fuerza electromotriz (fem)

entre los extremos de ambos alambres, que es una función de los materiales usados y de la

temperatura de la junta. El efecto Seebeck puede ir acompañado en la medición con

termopares por otros cuatro efectos termoeléctricos: (1) La conducción de calor en los

alambres, que se presenta porque uno o ambos extremos tienen temperaturas diferentes a la de

la junta. (b) El calentamiento de Joule que ocurre cuando una corriente eléctrica fluye a través

de una resistencia, produciendo disipación de energía. (3) El efecto Peltier que resulta de la

absorción o liberación de calor en la junta, cuando fluye una corriente eléctrica por el circuito.

(4) El efecto Thompson que resulta de la absorción o liberación de calor a lo largo del

conductor, cuando circula una corriente eléctrica. Estos cuatro efectos son ligeros cuando se

comparan con la magnitud del efecto Seebeck, sin embargo nos permiten apreciar la necesidad

de calibrar los termopares, ya que las magnitudes de tales efectos dependerán de las longitudes

de los alambres y de las características particulares de las juntas, así como de la diferencia de

temperaturas entre los extremos de los alambres y la junta y de los recubrimientos aislantes

usados eventualmente.

Existe una dificultad para medir la temperatura a partir del efecto Seebeck: para

determinar la diferencia de potencial entre los extremos de los alambres, es necesario

conectarlos a un dispositivo de medición a través de juntas que presentan a su vez el mismo

efecto Seebeck, generando diferencias de potencial adicionales. El efecto de los extremos se

puede eliminar conectando alambres del mismo material al dispositivo de medición, para lo

cual es necesaria una junta más entre los dos materiales del termopar. Esta junta se mantiene a

una temperatura conocida como temperatura de referencia que usualmente es una cuba con

agua y hielo, a 0 0C [ver Figura A.1(a)]. Otra posibilidad es conectar el dispositivo de

medición a dos alambres de un tercer material, por ejemplo cobre, que se une mediante dos

juntas a los materiales del termopar. Ambas juntas se mantienen a la temperatura de

referencia, de manera que la diferencia de potencial está en función directa de la temperatura

de la junta del termopar [ver Figura A.1(b)].

Page 30: Practicas de Transferencia de Calor

30

constantán cobre constantán

constantán hierro cobre hierro

dispositivo dispositivo

de de

medición medición

0 0C cuba 0

0C cuba

(a) (b)

Figura A.1. Configuraciones básicas de los circuitos termoeléctricos para termopares.

(a) Con dos materiales. (b) Con un tercer material.

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cómo se clasifican los instrumentos para medir la temperatura y cuáles son los principios

de su funcionamiento?

2. ¿Qué es un circuito termoeléctrico?

3. ¿Cuáles son los tipos de termopares comerciales y cuáles sus rangos recomendados?

4. ¿Qué tipos de termopares son más adecuados para la medición en éste curso?

5. Además de la temperatura de fusión del agua, ¿qué otras propiedades de algunas sustancias

puede proponer como temperaturas fijas para la calibración de sus termopares?

6. ¿Qué efectos termoeléctricos están presentes en la medición con termopares y cómo son

tomados en cuenta?

7. ¿Cómo se mide la temperatura con un termopar que no tiene junta de referencia?

8. ¿Qué es un reóstato?

9. ¿Qué es una termopila y para qué se usa?

FABRICACIÓN DE TERMOPARES

1. Corte un metro de alambre aislado para termopar, del tipo seleccionado

2. Elimine el aislante de las puntas y enróllelas con tres vueltas

3. Corte la última vuelta del enrollado con unas pinzas de electricista

4. Monte el sistema de arco eléctrico, como se muestra en la Figura A.2

5. Encienda el sistema de arco eléctrico a 120 volts y con el reóstato al 40%

6. Sumerja la punta del termopar hasta que se forme el arco eléctrico por un breve intervalo

de tiempo

7. Observe la soldadura y repita la inmersión si es necesario, hasta obtener una soldadura

robusta.

CALIBRACIÓN DE TERMOPARES

Aunque muchos pares de materiales presentan el efecto Seebeck, los termopares se

construyen con pares de metales o aleaciones con especificaciones precisas en cuanto a su

composición y homogeneidad. Para los diversos tipos de termopares comerciales existen

Page 31: Practicas de Transferencia de Calor

31

tablas de conversión de los voltajes a temperaturas, conocidas como Tablas de calibración de

termopares, para circuitos termoeléctricos básicos como los de la Figura A.1. En esta práctica

se calibrarán los propios termopares a partir de las determinaciones experimentales de voltajes

a diferentes temperaturas que se conocen y/o se miden independientemente (con termómetros

calibrados) y se compararán los resultados con las tablas de calibración de la literatura.

alambre de cobre

termopar

40 %

inmersión

del

termopar

1.0 cm aceite

arco eléctrico 120 V

1.5 cm mercurio

vaso reóstato

Figura A.2. Sistema de arco eléctrico

RESULTADOS

1. Compare su tabla de calibración con las tablas de calibración de la literatura

2. Ajuste sus datos de calibración a un polinomio de grado 3 o menor y estime la

incertidumbre de sus mediciones con los termopares.

Page 32: Practicas de Transferencia de Calor

32

Apéndice 2

MODELOS QUASI-ESTACIONARIOS

DE PROCESOS TRANSITORIOS

Algunos procesos transitorios con mecanismos de transporte en serie, exhiben cambios en el

tiempo que pueden ser relativamente rápidos o lentos, al compararlos entre sí; así por ejemplo

la transferencia de calor desde el líquido caliente, encerrado en la celda de la Figura 1, Práctica

A, puede ser representada por un arreglo de resistencias térmicas en serie, como se aprecia en

la Figura A.3.

Agua Sólido Aire

1q t

2q t

aT 1ST 2ST 2T

1R t

CR t 2R t

Figura A.3. Representación de la transferencia de calor desde una celda

con agua caliente hacia el aire ambiente.

A régimen estacionario el flujo de calor q es la constante 0q a través de todo el sistema. En tal

caso todas las temperaturas y resistencias son también constantes. Sin embargo, en los

procesos transitorios el flujo de calor desde el agua depende del tiempo, 1q t y el flujo de

calor desde el sólido 2q t , no tiene que ser necesariamente igual a 1q , es decir que la pared

sólida puede almacenar energía térmica. Como resultado de esta dependencia temporal

tenemos los siguientes balances térmicos transitorios. Supongamos que el aire ambiente se

encuentra en una cantidad infinita que absorbe el calor del agua sin alterar su temperatura

( 2 constanteT ):

A2.1. Ecuaciones de gobierno en régimen transitorio

Balance térmico transitorio para el agua:

1 1 1 1a

a a a S

dTm c q t h A T t T t

dt, (A1)

con condiciones iniciales

1 01 constante , para 0a ST T T t (A2)

Page 33: Practicas de Transferencia de Calor

33

Balance térmico transitorio para la pared sólida:

Primero estimaremos si es posible utilizar el método de las capacitancias aglutinadas para

modelar el sólido. Para ello necesitamos valores típicos de las propiedades que deseamos

determinar experimentalmente (k, h1, h2). Los valores que usaremos, tomados de la literatura,

son:

k = 400 W/mK, para el cobre a 310 K 6117 10 m

2/s, para el cobre a 300 K

h1 = 250 W/m2K, para convección forzada suave de un líquido

h2 = 10 W/m2K, para convección espontánea de un gas

Definimos y evaluamos los números de Biot de la pared, bajo la aproximación de considerar la

pared como una placa plana, que es buena aproximación en la medida que el espesor es mucho

menor que el radio: 2 1 1r r r . Entonces las longitudes características son:

2 2 2 22 1 2 1

1

1 1 12 2c

s

r r L r rVL

A r L r8.36 mm

2 2 2 22 1 2 1

2

2 2 22 2c

s

r r L r rVL

A r L r6.02 mm

y los números de Biot son: 3

31 11

250 8.36 105 10

400

ch LBi

k

3

42 22

10 6.02 101.505 10

400

ch LBi

k,

por lo que se justifica el método de capacitancias aglutinadas y podemos establecer el modelo

para el sólido en términos de un solo valor de la temperatura, dependiente del tiempo:

1 2s s s

dTV c q t q t

dt (A3)

2 para 0T t T t (A4)

Balance térmico transitorio para el aire:

2 2 2 2 2Sq t h A T t T (A5)

con condición inicial

2 2 para 0ST T t (A6)

A2.2. Tiempos característicos de los procesos

Consideremos primero el tiempo característico del enfriamiento del agua, denotándolo por a .

Este tiempo está asociado a la transferencia convectiva en el agua y se puede estimar en orden

de magnitud a partir de la ecuación (A1) como el producto de la capacitancia por la resistencia

del agua:

1

1 1

a aa a

m cR C

h A. (A7)

Page 34: Practicas de Transferencia de Calor

34

Por otra parte, el tiempo característico del proceso difusivo (conducción de calor en la pared),

denotado por s , está asociado al problema teórico de la transferencia de calor transitoria en

un medio semi-infinito, cuya solución es

2

01 2

,1 fer

2

T x t T x

T T t (A8)

Podemos definir s como el tiempo requerido para que el cambio en la temperatura de la

superficie exterior de la pared sea del orden del 1 % de la diferencia total 01 2T T . Si

tomamos x como el espesor de la pared y consideramos que la función error debe ser alrededor

de 0.99 para tener el cambio requerido del 1 %, entonces vemos que fer 2 0.99 y

encontramos que 2

2 1

16s

r r (A9)

La razón de los tiempos característicos dados por (A7) y (A9) da 2

2 1 41 1 2 1 1 1

2 1

11.94 10

8 8

s s s

a a a a a

r r m cr Lh r r h r

m c r r k m c (A10)

Esto indica que el proceso de difusión del calor ocurre en el orden de 10,000 veces más rápido

que el proceso de enfriamiento del agua en el recipiente.

A2.3. Modelo quasi-estacionario

Cuando sucede lo anterior, es decir, cuando dos mecanismos en serie se llevan a cabo

simultáneamente con velocidades muy diferentes, el proceso lento gobierna la dinámica y se

debe considerar transitorio, en tanto que el proceso rápido puede tomarse como una sucesión

de estados estacionarios, eliminando el término de acumulación. El modelo quasi-estacionario

es por lo tanto, para el ejemplo propuesto:

Balance térmico transitorio para el agua:

1a

a a

dTm c q t

dt, (A11)

Balance térmico estacionario para la pared sólida:

1 20 q t q t , (A12)

donde los flujos térmicos son:

1 1 1 1a Sq t h A T t T t (A13)

2 2 2 2 2Sq t h A T t T (A14)

y las condiciones iniciales son:

01 1 2 2para 0, , constantea S St T T T T T (A15)

Page 35: Practicas de Transferencia de Calor

35

Apéndice 3

FLUJO AXIAL DE CALOR EN UNA BARRA AISLADA

Una barra cilíndrica perfectamente aislada se calienta en uno de sus extremos con un flux de

calor constante, mediante una resistencia eléctrica y se enfría en el otro extremo por

convección hacia un tanque agitado con flujo continuo de agua. Al inicio del experimento, la

barra y el líquido están a una temperatura uniforme T . A un tiempo dado, t = 0, la resistencia

eléctrica se enciende y se inicia el proceso de flujo de calor desde la resistencia. ¿Cuál es la

distribución transitoria de la temperatura de la barra, ,T x t ?

Difusión de calor unidimensional y transitoria.

2

2

T T

t x

C.F.:

,,

0

0x

Tk q

x

,x L

Tk h T L t T

x

C.I.:

,0T x T

1. La solución estacionaria de este problema es la línea recta:

eT x ax b

que satisface la condición a la frontera: ,,

0edT qa

dx k

y que evaluada en x=L da: ,,

0e L

qT L T L b

k

de donde ,,

0L

qb T L

k

y por lo tanto ,,

0 1e L

q L xT x T

k L

es la solución estacionaria para la temperatura.

Page 36: Practicas de Transferencia de Calor

36

2. La solución ,T x t se puede descomponer en una parte estacionaria y una transitoria:

, ,eT x t T x x t

que al ser sustituida en la ecuación de difusión y en sus condiciones iniciales y de frontera, da

lugar a un problema para la parte transitoria, ,x t :

2

2

0

0

,

,0

x

x L

i

t x

x

hL t

x k

x x

donde las cantidades i x y son, respectivamente:

,,

0

,,

0

1i e L

L

q L xx T x T T T

k L

qT T

h

3. Adimensionalización:

Calculamos i x para x=0:

,,

00 0i L

q LT T

k

de modo que

,,

0 0

1Lq

k h

Definimos ahora variables adimensionales de modo que: *

0

*

2

x Lx

Lt Fo

con lo cual la ecuación de difusión y sus condiciones iniciales y a la frontera se transforman

en:

2

* 2 *

*Fo x

*

*

*

0

0

xx

*

**

*

1

1,

x

Bi Fox

Page 37: Practicas de Transferencia de Calor

37

** * * *1,0

1ix x x

Bi

donde el número de Biot es

hLBi

k

4. Solución por separación de variables:

Proponemos una solución que es el producto de una función espacial por una temporal: * * *,x Fo X x T Fo

Al sustituir esta solución en la ecuación de difusión del calor y sus condiciones a la frontera,

da lugar a un sistema de dos ecuaciones diferenciales ordinarias: .

2T Xa

T X

donde el punto equivale a la derivada temporal y cada comilla a una derivada espacial. a es

algún número real. Las condiciones a la frontera son:

0 0

1 1

X

X Bi X

La solución a la ecuación para X tiene la forma general: * * *

1 2cos sinX x C ax C ax

y para satisfacer las condiciones a la frontera se requiere que:

2 0

tan

C

Bi a a

La última ecuación es conocida como la ecuación característica para a y sus raíces son los

valores característicos, valores propios o eigenvalores ; 1,2,...na n Entonces, para el n-

ésimo eigenvalor tenemos la solución: * *cosn n nX x C a x

Por otra parte, la ecuación para T tiene la solución: 2

expn nT Fo a Fo

y el producto de ambas soluciones es una solución para * : 2* * *, exp cosn n n nx Fo C a Fo a x

Además, la suma de todas las soluciones para el conjunto de eigenvalores, también es una

solución, debido a que la ecuación de difusión resuelta es lineal. Entonces

2* * *

1

, exp cosn n n

n

x Fo C a Fo a x

Obtendremos los coeficientes nC utilizando de las propiedades de ortogonalidad de las series

de Fourier, a partir de la condición inicial (cuando Fo=0):

* * * *

1

1,0 cos

1n n

n

x C a x xBi

Page 38: Practicas de Transferencia de Calor

38

Multiplicando ambos lados de la última igualdad por la función *cos ma x e integrando para

*x en el intervalo (0,1) tenemos: 1 1

* * * * * *

1 0 0

1cos cos cos

1n m n m

n

C a x a x dx x a x dxBi

donde la integral del lado izquierdo es cero para m n , quedando entonces, únicamente, el

término de la serie para el cual m n , de donde 1

* * *

0

1 2

2 * *

0

1cos

1 sin cos 14

1 2 sin 2cos

n

n n nn

n n n

n

x a x dxBi a a a

CBi a a a

a x dx

5. Solución aproximada

El primer término de la sumatoria es el término más importante de la solución. Considerando

este primer término como una solución aproximada tenemos que * * * *

0 1, cosx Fo a x

donde 2* *

0 1 10, expFo C a Fo

es la solución para * 0x , 1a es la raíz positiva más pequeña de la ecuación característica

1 1tanBi a a

y 1C es

1 1 11 2

1 1 1

4 sin cos 1

1 2 sin 2

a a aC

Bi a a a

Finalmente, la solución aproximada para la temperatura de la barra es ,,

* ,, * * *00 0 1

1, 1 cos

q LLT x Fo T q a x x

k h k

6. Ejercicios

1. Convéncete de que esta solución aproximada para la temperatura coincide con la

solución estacionaria eT x , en el límite cuando Fo .

2. Convéncete de que esta solución aproximada para la temperatura en el caso

estacionario para * 0x , es equivalente a una relación en términos de la resistencia térmica

total.

3. Estima el coeficiente de transferencia de calor, h, a partir de una correlación adecuada

para el tanque agitado y encuentra el tiempo necesario para que la superficie que se encuentra

en contacto con la resistencia eléctrica se acerque en un 95% al valor de su temperatura

estacionaria. Para ese mismo tiempo, ¿a qué porcentaje de su valor estacionario se encuentra la

temperatura de la superficie de la barra en contacto con el agua?

4. Desarrolla un procedimiento iterativo para encontrar el coeficiente de transferencia de

calor, h, a partir de los datos de la temperatura en un conjunto de puntos de la barra, * * *

1 2, ,... nx x x , tomados a un conjunto discreto de tiempos, 1 2, ,... pFo Fo Fo .

Page 39: Practicas de Transferencia de Calor

39

5. Propón las ecuaciones de un modelo que tome en cuenta el cambio temporal de

temperatura del agua, debido a la transferencia de calor desde la barra. Discute bajo qué

consideraciones es aplicable reducir dicho modelo a uno quasi-transitorio, considerando

cambios lentos en el agua y rápidos en la barra (aunque ambos a régimen transitorio), e indica

cuales son las ecuaciones de este último, así como su solución.

Page 40: Practicas de Transferencia de Calor

40

Apéndice 4

ERRORES, INCERTIDUMBRES

Y LÍMITES DE CONFIANZA

Este Apéndice no pretende abarcar el tema, que con mucho excede las pretensiones de estas

notas. Algunas referencias adecuadas se mencionan en la sección correspondiente y aquí sólo

se señalan los aspectos más importantes que se deben considerar al reportar resultados de

determinaciones experimentales.