practicas de educacion y sociedad

21
Prácticas de Educación y Sociedad Noelia Sánchez Corral García 2º C

Upload: noeliascg

Post on 02-Jun-2015

848 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas de educacion y sociedad

Prácticas de

Educación y

Sociedad

Noelia Sánchez – Corral García

2º C

Page 2: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

REFLEXIÓN INDIVIDUAL: Guía Diagnostica.

¿Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué

lo dices?

Me parece una asignatura bastante interesante que se sale de la rutina habitual de otras asignaturas, innova sobre el campo de la informática facilitándonos un mejor manejo del aprendizaje de la asignatura a través de la informática.

Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:

o Competencias: me parece muy bien que se desarrollen las capacidades orales a través de exposiciones de trabajos delante de todos los compañeros de la clase.

o Módulos de contenido: o Metodología: o Prácticas, actividades y tareas: o Recursos: entorno virtual... o Evaluación: o Fuentes de información:

¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura? (Señala 2 ó 3)

Ofrezco una gran disponibilidad para realizar esta asignatura de forma virtual desde el manejo del ordenador evitando la forma típica de entregar los trabajos y prácticas a mano y mi participación en todos los temas que se expongan a debate o que haga referencia a exponer a mis compañeros en clase.

¿Qué necesidades actuales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia? (Señala 2 ó 3). Ante el aprendizaje inicial de esta materia la necesidad que se me presenta es el saber cómo realizar un blog porque nunca he manejado uno.

¿Qué dificultades de comienzo? (Señala 2 ó 3). Tras ver el programa de presentación de la asignatura creo que no voy a tener muchas dificultades para desarrollar la asignatura. Lo que sí hay que hacer es familiarizarse con la plataforma virtual de la Universidad (Moodle) ya que la asignatura se desarrolla a través de ella y actualizar entradas en el portafolio virtual (blog).

Tema 1.

Práctica 1a:

Page 3: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso? Explícala y da las razones de por qué. Iniciativa en verdad no pero me gustaría ver una relación de una clase con otra clase que sea de otro país diferente al nuestro para fomentar así la interculturalidad en las aulas utilizando las nuevas tecnologías.

Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con

“Educación y Sociedad” y elabora una ficha de las cinco más interesantes a las que

has accedido, siguiendo los criterios de evaluación que figuran en la ficha.

Práctica 1b:

Dirección URL: (2-2-2011) http://librexpresion.org/educacion-y-sociedad

Título del espacio web: Educación y Sociedad

Productores: libreXpresion.org

Tipología: blog con documentos de interés en el que quien quiere puede escribir sobre lo

que apetezca.

Propósito: informar y entretener.

Libre acceso: si Incluye publicidad: no Acceso WAP: no

Presentación: una entrada de un blog.

Contenidos: información acerca de la educación de hoy en día y de la sociedad.

Mapa de navegación: contiene en uno de los márgenes palabras claves que pinchando en

ellas llevan a otra entradas en las que se habla sobre esa palabra.

Destinatarios: a todo tipo de público, aunque en especial a personas que se interesen por la

educación.

Valores que potencia o presentan: la libre expresión y el pensamiento del autor que ha

escrito la entrada en este blog.

Page 4: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

Dirección URL: (7-2-2011)

http://www.monografias.com/trabajos12/socyeduc/socyeduc.shtml

Título del espacio web: Sociedad y educación. Desde una perspectiva sociológica.

Autores: Ana Isabel Hernández de Dolara

Licenciada en Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas, y Magíster

en Educación Abierta y a Distancia en la Universidad Nacional Abierta (UNA).

Productores: monografías.com

Tipología: es una página en el que la gente puede ir colgando información de interés. En esta

página puedes encontrar tanto biografías sobre personajes importantes como documento de

interés.

Propósito: informar.

Libre acceso: si Incluye publicidad: si Acceso WAP: no

Presentación: documento dividido en varios contenidos.

Contenidos: información acerca de qué es la educación y la sociedad desde un punto de

vista sociológico.

Mapa de navegación: enlaces que desde la misma página te trasladan a documentos

relacionados sobre el mismo tema.

Destinatarios: a todo tipo de público, aunque en especial a personas que se interesen por la

educación.

Page 5: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

Dirección URL: (22-2-2011)

http://www.ntslibrary.com/PDF%20Books/Educacion%20y%20Sociedad%20del%20Conocimi

ento.pdf

Título del espacio web: Educación y sociedad del conocimiento. Introducción a la Filosofía del

Aprendizaje.

Autores: Oscar Picardo Joao y Juan Carlos Escobar Baños.

Productores: CECC

Tipología: es un documento en PDF que contiene muchos temas relacionados con la

educación y la sociedad.

Propósito: informar sobre aspectos de interés.

Libre acceso: si Incluye publicidad: no Acceso WAP: no

Presentación: documento dividido en varios contenidos. Descripción sobre los contenidos del

documento en un índice al principio.

Contenidos: información acerca de aspectos de la educación y la sociedad.

Mapa de navegación: ---

Destinatarios: a todo tipo de público, aunque en especial a personas que se interesen por la

educación.

Dirección URL: (2-2-2011) http://www.sociedadyeducacion.org/

Título del espacio web: Sociedad y educación.

Autores: Oscar Fundación Europea Sociedad y Educación.

Productores: EFC

Tipología: es una página web que tiene varios apartados. El más destacado es el dedicado a

explicar qué es la sociedad y la educación y el de noticias.

Propósito: informar sobre aspectos de interés.

Libre acceso: si Incluye publicidad: no Acceso WAP: si

Presentación: página web dividida en diversos apartados y todos de gran interés.

Contenidos: información acerca de aspectos de la educación y la sociedad, noticias sobre

ello, trabajos, actividades…

Mapa de navegación: tiene algunos enlaces que te trasladan a otros documentos.

Destinatarios: a todo tipo de público, aunque en especial a personas que se interesen por la

educación.

Page 6: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos..................................................

Canales de comunicación bidireccional........................

Servicios de apoyo on-line...............................................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido,

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

Dirección URL: (26-4-2011) http://jenniferramirez1990.blogspot.com/

Título del espacio web: Blog de Educación y Sociedad.

Autores: Jennifer Ramírez.

Productores: Blogger.

Tipología: es un blog que contiene una entrada hablando de la educación y la sociedad.

Propósito: informar sobre aspectos de interés.

Libre acceso: si Incluye publicidad: no Acceso WAP: si

Presentación: entrada de un blog.

Contenidos: aspectos de educación y sociedad que afectan a las personas.

Mapa de navegación: enlaces hacia otros blogs u otras entradas referentes al tema.

Destinatarios: a todo tipo de público, aunque en especial a personas que se interesen por la

educación.

Page 7: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...............................

Calidad y estructuración de los contenidos...............

Estructura y navegación por las actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados.....................................

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada..

. ● . .

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

. . ●

. . ● .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica……………………………………………

Atractivo………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad…………………………………….

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

. . ● .

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

Cualquiera.

Principales aportaciones educativas de la página:

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés............

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

. . ● .

Page 8: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. Iniciativa, toma decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................

Trabajo cooperativo......................................................................

. . ● .

. ● . .

. . ● .

. . ● .

. ● . .

. . ● .

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

Analizar una a una todas las páginas.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)

----------

Otras páginas de contenido similar o complementario:

Hay 5 fichas sobre páginas webs, es decir, hay donde elegir.

Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...).

Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se

habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

-¿Qué utilización haces de internet?

-¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación?.

- Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de internet en tu actividad.

Práctica 1c:

Page 9: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

Perfil del internauta y el uso de Internet.

Internet es utilizado por un 37% de españoles. Según un estudio sobre una encuesta realizada

a 6.006 personas mayores de 14 años destaca que el 63% no hace uso de Internet. Las razones

principales son: la falta de interés, la poca utilidad que creen que tiene y su coste.

Los internautas pasan casi 10 horas a la semana conectados a la Red aunque la mayor parte

sigue prefiriendo el teléfono para comunicarse con sus amigos. Actualmente, se han creado

muchas aplicaciones que permiten la conexión a Internet desde otros equipos, como por

ejemplo: desde las videoconsolas, desde el teléfono móvil… Mira el siguiente gráfico.

El 96,6 % de los internautas tienen acceso a Internet desde sus casas, lo que esto les impide

dedicarle otro uso por ejemplo a: la lectura, a la televisión, leer prensa…

El uso principal de Internet es para temas de trabajo y de estudio, a través del cual los usuarios

descargan documentos de interés sobre lo buscado, aunque destaca el uso de Internet para

uso personal a través de chats, redes sociales… Pero si, muchos usuarios solo hacen uso de

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Ordenador fijo o sobremesa

Ordenador portátil

Aparato de televisión

Teléfono móvil

Agenda electrónica (PDA)

Videoconsola

Otro equipo

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ver TV

Estar sin hacer nada

Buscar información

Leer

Oír la radio

Dormir

Ir al cine

Prácticar algún …

Estudiar

Estar con amigos

Trabajar

Otras actividades

Page 10: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

Internet para jugar, ver y escuchar canciones y vídeos de interés, descargar música y vídeos,

consultas, chatear…

Actualmente, la sociedad ha mostrado mucho interés por conocer el mundo del Internet y ha

provocado en muchos casos la dedicación de su tiempo a navegar por este mundo. Según el

estudio del que he sacado todos los datos sobre el perfil del internauta y su uso en Internet; en

el siguiente gráfico podemos observar cuánto es el tiempo dedicado al uso de Internet (en un

promedio de una semana):

Concluyendo con todos los datos aportados sobre este estudio, podemos concretar el perfil

del internauta: tiende a ser un hombre, menor de 36 años, con estudios de Bachillerato,

Formación Profesional o Universitarios y de nivel socioeconómico medio.

Preguntas:

¿Qué utilización haces a Internet?

Internet es una herramienta muy importante. Yo hago uso de ella todos los días

debido a que estoy en redes sociales (como: Tuenti o Facebook) que hacen que te

conectes todos los días para chatear con los amigos de una forma rápida y sencilla. No

sólo, hago uso a Internet para las redes sociales sino también a otro tipo páginas

como: la plataforma virtual de la Universidad en la que los profesores nos van

mandando información y cuelgan los temas que dan en clase, el correo electrónico a

través del cual intercambio documentos con amigos o compañeros de clase, Google

(principal buscador) donde recurrimos a buscar cualquier información… Este es el uso

que realizo diariamente a Internet.

¿Qué importancia concedes al uso de Internet en los procesos de formación?

Es una herramienta muy importante, que te concede rapidez y comodidad ya que para

realizar cualquier actividad solo necesitas estar en algún lugar que tenga conexión a

Internet. Te permite una rápida búsqueda sobre cualquier información que necesites y

tenerla en el momento, esto proporciona muchas ventajas ya que no son como los

libros que encuentras en una biblioteca que pueden o no tenerlos y no proporcionan

tanta comodidad y rapidez como el uso en Internet.

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Menos de 1h

Entre 1h y 4h

Entre 4h y 10h

Entre 10h y 30h

Entre 30h y 60h

Más de 60h

Page 11: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

Aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de Internet en tu actividad.

Internet proporciona en su mayoría aspectos positivos para la realización de cualquier

actividad, una de las mayores ventajas es que facilita la búsqueda de una información

en cuestión de segundos. Y su mayor inconveniente es no poder tocar en formato

papel lo que se busca (como si fuera un libro), ni poder escribir al lado notas ni

subrayarlo.

WEBGRAFIA.

http://librexpresion.org/educacion-y-sociedad

http://www.monografias.com/trabajos12/socyeduc/socyeduc.shtml

http://www.ntslibrary.com/PDF%20Books/Educacion%20y%20Sociedad%20del%20Conocimie

nto.pdf

http://www.sociedadyeducacion.org/

http://jenniferramirez1990.blogspot.com/

Page 12: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta.

Información complementaria a la actividad en la revista de Educación y cultura "La Tarea".

Esta información hace referencia al uso de las nuevas tecnologías de la información sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y nuestra opinión sobre cuáles son los aspectos aspectos positivos y negativos sobre este tema.

Los aspectos positivos o ventajas que considero que tiene el uso de recursos TICS en la educación son:

Rapidez en la búsqueda de cualquier información. Ahorro de tiempo. Comodidad ya que puedes hacer uso de las TICs desde casa sin necesidad de recurrir a

bibliotecas, centros de recursos... La comunicación que establecen las TICs entre profesores y alumnos. Ofrece visualizaciones y simulaciones sobre la información que están buscando para su

mejor comprensión. El uso de las TICs motiva al alumno a dedicar más tiempo a trabajar y a aumentar su

aprendizaje.

Los aspectos negativos o desventajas que considero que debemos tener presente a la hora del uso de recursos TICS en la educación son:

Distracciones o pérdidas de tiempo ya que a la misma vez que hacen uso de las TICs para buscar información dedican tiempo para jugar.

Encontrar muchos enlaces sobre la información buscada y que en muchos casos no son fiables.

Si se da un uso frecuente de las TICs para realizar trabajos, en muchos hogares surge la necesidad de comprar un equipo personal.

Tras surgir la innovación de realizar trabajos a través de las TICs se abandona el uso de libros de textos, escritos, dibujos... que pueden encontrar en formato papel.

A través de las TICs no se recibe un aprendizaje completo. Los alumnos pueden encontrar muchos programas en lengua inglesa y que sobretodo

en el caso de niños de 2º o 3º ciclo no sepan utilizar.

Tema 2.

Práctica 2a:

Page 13: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

Tras marcar los aspectos positivos y negativos que nos ofrece el uso de las TICS en Educación,

podemos decir que los principales problemas que surgen en la sociedad de la información

vienen dados por el exceso de información que podemos llegar a dominar y el mal uso que

sacamos de ella.

A veces, mientras más información tengamos nos impide saber y deducir nosotros mismos cuál

es la información válida y la que no.

Existe un gran desfase en la oferta actual de la educación escolar y las necesidades de la

sociedad de la información ya que hay muchos países que disponen de nuevas tecnologías y de

recursos para desarrollar la educación, como por ejemplo: el uso de aulas Althias, trabajos a

través del uso de nuevas tecnologías... pero sin embargo, hay otros países que no pueden usar

estos recursos ya que su nivel de desarrollo no es tan avanzado.

La diferencia de que en unos países desarrollen principalmente la Educación con las TICS

depende de un factor muy claro que es: el económico. Ya que muchos centros no disponen de

una financiación económica alta para el desarrollo de estos recursos.

Generalmente, en todos los centros se está llevando el uso de las TICS y se sigue el modelo de

enseñar a través del uso de las nuevas tecnologías, prescindiendo en muchos casos del uso de

libros (en formato escrito).

Realización de una de las prácticas que propone el profesor Area Moreira en el Tema 5 (Educación y Medios de Comunicación). ANÁLISIS DE PELÍCULAS DE WALT DISNEY

Objetivo: Identificar y reflexionar sobre modelos y valores que transmiten las películas de Walt Disney en torno a la figura de la mujer, y su evolución en el tiempo.

Actividad: A continuación encontrarás un pequeño montaje audiovisual en el que hemos seleccionado pequeños fragmentos de distintas películas de Walt Disney. Estos fragmentos han sido tomados de los films "Blancanieves y los siete enanitos", "La Cenicienta", "Pocahontas" y “La Bella y La Bestia”.

El objetivo de la práctica es que identifiques y reflexiones sobre el modelo de valores que estas películas transmiten en torno a la figura de la mujer, y cómo han ido evolucionando desde las primeras películas hasta la actualidad.

Blancanieves y los siete enanitos: Blancanieves es una joven muchacha cuyos atuendos son propios de su edad. Blancanieves pasa por dos etapas: al principio de la película sale como cuidadora de una casa la cuál limpia y cuida ella misma y la vestimenta que utiliza da la sensación de una ropa vieja propia para limpiar, llevaba una falda marrón oscura y una camisa blanca, después Blancanieves aparece vestida

Práctica 2b:

Page 14: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

de otra forma completamente diferente y cuya vestimenta es más decente y bonita, Blancanieves lleva un vestida que se dividía en dos partes: la falda es amarilla fuerte y con vuelo y ajustado al pecho lleva un corpiño azul oscuro con mangas bombachas. En el cabello lleva una diadema con un lazito rojo. La sensación que transmite son este nuevo atuendo es de una chica muy dulce y muy guapa. Su actitud en todo momento es de una chica noble, que aprecia lo que tiene y es feliz con lo que la rodea, en la película te das cuenta de que no necesita de riquezas para ser feliz sino que simplemente con lo que ofrece la naturaleza es feliz. En la película pues ver como aparecen otros personajes que son completamente diferentes a ella, como por ejemplo: el príncipe del cual se enamora es un prototipo de hombre completamente diferente a ella, y que principalmente por sus atuendos te das cuenta de que proviene de un ambiente rodeado de riquezas, aparece también una malvada, que como ya viene siendo típico, suele estar representada con colores oscuros y que tiene n aspecto que provoca miedo y tenebrosidad… Principalmente los modelos de mujer que se desarrolla en la película se basan en la diferencia social entre unos y otros. Blancanieves es una muchacha muy sencilla pero por experimentar cambios nuevos en su vida, se deja engañar por la malvada y le ocurren sucesos tormentosos. Su papel evoluciona desde el punto de ser una chica que era feliz en su casa y con la naturaleza que la rodeaba a llegar a ser una chica que lo pasa mal por experimentar y probar cosas que no tenía en su vida. Generalmente, todas las películas Disney transmiten unos valores muy bonitos y que los niños suelen captar a la primera, a raíz de esta película los niños aprenderán a disfrutar y sacar el mayor provecho posible de lo que tienen a su alrededor, olvidándose de las riquezas que no pueden usar.

Cenicienta: Cenicienta es una muchacha que trabaja para a las ordenes de su madrastra que la utiliza para hacer todo lo que su madrastra no quiere hacer. Cenicienta pasa por dos etapas: al principio de la película en la que aparece vestida con ropa propia para hacer las labores de la casa, viste con una falda marrón oscura, camisa blanca y un pañuelo blanco sosteniendo el pelo de la joven. Cenicienta aparece durante todas estas escenas como una chica que responde a las órdenes de su madrastra que la obliga a que todo esté limpio y reluciente. Cenicienta está muy explotada y aparece en muchas ocasiones triste y llorando porque no soporta la situación en la que está. Después, Cenicienta aparece vestida con un vestido propio que se realiza para ir a baile de gala del rey, que se fabrica ella misma. Y al final de la película, aparece con un vestido muy bonito (típico de princesa) que recibió como regalo de su madrina. Como ya he mencionado antes, Cenicienta es una chica que se encuentra bajo las órdenes de su madrastra y que no es tratada de igual manera que sus dos hermanastras. Otros personajes que intervienen en su vida y que tienen una gran influencia son: sus dos hermanastras, su madrastra (que no la permite hacer nada sin su consentimiento) y su madrina que la sirve de ayuda para que Cenicienta pueda llevar a cabo su historia de amor. El modelo de mujer que se desarrolla en la película es de una mujer que se encuentra explotada manteniendo en hogar donde vive limpio y reluciente. Generalmente, todas las películas Disney transmiten unos valores muy bonitos y que los niños suelen captar a la primera, a raíz de esta película los niños aprenderán a que también se sale de los malos momentos. Todo tiene su recompensa.

Pocahontas: Pocahontas es una chica que vive en una civilización algonquina que se encuentra dirigida bajo los mandos de su padre Powhatan. En esta película,

Page 15: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

Pocahontas siempre sale de la misma forma, sale vestida con los atuendos propios que visten todos los miembros de la civilización. Pocahontas viste con un vestido hecho de pieles de animales y en su cuerpo tiene pintadas que simbolizan diferentes símbolos propios de ellos. Es una chica de color oscuro de piel (sus rasgos son muy parecidos al de los indios), era alta de estatura y tenía una larga melena morena. En general, todas las mujeres que aparecen en la película salen vestidas con los mismos atuendos. Pocahontas se caracteriza por ser una chica que defendía a su pueblo ya su gente de los movimientos invasores de los colonos ingleses. El gran problema de Pocahontas es que tuvo que elegir entre dos cosas muy importantes en su vida: el amor de John Smith o seguir luchando con su pueblo para que no consiguieran los ingleses acabar con ellos. Pocahontas no recibe mucha influencia de los personajes que la rodean, ya que a pesar de ser una chica de poca edad tenía la cabeza muy bien asentada y sabía tomar por si sola sus propias decisiones. En este personaje sí que se puede apreciar la evolución de niña a mujer. Generalmente, todas las películas Disney transmiten unos valores muy bonitos y que los niños suelen captar a la primera, a raíz de esta película los niños aprenderán a que tengan la edad que tengan siempre ante cualquier problema deben pensar con la cabeza y recapacitar sobre sus actos. No olvidar nunca que tengan la edad que tengan tiene que ser libres de tomar sus propias decisiones. La Bella y la Bestia: Bella es una chica que se cría junto con su padre en una casita en el campo y apartada de la ciudad. Ella ayuda a su padre en las labores del hogar mientras que su padre se encuentra muy ocupado realizando inventos. El atuendo que Bella lleva en esta época es típico de una ciudadana del pueblo, vestía un vestido azul con un mandil blanco por encima. Destaca de Bella su hermosura, su simpatía y lo sencilla que era. Su principal objetivo era formarse culturalmente lo que dedicaba parte de su tiempo a leer libros. Bella cambia de vestuario llevando el famoso vestido de gala cuando ella y la Bestia deciden pasar un día juntos y luce el vestido en el famoso baile junto con la Bestia. El vestido es increíble, típico de princesas de cuentos en color amarillo y muy brillante. Bella destaca en la película por este famoso vestido ya que llama mucho la atención. Bella es un personaje que no se deja llevar por nadie que la rodea, ya que al principio de la historia la intentaban malmeter contra la Bestia pero descubre que a pesar de ser un extraño personaje tienen muy buen corazón, del cual Bella y Bestia terminan enamorándose. El modelo de mujer que se intenta expresar con Bella es el de una ciudadana cualquiera de un pueblo que vive en casa con su padre y que tras la falta del papel de su madre, ella realiza muy bien ese papel ayudando a su padre en todo lo que puede. Destaca la sencillez de la protagonista en contraposición con la Bestia que se expresa como un personaje furioso y que asustaba a la gente. Generalmente, todas las películas Disney transmiten unos valores muy bonitos y que los niños suelen captar a la primera, a raíz de esta película los niños aprenderán a que no deben dejarse influir por la opinión que tengan otras personas sobre las cosas y que debes de tener tu propia opinión sobre ello. No juzgar a las personas por su apariencia sino conocerlas y juzgar por ello.

Page 16: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN

Objetivo: Analizar una selección de anuncios en base a los mensajes y valores que transmiten.

Actividad: Escoge al menos dos anuncios o spots televisivos dirigidos a menores a los que puedas acceder fácilmente a través de la red.

Mira los anuncios, analízalos y reflexiona sobre ellos. Este análisis realízalo en base a las siguientes cuestiones:

ANUNCIO DE DECATHLON CHANDAL GYM´Y DOMYOS.

http://www.youtube.com/watch?v=8Ht28eKcKT8

1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?

Utilizan un fondo blanco para que lo que quieren vender destaque sobre este, también usa una canción en la que los niños van deletreando las letras que componen la marca que quieren vender a la vez que bailan y muestran la inicial que deletrean, lo que hace que el anuncio este más animado.

2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

El producto que quieren vender es uno chándal para niños.

3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

En este anuncio podemos apreciar la interculturalidad y la igualdad entre razas, ya que aparecen niños de diferentes países del mundo.

4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos?

Si comparamos los anuncios que van destinados para niños y los que van destinados para adultos las similitudes son muy pocas o inexistentes en mi opinión. Lo que sí que podemos encontrar son varias diferencias, por ejemplo en los anuncios que van destinados para niños emplean juguetes, canciones animadas, bailes, etc. mientras que en los anuncios que van destinados para adultos todos tienen un alto contenido erótico que los anunciantes emplean para atraer al público.

5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza?

Si creo conveniente que desde temprana edad enseñen a los niños a analizar los anuncios de televisión, para que entiendan los contenidos ocultos que tienen los anuncios y no caigan en la “trampa” que los anunciantes pretenden.

Práctica 2c:

Page 17: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

En el caso de esta práctica también es bueno que sepan el contenido oculto para que desde pequeños tomen conciencia de la igualdad entre sexos y razas.

http://www.youtube.com/watch?v=DjMUnZ8gQZg

1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?

Como para todos los anuncios destinados para niños usan colores vivos para llamar su atención y canciones que describen de alguna forma el producto que quieren vender.

2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

El producto que quieren vender son unas “Scooter” para el “Baby Born”, lo que da a entender que las niñas ya deben tener ese muñeco y después comprarle los complementos que en este caso se trata de la scooter.

3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

Los valores y mensajes implícitos que este anuncio quiere transmitir son un tanto sexistas ya que emplean el color azul para la scooter del “Baby Born niño” y el rosa para la scooter de la “Baby Born niña”, refiriéndose que solos las niñas pueden vestir de rosa y los niños de azul.

También otro elemento sexista que podemos ver en este anuncio es que al tratarse de un muñeco con el que juegas cumpliendo con el roll de madre, solo emplean niñas para el anuncio como si la mujer es la única que cuida al niños, cuando los hombres también se pueden encargar de ello.

4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos?

Como he indicado anteriormente en el análisis del otro anuncio televiso, pienso que no hay ninguna similitud entre los anuncios destinados a los niños y los destinados a los adultos mientras que la diferencia reside en el contenido del anuncio. Como ya he indicado, para los niños usan colores llamativos y canciones para captar su atención, mientras que para los adultos usan anuncios con alto contenido erótico.

5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza?

Como he indicado anteriormente, creo conveniente que desde temprana edad enseñen a los niños a analizar los anuncios de televisión, para que entiendan los contenidos ocultos que tienen los anuncios y no caigan en la “trampa” que los anunciantes pretenden.

En el caso de este anuncio, también es necesario que los niños sepan cual es el contenido oculto para que no tenga el estereotipo de “las niñas visten de rosa y los niños de azul”.

Page 18: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I

Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

Después de haber realizado una lectura de los tres documentos (LOE, Ley de Educación y el Decreto del Currículo) me dispongo a realizar un breve informe explicando el análisis y las conclusiones sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal.

Pues bien, estos documentos coinciden en casi todos los aspectos ya que respecto al alumnado, el alumno es el protagonista del proceso educativo, es el agente activo de su propio aprendizaje. El requisito principal del éxito educativo está en el esfuerzo del alumnado.

Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. El principal derecho de los alumnos es recibir una educación íntegra de calidad en igualdad de condiciones que promueven la igualdad de oportunidades.

Un principio muy importante es el respeto a los demás.

Los alumnos deben colaborar en la mejora de la convivencia y el aprendizaje (eso sí correspondientes a su edad).

Respecto al papel de la familia y su implicación en el centro, la familia constituye una parte esencial del proceso educativo, son agentes básicos para la mejora de la educación.

Los padres tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de su hijos/as. La Conserjería ofrece ayuda a los padres para mejorar su papel como educadores y contribuir en la educación de sus hijos.

Los padres tienen el derecho a la elección del centro, al conocimiento y a sí quieren participar o no en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro.

Tema 3.

Práctica 3a:

Page 19: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

Los padres tienen la obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro.

La familia también tiene la posibilidad de pertenecer a una asociación compuesta por varios miembros (padres de los alumnos) que se preocupan por el funcionamiento del proyecto educativo en el centro e incluso pueden aprobar ciertos aspectos tras el consentimiento del profesorado.

Respecto a las tutorías que se realizan en los centros. Los centros tienen establecidos en los horarios semanales de los alumnos al menos una hora en la que se tratan con ellos aspectos del centro, se aprovechan también estas horas para ver si los alumnos están integrados en el ámbito de clase, ver sus debilidades en el estudio al igual que sus puntos fuertes.

No solo se crea un hueco a la tutoría con los alumnos sino también para los padres para que ellos también tengan la posibilidad de ver como sus hijos funcionan o responden a l proyecto educativo. Los padres siempre dispondrán de este derecho y podrán quedar con el profesor (tutor) encargado del alumno para informarse sobre él.

Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con padres, me dispongo a exponer brevemente una valoración crítica personal sobre los temas que se exponen en el vídeo. El vídeo trata sobre dos diferentes comportamientos que se adoptan en una misma situación pero que cambia según la intención que adoptan tanto el profesor como la madre a la hora de hablar. El tema a tratar en las tutorías (es el mismo): Un alumno llamado Iván ha llegado a casa con la cara marcada y la madre va, en horario de tutoría, a hablar con el profesor para solucionar el tema y que su hijo no vuelva a aparecer por casa con la cara marcada. En el vídeo, aparecen dos situaciones diferentes aunque en ellas se trate el mismo tema pero lo que cambia es la actitud con la que se disponen a hablar la madre y el tutor. En la primera escena, la madre aparece en el despacho bastante alterada y el profesor la habla y la contesta de la misma manera, no intenta calmar a la mujer ni explicarla claramente la situación de su hijo en el colegio. La comunicación que utiliza en éste escena no es la más propia ya que la madre recrimina cosas al profesor sobre el hecho que ha pasado y el profesor recrimina a la madre la poca atención que muestra para preocuparse sobre el rendimiento de su hijo en el colegio, ya que no asiste a las tutorías personalizadas. No consiguen llegar a ningún acuerdo y la tutoría solo consiste en recriminaciones del uno al otro.

Práctica 3b:

Page 20: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

En la segunda escena, la madre aparece en el despacho bastante calmada y con una actitud completamente receptiva ya que su mayor interés es hablar con el profesor para ver qué es lo que ha pasado, porqué, y si su hijo tienen algún tipo de problema con alguno de sus compañeros. Inmediatamente el profesor la explica que su hijo crea varios problemas en el proceso educativo (ya que la madre se encontraba en pleno desconocimiento sobre ello). Esta situación cambia mucho ya que tras llegar más calmada y tener una conversación clara, los dos miembros se sientan en sus sillas y charlan tranquilamente mientras que en la primera escena, nada más que se oye voces, abundantes gesticulaciones con las manos… un comportamiento bastante deseable (por parte de ambos). En definitiva, apoyo mucho la actitud en la segunda escena y jamás debemos llegar a comportarnos con un comportamiento agresivo siempre dando explicaciones a los padres sobre cómo evoluciona su hijo en el colegio. También debe haber siempre un interés por parte de los padres sobre sus hijos y no faltar a las horas de tutorías personalizadas, ya que si se hacen es por algo.

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y

medidas de mejora para promover dicha participación.

Los patrones observados sobre el envolvimiento de los papás en la escuela de sus hijos, en relación con la estructura familiar, son consistentes con las investigaciones existentes y con la noción de que existe una división de trabajo en familias con dos padres, donde las mamás tienen más responsabilidad por las actividades de los hijos, mientras que en familias con un solo padre, éste asume toda la responsabilidad. Padres y madres en familias con dos padres podrían estar funcionando bajo la errónea suposición de que los papás no son tan importantes como las mamás en el momento de participar con la escuela de sus hijos. Los resultados también apoyan investigaciones que muestran que padres y madres solteros se parecen más en su comportamiento como padres que lo que se parecen padres y madres en familias con los dos padres. La baja participación de los papás en las familias con dos padres le da la oportunidad a las escuelas de incrementar la participación de los padres. En general, enfocándose en los papás, las escuelas podrían mejorar el nivel de participación parental en vez de enfocarse en las mamás o en ambos padres. Esto no significa que las escuelas no continúen dándole la bienvenida a la participación de las madres, pero debido a que ellas muestran relativamente altos niveles de participación en la escuela de sus hijos, existe menos posibilidad de incrementar su participación. La participación de los papás en la escuela de sus niños también afecta los logros y el comportamiento de los mismos. En familias con los dos padres, la participación del padre en la escuela de sus hijos tiene una influencia diferente e independiente en el desempeño de los niños por encima de la de las madres. Estos hallazgos muestran que los papás pueden ser una fuerza positiva en la educación de los niños, y que cuando ellos se involucran con la escuela, los niños están más propensos a lograr un mejor desempeño.

Práctica 3c:

Page 21: Practicas de educacion y sociedad

Noelia Sánchez - Corral García Educación y Sociedad

Desafortunadamente, muchos papás no están involucrados con la escuela de sus hijos. Estos resultados deben estimular a los papás a estar más involucrados con la escuela de sus niños y estimular a las escuelas a dar la bienvenida al envolvimiento de los papás.