practicas comunitarias en la facultad de ciencias economicas

11

Click here to load reader

Upload: alicia-lopez

Post on 23-Jun-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un nuevo requisito en el plan de estudios motiva una investigación por parte de un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. TF Vujosevich

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas comunitarias en la Facultad de Ciencias Economicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

� SEMINARIO-TALLER DE INVESTIGACION SOCIAL: METODOLOGÍA CUALI-TATIVA

Jorge Vujosevich Angélica De Sena Liliana Giménez Las prácticas comunitarias en el currículum de las carreras de la Facultad de Cien-cias Económicas de Mar del Plata Grupo formado por: Artola, María Antonia Castro, Jorge Rubén Chueque, María Graciela Herminia, María Eugenia Lopez, Alicia Beatriz Marchal, Mónica Vera, José

Page 2: Practicas comunitarias en la Facultad de Ciencias Economicas

FICHA TÉCNICA Denominación Las prácticas comunitarias en el currícu-

lum de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas de Mar del Plata

Tipo de investigación Estudio exploratorio

Tema Prácticas comunitarias como seminario obli-gatorio en las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas de Mar del Plata

Objetivo Conocer las percepciones de los alumnos de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas (UNMDP), acerca de la asigna-tura Práctica Profesional Comunitaria (O.C.A. Nº 873/08 y Nº 1211/08

Área/s desarrollada/s Prácticas Comunitarias (PC) Significatividad de las PC para los alumnos Relación Universidad – ONGs

Metodología cualitativa

Unidad de Análisis Alumnos de la Facultad de Ciencias Eco-nómicas de Mar del Plata (4to y 5to año) que cursen, hayan cursado o estén por cur-sar el seminario de Práctica Comunitaria

Instrumento/s reco-lección de datos

Entrevistas

Período realización investigación

Junio-agosto 2008

Page 3: Practicas comunitarias en la Facultad de Ciencias Economicas

CONTEXTO METODOLÓGICO

� Se concibe a los fenómenos sociales como representaciones de cosas cuyos signi-ficados se los atribuye el actor social de acuerdo a una realidad observada.

� En este sentido, el contexto social es dinámico, holista, interpretado y cons-truido por los sujetos en un proceso de interacción.

� Se asume que el conocimiento se construye a partir de la interacción entre los se-res humanos y el mundo y se desarrolla y transmite en contextos esencialmente sociales.

� Es construido cuando los actores sociales interaccionan en el mundo que in-terpretan.

� Desde el paradigma interpretativo, el enfoque epistemológico se enmarca y se in-teresa por comprender la acción humana desde el propio marco de referencia de quien actúa.

Algunas cuestiones introductorias

La investigación es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimiento científico, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en la ela-boración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo se-gún cada momento histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr (SARRAMONA, 1991). Pero es preciso adoptar una perspectiva metodológica que oriente las técnicas pertinentes para la obtención de información (DEL RINCÓN et altri, 1995:21). Por otra parte, "la gran multiplicidad de problemas sociales y educativos susceptibles de investigación hace necesaria una mayor diversidad y plasticidad”.

Tres son los puntos centrales en torno de los que giran las distintas construcciones teóricas: a) la observación dirigida hacia hechos externos al investigador, b) la importancia de las leyes derivadas de las regularidades observadas en los hechos y como fundamento de las explicaciones causales, y c) el supuesto de la necesidad de teorías verificables.

El paradigma interpretativo: El paradigma interpretativo nace con la propuesta de Weber (1971) de practicar una ciencia de la realidad de la vida que nos rodea y en la cual estamos inmersos mediante la comprensión, por una parte, del contexto y significado cultural de sus distintas manifestacio-nes según analicemos su forma actual, o las causas que determinaron históricamente que se haya producido así y no de otra forma. La comprensión "equivale en todos los casos a captación interpretativa del sentido o conexión de sentido: a) mentado realmente en la acción particular (en la consideración histó-rica); b) mentado en promedio y de modo aproximativo (en la consideración sociológica en masa); c) construido científicamente (por el método tipológico) para la elaboración de un tipo ideal de un fenómeno frecuente"(1944). Schutz, intenta esclarecer los conceptos básicos de la sociología comprensiva de Weber -sobre todo sus conceptos de comprensión observacional y motivacional-, apoyado en el concepto de duración de Bergson y, aún más, en el análisis que hace Husserl de la

Page 4: Practicas comunitarias en la Facultad de Ciencias Economicas

constitución de la vivencia subjetiva. La acción social es, para Schutz, "una vivencia que esta guiada por un plan o proyecto, que surge de la actividad espontánea del sujeto y distinguida de otras vivencias por un Acto peculiar de atención" (1972). El complejo más simple de sen-tido en términos del cual una acción es interpretada por el actor, son sus motivos. El vocablo motivo resulta, para Schutz, equívoco y abarca dos categorías diferentes que deben ser distinguidas: el motivo "para" y el motivo "porque". El primero se refiere al futuro y es idéntico al objeto o propósito para cuya realización la acción misma es un medio, mientras que el segundo alude al pasado y puede ser denominado razón o causa. Así, de acuerdo con la posición de Schutz (1974), "las cosas sociales sólo son comprensibles si pueden ser reducidas a actividades humanas; y a estas se las hace comprensibles solamen-te mostrando sus motivos "para " y "por qué" sobre lo que se debe observar y escrutar. El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo. Cómo tales interrogantes deben estructurarse. Cómo deben interpretarse los re-sultados de la investigación científica. Desde esta consideración se plantea que un para-digma es un patrón o modelo, un ejemplo a seguir".

Cabe decir que desde la visión panorámica del investigador el paradigma viene a ser “una plataforma teórica referencial que permite la construcción de modelos para estudiar la realidad o parte de la misma (García de M (2004). “De ahí que los investi-gadores sociales han adoptado la frase de Kuhn ("cambio de paradigma”) para remar-car un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Desde esta perspectiva se despliegan dos tipos de Paradigmas el cualitativo y el cuantitativo. Cada Paradigma se nutre de los supuestos teóricos de corrientes filosófi-cas que han de por siempre aportar ideas y así lograr una modelo para investigar.

Como indica Habermas: Toda ciencia que permite las objetivaciones de significados como parte de su ámbito de conocimiento ha de hacer, pues, frente a las consecuencias metodológicas de la función participativa de un intérprete que no "da" significado a las cosas observadas, sino que tiene que hacer explícita la significación "dada" a objetivaciones que únicamente pueden comprenderse como procesos de comunicación. Estas consecuencias constituyen, para Habermas (1983), una amenaza frente a aquella independencia del con-texto y a aquella neutralidad axiológica, que parecían necesarias para la objetividad del co-nocimiento. El mundo de la vida constituye ese contexto en el que se dan los procesos de enten-dimiento, proporciona los recursos que son necesarios y se constituye como horizonte que ofrece a los actores patrones de interpretación.

Investigación

Al hablar de investigación nos estamos refiriendo a una acción como un proceso creativo, que representa la capacidad del hombre de producir nuevos conocimientos, ex-plicaciones a los hechos, teorías, entre otras. El hombre es el actor principal dentro de su contexto y es quien actúa para transformar o modificar las cosas del mundo y su entorno desde el punto de vista personal, familiar, profesional, laboral y ocupacional. Utiliza todas las habilidades del pensamiento que posee para inmiscuirse en trasfondo de la realidad circundante para construir a partir de ella el conocimiento a través de su experiencia, dán-dole significado al cúmulo de vivencias presentes en su mundo circundante.

Page 5: Practicas comunitarias en la Facultad de Ciencias Economicas

En fin el proceso de investigar en la práctica es el camino para conocer la realidad, es un procedimiento que puede caracterizarse como sistemático y organizado, reflexivo, critico, controlado, que facilita la posibilidad de interpretar hechos, fenómenos, relaciones y leyes; en búsqueda de plantear problemas y alternativas de solución a situaciones pre-sentes.

PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN

Positivismo.- Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa del investigador.

Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investi-gar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos.

Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por obje-to transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas de Investigación arrancan de la acción.

Siguiendo al paradigma interpretativo se ha planteado la percepción de las prácti-cas comunitarias en la currícula de Ciencias Económicas, de la Facultad de Mar del Plata.

LA PRÁCTICA COMUNITARIA Las prácticas comunitarias surge por un pedido de algunos alumnos, que en ese momento eran consejeros estudiantiles, y llevado al Consejo Académico por ellos: instalar prácticas comunitarias porque se consideraba que faltaba “una pata” en la carrera en la formación de todos los estudiantes que tiene que ver con un tipo de organización de un sector social no visto o considerado como objetivo profesional, por lo que muy poco se ve en las asignaturas y, en general, en todas las carreras. Otro objetivo fue poner en marcha los conocimientos teóricos que adquieren en su formación en una práctica que no fuera una del tipo de pasantía que se puede hacer en una empresa o en algún lugar que puede pagar los servicios de un estudiante o un profe-sional, sino en organizaciones que normalmente no acceden a este tipo de conocimiento o saberes; y que por esta propuesta podrían acceder. Existen universidades o facultades que tienen estas prácticas, pero no son del campo de las Ciencias Económicas, tienen que ver con su propia incumbencia profesional (Medicina, Servicio Social, Terapia Ocupacional, Sociología, Psicología, etc.) De hecho en la Argentina, esta Facultad es la única que tiene prácticas comunita-rias obligatorias. Entonces, primero fue un proceso político dentro de la modificación del Plan de Es-tudio, de incorporar prácticas, no sólo comunitarias. Se instalan en el nuevo plan de estu-dio como un proceso político de incluir en el mismo prácticas (de investigación, académi-cas y comunitarias).

Page 6: Practicas comunitarias en la Facultad de Ciencias Economicas

Cuando termina este proceso de decisión política, se analiza la implementación, habiendo dos caminos: el voluntariado o una materia dentro del plan de estudio. Luego de incorporadas al plan de Estudio vino el análisis de cómo hacerlas, todas esas cuestiones de rastrear las prácticas comunitarias especialmente desde las Ciencias Económicas que no las tiene considerada en su carrera. A fin de poseer cierta flexibilidad para el cursado se dispuso como seminario, junto con otros dos más (uno de investiga-ción y el otro académico) reemplazando al trabajo final integrador exigido para recibirse

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En el enfoque interpretativo el diseño es abierto, flexible y emergente. Por lo que parti-mos de un guión básico sobre la percepción de los alumnos que han cursado, están por cursar o están cursando la práctica comunitaria Se realizó una entrevista a la docente responsable del Seminario a fin de tener conoci-miento sobre su contenido, dinámica y experiencia tanto de los alumnos como de las organizacio-nes destinatarias de las prácticas (ver Entrevista anexada)

Presentación ante el entrevistado (Antes de realizar las entrevistas será necesario explicar que estamos realizando una investiga-ción cualitativa –en caso de ser necesario se comentará en qué consiste- en el marco del curso de postgrado sobre metodologías cualitativas para indagar el sentido de la práctica comunitaria.)

Temas a tratar durante la entrevista

a) Percepción de la práctica comunitaria (abordaje comunitario –extensión y académico- re-significación de saberes y prácticas- rol social de la Universidad en general y de la Facul-tad de Ciencias Económicas en particular, compromiso social- “devolución a la sociedad el beneficio de la educación pública”, etc.)

b) Percepción individual personal de esta práctica comunitaria (obligatoriedad- oportunidad de tener experiencia profesional en una ONG, etc.

c) Consideración de la Resignificación de saberes (aplicación de los conocimientos y saberes aprendidos para una Unidad específica como es la empresa – y en general para la mediana/grande- en otras instituciones sin fines de lucro, voluntariado o emprendimientos, y, el aprendizaje de nuevos conocimientos)

d) Relación Universidad – Medio Social (no empresas)

Se realizó un preanálisis de dónde se obtuvo dos grandes cuestiones, dos análisis:

A) Estructura social B) Las practicas comunitarias Son dos niveles de análisis distintos. Lo formal (universidad) es una cosa, y la realidad de

las ONGs son otras, uno puede enseñar, iluminar porque se es universitario, se formó en la Uni-versidad, es (o va a ser) un profesional.

En estas entrevistas comenzamos a ver “el problema de lo cuali” no todas las ex-

presiones correctas, están dicha como debería decirse, más aún hay un trayecto previo

Page 7: Practicas comunitarias en la Facultad de Ciencias Economicas

muy correcto, en dónde todos dicen lo que se debe decir, pero luego comienzan a soltar-se y comienzan a expresar sus verdaderos sentimientos por esta cursada “obligatoria” (si no fuera así no la haría, si no fuera obligatoria nadie la haría)

Los entrevistados coinciden y reiteran “Yo imagino que esto esta bueno”, “el cono-

cimiento académico”, “el conocimiento de las instituciones es una cosa, el no formal”, hay distancia del conocimiento de la facultad y el de las ONGs. Hay un discurso construido sobre el ser “solidario” que está bueno, todos hablan de ayudar, aportar.

Hay un plano de diferencia entre ir a una empresa que a una ONG. Obviamente las entrevistas hay que leerlas más de una vez. En el primer análisis anali-

zamos la información de una forma más estricta a fin de poder “llenar nuestras categorías pre-vias”, pero nos vimos en la necesidad construir nuevas categorías (algunos alumnos la mencio-nan como la última traba, el último inconveniente o escollo que le ponen para recibirse, aparece en algunos una cuestión de género, etc.).

Apareceron distintos ejes: La obligatoriedad. Uno podría trabajarlo un poco más y verlo desde que son alumnos,

responden a esa lógica. Lo organizacional y lo institucional Estas fueron las tres grandes categorías iniciales, que terminaron en una matriz más com-

pleja:

MATRIZ PARA EL ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS REALIZA-DAS A LOS ESTUDIANTES

Miradas sobre las Prácticas comunitarias Práctica

Id_Entrevista

Significación del alumno

(ayuda, traba para recibir-se, espacio de aprendi-zaje, un tipo de experien-

cia)

Beneficio esperado

Organización de la práctica

Organización: información

(obligatoriedad, carga horaria, supervisión/ evaluación)

Pasantía/practica profesional/ prac-tica comunitaria

Miradas sobre el mundo de las ONG’s Mundo de las ONG’s

Id_Entrevista Significado

sobre que es la ONG para los alumnos

Significado que tiene para la ONG

las practicas

Diferencia en-tre

ONG/empresa

Inserción laboral en una ONG

Page 8: Practicas comunitarias en la Facultad de Ciencias Economicas

Miradas sobre la Universidad y la sociedad Mundo de las Universidad – Sociedad

Id_Entrevista Función social de la uni-versidad

relación teoría – reali-dad

División entre lo económico y lo social

Miradas sobre el mundo de las empresas y el significado de la profesión Id_Entrevista Mundo de las empresas Significado de la profesión

Lo que la empresa

significa para los alumnos

inserción laboral en una empresa

Incumbencias profesionales Rol social de la profesión

Traslado de las entrevistas a la matriz por propiedades-respuestas 1. Miradas sobre las practicas comunitarias

Propiedades Respuestas

Significación del alumno

Fogueo con la realidad/Principio de Experiencia Profesional Devolver parte de lo que nos da la sociedad./ Ayuda a las organizaciones sociales/Ayuda específica a la ONG en la cual se participa. Obligación curricular/ Obligatoriedad sirve para que el alumno tenga la oportunidad de conocer otra realidad. Obstáculo para recibirse

Beneficio esperado

Contacto con la realidad. Poner en práctica la teoría/Integrar varios temas de la profesión Primera experiencia profesional Salir gratificada con la experiencia Ayudar/Dar una mano desde lo aprendido

Page 9: Practicas comunitarias en la Facultad de Ciencias Economicas

Organización

Escasa información brindada desde la facultad. Listado básico de organizaciones pero cada alumno debía gestionar su acceso a las mismas o proponer una. Desorganización propia de una instancia inicial 30 horas en la institución (problemas de organizar horarios, falta de Pc hacen que deba cumplimentarse en el hogar) Falta tutorias Nadie informa No hay respaldo salvo que uno lo gestione

Relación pasantía / practica comunitarias

Pasantía rentada en una empresa. Práctica (ayuda) a una organización social / ONG.

2. Miradas sobre mundo ONG

Propiedades Respuestas

Significado sobre que es la ONG para los alumnos

Organización con carencias de recursos no organizadas adminis-trativamente Organización social que necesita ayuda (toda ayuda les viene bien)

Significado que tiene para la ONG las practicas

Espacio para volcar conocimientos y experiencias (ellas nos nece-sitan, nosotros podemos ayudarlas como “profesionales”

Diferencia entre ONG/empresa Empresa: espacio para realizar pasantía paga ONG: espacio para realizar una práctica comunitaria.

Inserción laboral en una ONG Hay gente trabajando administrativamente Se colabora en las ONGs. Se es presidente, tesorero

3. Relación entre universidad y sociedad

Propiedades Respuestas

Page 10: Practicas comunitarias en la Facultad de Ciencias Economicas

Función social de la univer-sidad

La universidad debe prestar un servicio social a la comunidad o luga-res que necesitan algún apoyo. La práctica permite brindar herramientas a la gente para que se pue-da desenvolver mejor.Necesidad de devolver a la sociedad parte de lo entregado a la universidad pública.Integrar al perfil profesional el campo social

Relación teoría – realidad Práctica como espacio para ejercitar la teoría.

División entre lo económico y lo social

El campo tradicional del profesional de Ciencias Económicas son las empresas

4. Miradas sobre el mundo de las empresas y el significado de la profesión

Propiedades Respuestas

Lo que la empresa significa para los alumnos (implícito) lugar de trabajo “natural”

Inserción laboral en una empresa (implícito) el objetivo

Incumbencias profesionales

Turismo: ocio y esparcimiento (más frívolo)/ Destacar Mar del Plata Contador/Administrador: reconocer aplicación en todo tipo de orga-nizaciones Economía: quizás la más orientada al campo social

Rol social de la profesión Actitud solidaria

Otras propiedades

� RELACION ENTRE ONG Y ESTUDIANTES (conflictos, participacion previa etc) (los alum-nos que ya pertenecen a ONGs o que han participado tienen mayor predisposición a las prácticas comunitarias)

� CUESTION DE GÉNERO (mayor predisposición para el género femenino, percepción que el género femenino no está tan preparado profesionalmente para su inserción en las em-presas)

Page 11: Practicas comunitarias en la Facultad de Ciencias Economicas

A MODO DE CIERRE CONCLUSIONES FINALES

� Si bien no siempre los cambio de planes requieren difusión previa, la práctica comunitaria conlleva en sí una connotación “social” que se confunde con el voluntarismo no con la apli-cación de conocimientos profesionales en ONGs, especialmente pequeñas e incipientes. En términos de Khun estamos en presencia de un cambio de paradigmas (y no es menor el cambio)

� La organización de cualquier materia o seminario es fundamental, pero en temáticas como la presente es esencial no solo la planificación sino el acompañamiento, seguimiento y evaluación de la actividad

� Se reconoce que de ser una materia/seminario no obligatorio sólo los que ya participan en ONG o tienen espíritu solidario, lo harían

� Una vez encarado el proyecto, es deseable su continuación dado que el tiempo disponible y las carencias básicas de estas instituciones no permite en la práctica concluir una pro-puesta eficientemente

� El mundo de las ONGs esta puesto como el saber no formal y el alumno (o profesional en perspectiva) va en su ayuda, la “ilumina”, le enseña, le explica (valoración del saber formal)

� No hay una percepción de resignificación de saberes sino de aplicación de lo conocido y aprendido

� Hay una permanente reafirmación de la distancia del mundo profesional y el mundo de las ONGs

Artola, María Antonia Castro, Jorge Rubén Chueque, María Graciela Herminia, María Eugenia Lopez, Alicia Beatriz Marchal, Mónica Vera, José