prácticas biología

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Práctica de Laboratorio de Biolog í a N° 1 Tema: Pigmentos Vegetal de Seres Vivos Objetivo: Cambiar de color la rosa para mejorar su presentación. Materiales Sustancias Cinta Flor Vasos de vidrio (2) Agua Estilete Colorante vegetal (amarillo- rojo) Gráficos: Procedimiento:

Upload: cinthia-cruz

Post on 26-Jul-2015

1.096 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas biología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Práctica de Laboratorio de Biolog í a N° 1

Tema: Pigmentos Vegetal de Seres Vivos

Objetivo: Cambiar de color la rosa para mejorar su presentación.

Materiales SustanciasCinta FlorVasos de vidrio (2) AguaEstilete Colorante vegetal (amarillo-rojo)

Gráficos:

Procedimiento:

1. Cortamos el tallo de la rosa por la mitad con ayuda de un cuchillo.2. En el vaso de vidrio llenamos con agua y su colorante

correspondiente y mezclamos (1 vaso con agua color rojo y en el otro color azul).

3. Colocamos cada una de las mitades de l tallo en cada vaso respectivamente.

Page 2: Prácticas biología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

4. Dejamos que la rosa absorba el colorante aproximadamente unas 20h

5. Luego podemos observar como la rosa cambio de color.6. La retiramos del vaso y el

tallo lo envolvemos en papel.

Observaciones:

Conclusiones:

Está práctica me pareció interesante y a la vez desesperante porque el colorante no le cogía mucho a la flor. Observe el cambio de color de la rosa, el cual fue de una forma natural mediante la utilización de un colorante vegetal.

Recomendaciones:

Colocar bastante colorante vegetal en el tallo de la flor. No retirar la rosa mientras se esta matizando. Colocar los vasos y la rosa en un lugar seguro.

Cuestionario:

1. Escriba todas las combinaciones de colores que puedan darse. Amarillo + azul = verde. Azul + rojo = violeta. Azul + blanco = celeste Rojo + amarillo = naranja Rojo + blanco = rosado Verde + rojo = verde oscuro Azul + verde = verde esmeralda Azul + Violeta = Azul Pardo

Page 3: Prácticas biología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Amarillo +verde = verde limón Blanco + negro = gris  Blanco  + Rojo + Azul + Amarillo = marfil  Azul + amarillo + rojo = marrón

2. ¿Cómo cambiar de color a la rosa de forma natural?

Alterando los genes de una flor con otra, para que pigmento cambie.

Webgrafía:

http://anibaldesigns.com/2011/10/02/guia-practica-para-crear-mezclas-de-color-a-temperas/

Práctica de Laboratorio de Biolog í a N° 2

Tema: Estudio de las Células Epidérmicas de la cebolla.

Objetivo: *Observar estructuras de células vegetales (Cebolla).

*Aprender a manipular bien el microscopio

Materiales: Sustancias:

Portaobjetos Cebolla

Cubreobjetos Violeta de genciana

Microscopio

Gráficos:

Page 4: Prácticas biología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Procedimiento:

1. Cogemos una cebolla de la cual cortamos un pedazo.2. De ese pedazo sacamos una finísima tela que se encuentra

adherida a la cebolla.3. Luego la colocamos en el portaobjetos de manera que se

encuentre estirada para podre visualizar bien.4. Ya que esta colocada agragamos un pequeña gota de violeta de

gencima.5. Luego le colocamos el cubreobjetos.6. Ubicamos el portaobjeto en el microscopio y observamos.

Observaciones:

Conclusiones:

La célula vegetal para poder ser observadas mediante el microscopio debe ser previamente preparada empleando reactivos que tiñan las células en la muestra.

Como conclusión observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas. En 10x vimos en las celdas que tenían más proporción de azul de metileno.

Recomendaciones:

Evitar desperdiciar el colorante. Usar mandil.

10 x

Page 5: Prácticas biología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Cuestionario:

1. ¿Que tipo de colorante se puede utilizar en células vegetales?

Clasificación de colorantes

Según su origen:

Naturales: tomados del medio natural Artificiales: fabricados

Según su composición:

Ácidos: eosina Básicos: hematoxilina Eosina y hematoxilina Metacromáticos

Webgrafía:

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100808174834AAqZAg6

Page 6: Prácticas biología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Práctica de Laboratorio de Biología N° 3

Tema: Estudio de las Células del Corcho.

Objetivo: Observar estructuras de células vegetales (Corcho).

Aprender a manipular bien el microscopio

Materiales: Sustancias:

Portaobjetos Corcho

Gillette

Microscopio

Gráficos:

Procedimiento:

1. Al corcho con ayuda de una Gillette comenzamos a realizar finísimos cortes.

2. Ya que tenemos un fino corte del corcho lo colocamos en el portaobjetos.

3. Luego lo llevamos al microscopio para realizar su observación.

Observaciones:

40x

Page 7: Prácticas biología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Conclusiones:

Como conclusión hemos observado la célula del corcho a 40X donde solo hemos visto su pared celular. Está célula no tiene la misma forma que la célula de la cebolla ya que es una célula vegetal.

Recomendaciones:

Utilizar de manera adecuada la Gillette. Utilizar cuidadosamente el portaobjeto. Usar el mandil

Cuestionario:

1. ¿Cómo se fabrica un corcho?

El corcho se extrae de la corteza de un árbol llamada alcornoque que a medida que va creciendo o aumentando su diámetro, va muriendo y va liberando el agua y las paredes celulares de la corteza, van formando una red intrincada y vacía que forman el saber o corcho. Se recolecta la corteza y luego se deja secar para prensarla y con adhesivos formar los bloques que luego le dan la forma a los corchos para los tapones de las botellas en las embazadoras de vinos o hacer empaques para autos o motores. 

2. ¿Qué estructura celular se puede observar en la célula corcho?

El corcho tiene una particular estructura celular, está formado por células muertas de la cual no se puede describir su estructura interior.

Webgrafía:

Page 8: Prácticas biología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080618145820AAnAZQB