práctica tema 2

9
[PRÁCTICAS DEL MÓDULO II. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD] 10 DE MAYO DE 2016 PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre Romero Pérez, Tamara Titulación Educación Infantil Grupo A Curso Académico Autoevaluación Práctica II - Puntuación: 0,6 ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...- 0,75 ptos. según corresponda) Práctica 2a: LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013) No se refleja la participación de los padres en el marco legal LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). La LOE (ley orgánica de educación) trata diversos aspectos sobre la participación de los padres en los aspectos educativos, de los que podemos nombrar los siguientes: - Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes - Con esta ley, los padres poseen más derechos en cuanto a la educación de sus hijos/as. - Se busca una mayor colaboración entre padres y profesores, lo cual favorecerá la comunicación entre escuela/ casa. 2º Educación Infantil Página 1

Upload: tamaraaaaa

Post on 19-Feb-2017

71 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica tema 2

[PRÁCTICAS DEL MÓDULO II. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD] 10 DE MAYO DE 2016

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDADApellidos, Nombre Romero Pérez, TamaraTitulación Educación Infantil Grupo A Curso Académico 2º

Autoevaluación Práctica II -  Puntuación: 0,6  ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...- 0,75 ptos. según corresponda)

Práctica 2a:

LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)

No se refleja la participación de los padres en el marco legal

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

La LOE (ley orgánica de educación) trata diversos aspectos sobre la participación de los padres en los aspectos educativos, de los que podemos nombrar los siguientes:

- Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes

- Con esta ley, los padres poseen más derechos en cuanto a la educación de sus hijos/as.- Se busca una mayor colaboración entre padres y profesores, lo cual favorecerá la comunicación entre escuela/ casa.- A partir del artículo 4 de esta ley se intentan regular los derechos que existen en el plano educativo.

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

2º Educación Infantil Página 1

Page 2: Práctica tema 2

[PRÁCTICAS DEL MÓDULO II. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD] 10 DE MAYO DE 2016

En el artículo 22, destacamos el papel de las familias ya que constituyen una parte esencial del proceso educativo y actúan en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación.

Por otro lado, en el artículo 23 destacamos la participación de las familias en el proceso educativo:

1. Los padres, madres y tutores/as legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo educacional de sus hijos/as o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros.

2. La consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos/as y sus pupilos/as.

3. La consejería de gobierno desarrolla los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa.

En el artículo 24 aparecen otros derechos de los padres y madres o tutores y tutores y tutoras legales; además, debemos de tener en cuenta las asociaciones de madres y padres del alumnado (artículo 26) y las medidas de fomento del asociacionismo (artículo 27).

Según al artículo 28, sobre la participación de las familias en los consejos escolares, las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la ley 3/ 2007 de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como el Consejo Escolar de Castilla- La Mancha.

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

DECRETO 67/2007

Artículo 9. Tutoría.

1. La educación en el segundo ciclo de la Educación infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría. El responsable de la tutoría mantendrá actividades periódicas para intercambiar información con las familias.

2º Educación Infantil Página 2

Page 3: Práctica tema 2

[PRÁCTICAS DEL MÓDULO II. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD] 10 DE MAYO DE 2016

2. El centro docente programará el período de acogida del alumnado para favorecer la transición desde la escuela infantil o desde la familia a la nueva situación de enseñanza y aprendizaje.

2º Educación Infantil Página 3

El centro docente programará el periodo de acogida del alumnado para favorecer la transición desde la escuela infantil o desde la familia a la nueva situación de enseñanza y aprendizaje. La organización de este periodo garantizará la incorporación de forma gradual, de todo el alumnado desde el inicio de las actividades lectivas.

Los centros de Educación infantil mantendrán una colaboración estrecha con los centros que imparten el primer ciclo a través de las redes de colaboración que se establezcan; elaborarán las Programaciones didácticas de manera integrada con el primer ciclo de educación primaria; y adoptarán las medidas necesarias para favorecer la implicación de las madres y los padres o tutores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijas e hijos.

La tutoría y la colaboración con las familias.

La educación en el segundo ciclo de la Educación infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría, tal y como se recoge en el artículo 9 de este Decreto.

La tutoría es el conjunto de actividades que desarrolla el tutor o la tutora con el grupo de clase, con sus familias y con el resto de maestras y maestros que desarrollan la docencia en ese grupo. Su contenido forma parte del plan de orientación y atención a la diversidad, y su planificación, desarrollo y evaluación son asesorados por el responsable de orientación del centro.

A través de ella, el equipo de Educación infantil ajusta y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje, previniendo posibles dificultades, favorece los procesos de maduración, desarrolla su capacidad de autovaloración, facilita la aceptación de un sistema de valores y permite una adecuada socialización.

La tutoría con las familias.

Los tutores y tutoras necesitan conocer el ambiente familiar y la familia necesita depositar su confianza en el centro escolar, saber que su hija o hijo va a ser reconocido, educado y valorado. Ambos contextos tienen su propio protagonismo y sus peculiares maneras de actuar, pero comparten el objetivo común de colaborar activamente en el desarrollo integral de los pequeños.

Page 4: Práctica tema 2

[PRÁCTICAS DEL MÓDULO II. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD] 10 DE MAYO DE 2016

El centro docente programará el periodo de acogida del alumnado para favorecer la transición desde la escuela infantil o desde la familia a la nueva situación de enseñanza y aprendizaje. La organización de este periodo garantizará la incorporación de forma gradual, de todo el alumnado desde el inicio de las actividades lectivas.

La colaboración organizada y continua entre ambas se inicia, tal y como se ha descrito, con el periodo de acogida y de adaptación y se continúa a lo largo del proceso para facilitar el intercambio de información y para organizar procesos compartidos.

En el marco de la tutoría, y a título individual, se mantendrán entrevistas en el horario establecido, a iniciativa de la familia o del tutor, cuando lo consideren necesario. Además se realizará la entrevista de información, al terminar cada trimestre, sobre el nivel de desarrollo alcanzado en los objetivos previstos y la entrega de un documento escrito.

Esta relación con ser necesaria, no es suficiente, siendo imprescindible organizar procesos formativos, como la puesta en marcha de “Escuelas de Padres y Madres” en las que el protagonismo de las tutoras y tutores y de las propias familias sea tan relevante como el de los “expertos externos”, y participativos, facilitando la intervención de las familias en la elaboración de materiales y en el desarrollo de talleres o de acciones formativas puntuales, como enseñar juegos, contar cuentos, etc.

La tutoría como coordinación del equipo docente.

La participación, en su caso, de otros profesionales en el aula de Educación infantil debe de estar coordinada y guiada por el tutor o tutora para asegurar el desarrollo de un currículo global y establecer los cauces de intercambio de información (historia personal, familiar y escolar)

El desarrollo de las funciones en este ámbito exige la organización de un calendario de reuniones que tiene como momentos relevantes: el mes de septiembre para conocer la situación del alumnado y contextualizar la programación, los meses de octubre o noviembre y de febrero para realizar un intercambio y los finales de cada trimestre para elaborar los informes de evaluación y adoptar las medidas de atención a la diversidad.

Decreto 88/ 2007

En el artículo 9 de este decreto la colaboración con las familias se refleja en dos aspectos fundamentales:

La educación en el primer ciclo de la educación infantil se concibe como un proceso único en el que intervienen la familia y los educadores, y que se desarrolla tanto en el entorno familiar como en el escolar. Y el centro organizará la colaboración continua con la familia para garantizar el

2º Educación Infantil Página 4

Page 5: Práctica tema 2

[PRÁCTICAS DEL MÓDULO II. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD] 10 DE MAYO DE 2016

intercambio y la unidad en la actuación, facilitando su participación y promoviendo su implicación.

Práctica 2b:

Tras el visionado del:

"la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

Elementos que aporta:Primero de todo, en este vídeo vemos como diferencia dos modelos, el modelo agresivo (enfrentamiento, discusión, agresividad…) y el modelo asertivo (clima de acogida, positivo y recompensante).Por otro lado, es importante que el profesor cree un clima de confianza y colaboración en las tutorías. Debemos de tener en cuenta que la tutoría, como parte de la función docente, es responsabilidad de todo el profesorado de todas las etapas y niveles educativos y tiene como finalidad contribuir a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y las tareas de mediación entre alumnado, profesorado y familia.Por otro lado, como sea el educador así comprometerá a los padres y cuanto mayor sea la colaboración padres-educadores mayor será el compromiso de otros colectivos que forman parte de la comunidad escolar.

Valoración crítica personal: Desde mi punto de vista, la relación que se establece entre las familias y el tutor del niño, no sólo debe limitarse a las tutorías. Creo que los padres que se integran y participan de lleno en las actividades del colegio y se motivan por colaborar con sus hijos en todo lo relacionado a la escuela, podrán comunicarse y llevar una mejor relación con los maestros y establecer un vínculo más firme. Además, pienso que la intervención del maestro hace que la labor de los padres sea más sencilla, facilitándoles información y soporte a la hora de participar en las actividades de la escuela.

2º Educación Infantil Página 5

Page 6: Práctica tema 2

[PRÁCTICAS DEL MÓDULO II. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD] 10 DE MAYO DE 2016

Finalmente, me gustaría destacar que en el caso de que ocurriese un conflicto, como dice en el vídeo, debemos ponernos en el lugar tanto del padre como del alumno y el docente, ver los distintos puntos de vista, y que el profesor adopte una actitud de apoyo hacia los padres y dando a entender que quieren lo mejor para ellos y que, de esta manera, no pueda existir una mala relación entre docentes y alumnos.

Creo que es importante destacar que cuando el educador se implica demasiado en los problemas tiende a suplantar el papel de los padres y los centros esperan la misma colaboración de todos los padres y de no ser así se sienten fracasados. Pienso que el educador debe intervenir en los problemas de los alumnos pero siempre con cuidado ya que el papel de los padres es importante en este caso y no debe suplantarse en ningún caso.

Práctica 2c:

Algunas de las causas de la baja participación de los padres en los centros educativos son:

La falta de estímulo a la participación de éstos, ya que la mayoría de los padres no conocen los cauces para participar en los centros educativos ni las funciones del consejo escolar.

No se sienten partícipes del sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar. No se conocen entre ellos para poder elegir representante Existe cierta incapacidad del centro para motivar a las familias Existe falta de motivación, apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad, etc Problemas de desplazamiento Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar

Propuestas y medidas de mejora para promover la participación de los padres en la escuela:

2º Educación Infantil Página 6

Page 7: Práctica tema 2

[PRÁCTICAS DEL MÓDULO II. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD] 10 DE MAYO DE 2016

Programas dirigidos a la mejora de las condiciones académicas del hogar, la inclusión de los padres en las aulas y las visitas de los profesores al domicilio del alumno.

Integración de los padres en escuela de padres, talleres, actividades de educación familiar y de adultos, visitas a museos, debates, etc. Participación de los padres en los consejos escolares. El proceso institucional de toma de decisiones resulta complementado con una mayor variedad de perspectivas. Que el alumno reciba un mayor apoyo extra e individualizado Realizar una jornada de padres y alumnos al inicio de curso. Participación de los padres en el AMPA Colaboración de padres en el desarrollo de actividades, salidas extraescolares, etc.

Como conclusión, cabe destacar que la participación de los padres en los centros educativos cada vez es más escasa, ya que los padres no se sienten motivados por participar en las actividades del aula e integrarse en los consejos escolares o en las asociaciones de padres.

Además, las actitudes de los alumnos hacia el centro educativo resultan influidas por los sentimientos de sus padres relativos a esta institución. Es importante que los centros educativos establezcan una buena relación con los padres y que estos perciban que el profesorado toma en cuenta su opinión cuando se analizan temas escolares.

Práctica2d: Ver Presentación Power point adjunta*

2º Educación Infantil Página 7

Page 8: Práctica tema 2

[PRÁCTICAS DEL MÓDULO II. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD] 10 DE MAYO DE 2016

BIBLIOGRAFÍA

LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio

DECRETO 67/2007

DECRETO 88/ 2007

Módulo 3: El tutor y la familia en ed. Infantil y Primaria, apuntes del profesor Ricardo Fernández Muñoz

Tema 1: Participación de los padres en el 2º ciclo de Educación Infantil, apuntes del profesor Ricardo Fernández Muñoz.

2º Educación Infantil Página 8