práctica pedagógica para la enseñanza de la

132
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, SÉPTIMO GRADO, CENTRO ESCOLAR CATÓLICO ALBERTO RICARDO MELÉNDEZ MAZZINI, SOYAPANGO, SAN SALVADOR, 2010 - 2011. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES. PRESENTADA POR: HUGO JAVIER MONTANO HUEZO CLARA MARÍA JOSEFINA PAZ RIVAS FLOR DE MARIA PORTILLO FLORES SAN SALVADOR, 2011

Upload: biblioteca-licda-etelvina-trejo-de-palencia

Post on 31-Jul-2016

299 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta investigación refleja el uso de las prácticas pedagógicas como recurso para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, haciendo énfasis en la metodología utilizada por el docente que pueden ser novedosa, dinámica, creativa y resultar beneficiosa para la comprensión de los contenidos plasmados en los programas de estudios actualizados.

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y

CÍVICA, SÉPTIMO GRADO, CENTRO ESCOLAR CATÓLICO ALBERTO RICARDO MELÉNDEZ MAZZINI, SOYAPANGO, SAN

SALVADOR, 2010 - 2011.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD

EN CIENCIAS SOCIALES.

PRESENTADA POR:

HUGO JAVIER MONTANO HUEZO

CLARA MARÍA JOSEFINA PAZ RIVAS

FLOR DE MARIA PORTILLO FLORES

SAN SALVADOR, 2011

Page 2: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ING. LUIS MARIO APARICIO

RECTOR

LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO

VICE-RECTORA

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR

DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Page 3: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

Jurado Calificador

_________________

Licda. Blanca Doris Cortez de Meléndez

Presidenta

_________________

Lic. Julián Marrero

Primer Vocal

_________________

Licda. María del Carmen Fermán

Segundo Vocal

_________________

Lic. Ildefonso Escamilla Mejía

Asesor de Tesis

Page 4: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios todo poderoso por haberme permitido llegar a

culminar mi carrera. Darme fuerza y sabiduría para seguir adelante a

pesar de los obstáculos, hoy agradezco a la Virgen María de

Guadalupe, por acompañarme a lo largo de mis estudios y lograr con

éxito mis objetivos y metas.

Agradezco a mis padres José Adalberto Paz Miranda y Dina María

Rivas de Paz por el apoyo, el sacrificio y la perseverancia que me

transmitieron como ejemplo desde mis primeros años de estudio, que

fueron la inspiración de superación de mi carrera.

Agradezco a mis hermanos y esposas, a mi hermana y esposo por el

apoyo intelectual, moral y económico que me brindaron y fue de suma

importancia para finalizar mi carrera.

Un agradecimiento especial a los amigos y amigas que nos brindaron

su apoyo en los momentos que más lo necesitamos en el desarrollo de

nuestra tesis, que Dios y la Virgen les bendiga.

Clara María Josefina Paz Rivas

Page 5: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios todo poderoso por haberme permitido llegar a

culminar mi carrera. Darme fuerza y sabiduría para seguir adelante a

pesar de los obstáculos, hoy agradezco a la Virgen María de

Guadalupe, por acompañarme a lo largo de mis estudios y lograr con

éxito mis objetivos y metas.

Agradezco a mis padres por el apoyo, el sacrificio y la perseverancia

que me transmitieron como ejemplo desde mis primeros años de

estudio, que fueron la inspiración de superación de mi carrera.

Agradezco a mi hermano por el apoyo intelectual, moral y económico

que me brindó y fue de suma importancia para finalizar mi carrera.

Un agradecimiento especial a los amigos y amigas que nos brindaron

su apoyo en los momentos que más lo necesitamos en el desarrollo de

nuestra tesis, que Dios y la Virgen les bendiga.

Flor de María Portillo Flores

Page 6: Práctica pedagógica para la enseñanza de la
Page 7: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

I N D I C E

Pág.

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

Introducción……….………………………………………………… 1

1.1 Antecedentes del Problema................................................ 4

1.1.1 Históricos………………………………………………. 4

1.1.2 Prácticas Pedagógicas………………………………… 7

1.1.3 Enfoque de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. 9

1.1.4 Bloques de Contenidos de Prácticas Pedagógicas en

los Estudios Sociales y Cívica……………………… … 10

1.2 Justificación…………………………....................................... 13

1.3 Planteamiento del Problema................................................. 14

1.3.1 Situación Problemática…………………….................... 14

1.4 Objetivos………………………………………………………….. 16

1.5 Alcances y Limitaciones…………………………..………….. 17

Alcances…………………….………………………………….. 17

Limitaciones…………………………………………………….. 18

1.6 Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar………….. 19

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Teórico-metodológica.............................. 24

2.1.1 Las Prácticas Pedagógicas y sus Características

Fundamentales…………………………………………. 24

2.1.2 Estrategias de Enseñanza Aplicadas a los Estudios

Sociales y Cívica………………………………………. 27

2.1.3 Metodologías para la Enseñanza de la Geografía en

Tercer Ciclo de Educación Básica…………………… 30

Page 8: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

2.1.4 Recursos Auxiliares que facilitan la Enseñanza de los

Contenidos de Geografía………………………………… 35

2.1.5 Competencias que se deben lograr de acuerdo al

Programa de Estudios de Séptimo Grado……………… 39

2.1.6 Importancia de las Planificaciones Didácticas en las

Prácticas Pedagógicas con los Estudiantes de Séptimo

Grado……………………………………………………….. 41

2.1.7 Rol y Perfil del Docente que imparte Contenidos de

Geografía…………………………………………………… 43

2.1.8 Bloques de Contenidos Relacionados con la Enseñanza

de Geografía en el Programa de Estudios de Séptimo

Grado……………………………………………………….. 45

2.1.9 Estrategias de Evaluación Recomendadas para

Contenidos de Geografía………………………………… 52

2.1.10 La Motivación Escolar y sus Efectos en el

Aprendizaje…………………………………………………. 55

2.2 Construcción del Marco Empírico......................................... 59

2.2.1 Monografía del Municipio de Soyapango,

departamento de San Salvador, El Salvador, C.A……. 59

2.2.2 Datos del Centro Escolar Católico Alberto

Ricardo Meléndez Mazzini…………………….…………. 80

2.2.3 Instrumentos y Base de Datos…………………………… 83

2.2.4 Procesamiento de los Resultados………………………. 89

2.2.5 Diario de Campo………………………………………….. 96

2.2.6 Análisis a partir de los Resultados……………………… 98

Page 9: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

2.3 Formulación Teórico-Metodológica de lo Investigado . 103

2.4 Desarrollo y Definición Teórica (después de la

contraposición de los autores)………………………………… 106

CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación……… 109

3.2 Procedimientos para la recopilación de datos………. 111

3.3 Especificación de la técnica para el análisis

de los datos………………………………………………… 112

3.4 Cronograma………………………………………………… 114

3.5 Recursos…………………………………………………… 118

3.6 Índice preliminar sobre informe final…………………. 119

Bibliografía General y Utilizada…………………………………. 121

Page 10: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

1

INTRODUCCIÓN

Hablar de práctica pedagógicas hace referencia a los métodos, procedimientos,

técnicas, metodología y actividades diarias realizadas por el docente para generar

un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta investigación refleja el uso de las prácticas pedagógicas como recurso para

la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica,

haciendo énfasis en la metodología utilizada por el docente que pueden ser

novedosa, dinámica, creativa y resultar beneficiosa para la comprensión de los

contenidos plasmados en los programas de estudios actualizados.

En el Programa de Estudio de Tercer Ciclo de Educación Básica (2008)

específicamente en la asignatura Estudios Sociales y Cívica, para séptimo grado

se desarrollan las siguientes competencias “Análisis de la problemática social,

investigación de la realidad social e histórica, participación crítica y responsable en

la sociedad”.1

Con dichas competencias se pretende desarrollar la capacidad de resolver

diferentes problemáticas sociales, políticas, culturales, geográficas y ecológicas

que se presentan en la sociedad.

Al desarrollar las competencias planteadas por los estudiantes es indispensable

que el docente implemente metodologías, recursos, técnicas promoviendo la

oportunidad de estimular y mejorar la calidad de enseñanza - aprendizaje.

La implementación de las prácticas pedagógicas, en el aprendizaje de los

estudiantes depende del docente, quien cumple un papel fundamental dentro del

quehacer educativo y así desarrollarse como ente integral dentro de la sociedad.

El trabajo de investigación contiene los siguientes apartados:

1 Ministerio de Educación, Programas de Estudio, Estudios Sociales y Cívica, editorial MINED, San Salvador, El Salvador,

2008, (Pág.9).

Page 11: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

2

Capítulo I, Marco Conceptual está conformado así: Los objetivos que orientan el

trabajo de investigación y se pretenden alcanzar dentro de esta, los antecedentes

del problema que son históricos, documentales y empíricos realizados en el objeto

de trabajo estudiado, la justificación considerando la importancia teórica, histórica,

filosófica, epistemológica o empírica del estudio, planteamiento del problema, en el

cual se formula una pregunta como elemento del marco conceptual de parte del

investigador al supuesto teórico que no tiene respuesta en el saber común y que

necesita ser explicada, alcances y limitaciones de orden teórico en donde se

presentan aportes al tema de diferentes autores, el recuento de conceptos y

categorías que se utilizaran en el desarrollo de la investigación, dando mayor

importancia a prácticas pedagógicas, enseñanza de la geografía; y todos los

conceptos relacionados a la investigación.

Capítulo II, Marco Teórico estructurado con la fundamentación teórico-

metodológica, en el cual se indaga y analiza cada área de estudio que conforma el

tema de investigación, siendo las prácticas pedagógicas y la enseñanza de la

geografía las categorías a investigar.

Marco empírico: Se convierte en la base de la investigación, debido que aquí es

donde se detalla información o datos sobre el lugar geográfico de estudio

presentada en la monografía del municipio donde se encuentra el centro educativo

del cual ha sido recopilada la investigación, además se relata la experiencia en las

visitas de campo que se realizaron, tomando en cuenta el análisis de algunos

datos encontrados. En la formulación teórico-metodológica de lo investigado, se

especifican las estrategias metodológicas que se llevaron durante el desarrollo de

lo investigado, entre ellas: conversatorios con preguntas abiertas y cerradas,

entrevistas entre otros. Luego se dan a conocer los pasos establecidos para la

realización de la investigación de campo. Al final en lo referente al desarrollo y

definición teórica (posterior a contraposición de autores), se encuentra el análisis

que contrapone lo investigado, en lo que resalta los hallazgos identificados en la

muestra de la docente y estudiantes.

Page 12: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

3

Durante el Capítulo III se desarrolló el Marco Operativo el cual consiste en la

descripción del sujeto de investigación, procedimiento para la recopilación de

datos, especificación de las técnicas para el análisis de los datos, el cronograma e

índice preliminar al informe final y la bibliografía utilizada.

En la descripción del sujeto de investigación; se antepone lo planteado en la

primera etapa referido al marco conceptual tomando en cuenta los aportes de

diferentes teóricos apegados al estudio de investigación, llegando así a

establecer las nuevas definiciones del sujeto y sus nuevas determinantes teóricas.

Luego se realiza el desarrollo en la segunda etapa que determina la descripción

durante el trabajo tomando como base el campo de observación en el lugar de la

investigación, finalizando con la descripción del desarrollo y definición teórica en la

última parte que refleja el nuevo planteamiento del sujeto.

En el procedimiento para la recopilación de datos; se especifica la población y la

elaboración de los instrumentos para identificar, recopilar y analizar la información.

En la especificación de las técnicas para el análisis de los datos se presentan los

resultados de la entrevista a la docente y estudiantes.

El cronograma; detalla las actividades realizadas durante el desarrollo de la

investigación describiendo la parte documental y de observación de campo.

Además se determinan los recursos utilizados clasificándolos en humanos y

logísticos.

Índice preliminar; se sintetiza las partes del trabajo de investigación en capítulos

los cuales son: El marco conceptual donde se toma en cuenta los alcances y

limitaciones, el marco teórico finalizando con una síntesis del marco operativo.

Finalmente se presenta la bibliografía utilizada durante toda la investigación

siendo estas documentales y sitios web.

Page 13: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

4

CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.1.1 Históricos

La geografía es parte de la curiosidad y la necesidad del hombre. Desde el

momento en que surge el hombre primitivo se da cuenta de la existencia de

accidentes geográficos como la tierra, ríos, lagos, valles, montañas. Luego estos

fueron plasmados en piedras o metales. Al surgir la escritura, comienzan a

escribir las primeras geografías.

Al llegar la edad moderna aparecen las conquistas y colonizaciones, surgen

nuevos conocimientos geográficos.

Durante la edad moderna se tenía el conocimiento que la tierra era plana limitada

por un gran abismo, con aguas turbulentas, con Jerusalén en el centro y a su

alrededor giraba el sol, la luna y los demás astros.

En el siglo XVII, Comenio citado por González (2001), recomendó “enseñar

primero la geografía del lugar natal en forma objetiva y directa, no mediante

mapas para que el niño comprenda las causas de los conocimientos que ya

adquirió”.2

En el siglo XVII Rousseau, citado por González (2001), secundaba las

recomendaciones de Comenio y agregaba que “la enseñanza de la geografía se

adaptara a la mentalidad del niño/a, dándole mayor importancia a las estaciones

del año, la orientación (elaborando la Rosa de los Vientos), el terreno y las

distancias”.3

_______________________ 2

González, Ricardo Rubén, Didáctica de los Estudios Sociales, Talleres y Copiados Unidos, San Salvador, El Salvador,

2001, (p.130).

3 Loc. Cit. (P.131).

Page 14: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

5

Al llegar la edad contemporánea aparecen los investigadores Karl Ritter y

Alexander Humboldt, quienes convierten la geografía en una ciencia.

Fue hasta 1872, cuando la geografía se incluye con la historia en los programas

de estudios.

Escribe González (2001):

En la actualidad la geografía se enseña de forma libresca, memorística y a

bases de datos, la tendencia es de aprovechar las relaciones de las demás

materias con la geografía, principalmente las ciencias sociales para

globalizarlas con la correlación, yendo directamente con los alumnos al

estudio objetivo, primero de la comunidad, luego del país, seguidamente la

región o el continente y después los demás países, hasta completar el

estudio del mundo.

Justificadamente el maestro lamenta no disponer de los recursos materiales y

económicos para ir con sus alumnos a todos los lugares de estudio a cambio

de valerse de los viajes imaginarios. Pero compensatoriamente ahora

dispone del cine, la televisión, las vistas fijas, variedad de transparencias,

libros, revistas y periódicos de los que se puede auxiliar para una enseñanza

más efectiva.4

El Programa de Estudio de Tercer Ciclo de Educación Básica (2008), de acuerdo a

los Dominios Curriculares Básicos del MINED (2004), se estudia la geografía

ambiental, sus características y problemática.

Dentro de sus expectativas de logros, expresa “Desarrollar capacidad de convivir

en forma equilibrada con su medio social y natural, solidario/a para buscar formas

de cooperación y concentración entre los sectores, velar por la calidad de vida de

todos los ciudadanos y de las futuras generaciones a partir del desarrollo

sostenible”.5

_______________________ 4 Loc. cit. (P.132).

5 Ministerio de Educación, Dominios Curriculares Básicos, Educación Parvularia, Básica y Media, editorial MINED, San

Salvador, El Salvador, 2004, (p.80).

Page 15: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

6

Como se observa la propuesta curricular salvadoreña ha contemplado el

desarrollo y fortalecimiento del entorno y la geografía, lo cual lleva a que desde la

escuela se logre concientizar a los futuros ciudadanos sobre el valor de la

geografía.

Consecuente con la Reforma Educativa Salvadoreña, Moreno y Marrón (1996),

exponen en su libro Enseñar Geografía de la Teoría a la Práctica:

“la geografía por su enfoque cronológico, sistematiza y completa una función

informativa y de reflexión genuinamente geográfica sobre los espacios concretos,

en buena medida invadida hoy por los medios de comunicación, que propicia la

comprensión del mundo y el entendimiento entre los pueblos, involucrando con

ello no sólo las relaciones políticas o económicas, sino también las culturales

afectivas y de solidaridad. Desde ámbitos muy dispares se ha reivindicado el

valor cultural de este planteamiento, que goza de larga tradición entre los

geógrafos”.6

Los planteamientos teóricos, permiten descubrir que la geografía no es un área

aislada dentro de los Estudios Sociales, sino un complemento de la currícula y del

crecimiento sobre la cultura de un pueblo, lo cual es un pilar fundamental para el

desarrollo de competencias relacionadas con esta área de estudio.

_______________________ 6 Moreno Jiménez, A. Marrón Gaite, J. Enseñar Geografía de la Teoría a la práctica, editorial Síntesis, Madrid, España,

1996, (p.28).

Page 16: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

7

1.1.2 Prácticas Pedagógicas

Las prácticas Pedagógicas comprendidas como el conjunto de acciones que

realiza el docente para orientar procesos de aprendizaje, a propósito de dichos

procedimientos, el documento Prácticas Pedagógicas, Ministerio de Educación

(2004), plantea que:

El desafío de mejorar la calidad educativa sea enfrentado a partir de un

profundo análisis y reconocimiento de que la transformación sólo puede darse

desde las instituciones mismas, por ello la generación de espacios de

participación y profundización de la estrategia de descentralización de los

recursos se ha convertido en uno de los ejes de trabajo.

En este proceso puede verse que a los actores directos de las instituciones

educativas, todo con el propósito de superar las expectativas y requerimientos

de una sociedad dinámica realizando cambios pertinentes en todos los niveles

de la estructura educativa.7

Al respecto debe valorarse que las prácticas pedagógicas son una herramienta de

mucha importancia, lo cual lleva a tener una visión en torno al ordenamiento y a

las prioridades que deben establecerse de cara a los avances obtenidos en el

marco de La Reforma Educativa y de los retos que aún hay que afrontar en sus

cuatro ejes; de los cuales uno de ellos es la modernización. “Las prácticas

pedagógicas, como la aplicación de las propuestas curriculares en el aula,

traducidas en diferentes acciones que utilizando variados recursos tecnológicos y

estrategias metodológicas facilitan los aprendizajes de los alumnos”.8

Las prácticas realizadas por los docentes son las acciones individuales y

colectivas que permiten la construcción de aprendizajes en cada uno de los y las

estudiantes, por lo que en gran medida se debe tratar que sus prácticas diarias

reflejan planificación previa.

_____________________ 7 Ministerio de Educación, Prácticas Pedagógicas, Escuelas Transformándose, editorial MINED, San Salvador, El Salvador,

2004, (p.1).

8 Loc. cit. (p. 7).

Page 17: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

8

“Los procesos pedagógicos son la razón de ser del profesor dentro del centro

educativo. Este es entendido como práctica pedagógica y como un sistema de

principios y acciones intencionales, articuladas para que los estudiantes

desarrollen sus capacidades a nivel cognoscitivo, psicomotor y afectivo. Los

procesos pedagógicos integran tres elementos fundamentales: ambiente, prácticas

y currículo”.9

Dentro de sus acciones docentes el educador no debe olvidar los tres elementos

fundamentales, pues unidos estos son los que solidifican la educación.

El documento ¿Qué ruta tomamos?: estrategia para mejorar nuestro centro

educativo (2008), define la práctica pedagógica “como las actividades diarias del

docente con los estudiantes para generar enseñanza-aprendizaje”.10

Existen una variedad de prácticas pedagógicas, entre ellas se pueden mencionar

las metodologías y técnicas que un docente realiza con sus estudiantes, que

pueden ser variadas y creativas, posibilitando un aprendizaje de éxito en su grupo

escolar.

Lo que se pretende al observar el resultado de estas prácticas es si el estudiante

puede desarrollar competencias, esperadas por el docente.

Por lo tanto el docente tiene que tener como propósito mejorar sus prácticas

pedagógicas a partir de su planeamiento y desarrollar actividades de refuerzo

identificando debilidades que el estudiante presenta en su proceso de aprendizaje.

Hacer uso de prácticas pedagógicas implica diseñar estrategias didácticas

orientadas a que los estudiantes no solo reciban información, sino que sean

capaces de modificarla y aplicarla, de compartir inquietudes actuales en torno al

conocimiento, de problematizarlo, descomponerlo y recomponerlo en su

comprensión personal.

______________________ 9 Ministerio de Educación, Desafíos de la calidad, editorial MINED, San Salvador, El Salvador, 2004, (p. 14).

10 Ministerio de Educación, ¿Qué ruta tomamos? Estrategia para mejorar nuestro Centro Educativo, editorial MINED,

San Salvador, El Salvador, 2008, (p.12).

Page 18: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

9

1.1.3 Enfoque de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica

Los Estudios Sociales y Cívica pretenden formar sujetos con capacidad de

comprender el mundo, y actuar en forma adecuada en él. Formando a través de

su estudio ciudadanos con una visión democrática, ideal e histórica, con un

sentido de pertenencia a una nación y con competencias que al desarrollarlas le

permitan actuar en su entorno y transformarlo, y así construir una sociedad justa,

responsable, democrática y solidaria.

La asignatura de Estudios Sociales y Cívica no es una temática pasiva sino que al

implementar métodos y técnicas creativas e innovadoras, se convierte en

participativa activa y así desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas

para poder comprender y criticar su entorno social, político y cultural.

En el Programa de Estudios Sociales y Cívica de Educación Básica (2008):

Se presenta un enfoque integrador de la realidad y de participación social.

Con la finalidad de retomar los contenidos de las diferentes disciplinas de las

ciencias sociales con la finalidad de formar estudiantes capaces de ejercer

ciudadanía responsable y crítica, que contribuyan al desarrollo de una

sociedad democrática. Los conocimientos se organizan en función de las

necesidades de los educandos, sin dejar a un lado la rigurosidad y

coherencia conceptual, para construir una escala de valores que les permita

comprender, analizar y transformar la realidad. También incluye habilidades y

actitudes en el ámbito familiar, escolar, comunitario, nacional y mundial.11

_____________________ 11

Ministerio de Educación, Programa de Estudio, Estudios Sociales y Cívica, editorial MINED, San Salvador, El Salvador,

2008, (p.9).

Page 19: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

10

1.1.4 Bloques de contenidos de Prácticas Pedagógicas en los

Estudios Sociales y Cívica

Los bloques de contenidos que integran el Programa de Estudios Sociales y

Cívica de Educación Básica (2008), se presentan de la siguiente manera:

Bloque uno: El Medio Geográfico y Sociocultural.

Bloque dos: Desarrollo Histórico Cultural.

Bloque tres: Sociedad y Democracia.

En este caso se retoma el bloque uno que es El Medio Geográfico y Sociocultural.

Con el cual se profundiza a través de la observación, comprensión, interpretación

y explicación de los fenómenos naturales y sociales que se dan dentro de un

espacio geográfico local, nacional, regional e internacional. Y así fomentar un

sentido de pertenencia y apreciando la diversidad natural y cultural.

En séptimo grado se profundiza en el estudio de los componentes

geográficos de la localidad, el país y la región. Se promueve el desarrollo

de conocimientos, habilidades y destrezas, para utilizar e interpretar

materiales cartográficos y símbolos que se relacionan con la orientación y

ubicación de lugares. Sus características geoeconómicas y ecológicas.

Asimismo se analiza la vulnerabilidad y se promueve la gestión para la

prevención de riesgos y la institucionalidad ambiental; a fin de construir

propuestas de solución para reducir o eliminar efectos negativos en la

población y la acción en contra del medio ambiente.12

Con lo anterior expuesto la actividad educativa es un conjunto de prácticas

pedagógicas implementadas por el docente para la formación de estudiantes a tal

punto de unificarse y presentar avances de investigaciones personales y

posiciones individuales y ser objeto de debates.

______________________ 12

Loc. cit. (p.10).

Page 20: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

11

Para ello es importante que el estudiante presente una predisposición y

conocimientos previos que son necesarios para la construcción de aprendizaje.

En 1970, Jean Piaget, citado por Ausubel (1983), en su teoría de aprendizaje

dijo:

Que demuestran que haber aprendido significa haber extraído conclusiones

de las experiencias y actuar de acuerdo con ellas, y los resultados del trabajo

en las escuelas dependía más de que los estudiantes dominaran las mismas

categorías que utilizaba un docente en sus exposiciones.13

Los modelos educativos, responden a la Reforma Educativa, por lo que una

reforma adopta, los contenidos a las necesidades sociales de los países, tal como

lo expone Moreno y Marrón en su libro Enseñar Geografía de la Teoría a la

Practica (1996), “en estas reformas se busca dar respuesta a las demandas

educativas de la sociedad que ve aumentar su nivel de vida y exige la

generalización de servicios que hasta entonces, se prestaban solo a unos

pocos”.14

En el caso los estudios sociales, para orientar los contenidos de geografía a partir

de la reforma han tenido que cambiar su objeto de estudio y de enseñanza “no es

los mismo aprender, o enseñar geografía en décadas anteriores que en la

actualidad. La Revolución Industrial y las sucesivas transformaciones generadas

por su evolución y expansión por todo el mundo han determinado otras

organizaciones del espacio y del territorio”.15

Es un hecho innegable que el estudiante actual, requiere de un docente

capacitado para guiarlo en el proceso de formación de tener contacto con

______________________ 13

Ausubel, D. Novack, J. Henesian, H.Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo, editorial Grijalbo, México,

1983, (p.47).

14 Moreno Jiménez, Antonio, Enseñar Geografía de la Teoría a la Práctica, editorial Síntesis, Madrid, España, 1996,

(pp.44-45.)

15 Loc. cit. (p.46).

Page 21: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

12

información actualizada con investigaciones relevantes, con lecturas pertinentes y

tecnología adecuada. Con esto el docente promoverá en sus estudiantes que no

hay una sola forma de conocer y aprender, al contrario existen múltiples

inteligencias, cada una de las cuales tiene una forma particular de construir y de

exponer sus conocimientos.

Page 22: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

13

1.2 JUSTIFICACIÓN

La educación actualmente es uno de los aspectos que la sociedad debe afrontar y

trabajar. Es en este punto que las prácticas pedagógicas han adquirido una gran

importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto se debe a la

actualización curricular y dar una continuidad de los planteamientos curriculares y

fomentar un aprendizaje por competencias.

Las prácticas pedagógicas deben estar en congruencia con los modelos

evaluativos, pues como se ha dicho antes estas son las que garantizan los

aprendizajes en el estudiante.

El estudio de la geografía está íntimamente relacionado con el quehacer

pedagógico, pues todo ser humano se mueve en la vida cotidiana en diferentes

entornos físicos y está obligado a saber desplazarse con seguridad en dicho

entorno.

Por otra parte con esta investigación se hará una reflexión sobre la efectividad de

la metodología utilizada y los respectivos ajustes que deberá hacer el docente en

años posteriores al momento de enseñar contenidos de geografía.

Además, este documento podrá servir a docentes y estudiantes que aún no dan el

valor necesario a los contenidos geográficos, ya que contendrá información

pertinente sobre la temática estudiada.

Finalmente se pretende destacar con este estudio que el desarrollo de prácticas

pedagógicas para la enseñanza de la geografía debe tener una secuencia

didáctica a fin de lograr un orden lógico para el desarrollo de los contenidos y así

poder enriquecerse de conocimientos y comprensión de estos a través de la

experiencia del docente, el conocimiento significativo de los estudiantes, recursos

tecnológicos y los materiales con que cuenta la escuela, adaptándolos a las

necesidades de los estudiantes con el fin de facilitarlos y enriquecerlos con otras

experiencias en el aula y fuera de ella.

Page 23: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

14

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Situación Problemática

Existen diferentes planteamientos pedagógicos que expresan que las técnicas y

materiales utilizados en las aulas estimulan el aprendizaje de los Estudios

Sociales y Cívica, fomentando el desarrollo de habilidades y destrezas para

obtener un pensamiento crítico, permitiendo así la comprensión de la problemática

y realidad social, como la participación crítica responsable en la sociedad.

Esta realidad tiene que ir vinculada con las acciones educativas y las vivencias,

potenciando así aquellos aspectos de la realidad social, la geografía, hidrografía,

el medio natural y el medio social. Solamente así el educando puede tener una

visión verídica de nuestra sociedad y desenvolverse y actuar en ella.

Por lo tanto es importante destacar los esfuerzos que el Ministerio de Educación

realiza para tener cambios significativos en la formación de docentes, orientados a

implementar metodologías encaminadas a nuevas formas de enseñanza, sin

embargo dichos esfuerzos no son suficientes por lo que se reflejan en la poca

implementación de prácticas pedagógicas en las aulas educativas.

Actualmente se cuentan con diversas prácticas pedagógicas que son de gran

utilidad para el docente al momento de desarrollar contenidos geográficos

facilitando su estudio, ya sea en un ambiente teórico o práctico esto conlleva a

tomar en cuenta las aportaciones teóricas y los diferentes planteamientos

pedagógicos.

La enseñanza de la geografía debe ser capaz de dar solución por medio de una

serie de conocimientos a los problemas geográficos y así facilitar la aprehensión

de los elementos geográficos que deben conocer y comprender los estudiantes.

Actualmente es conceptualizada y explicada con fines de estudiar y analizar todos

aquellos fenómenos naturales, culturales, sociales y humanos que tienen que ver

con los ritmos de las sociedades. El docente actual debe tener la capacidad de

investigar y visualizar la nueva realidad de la geografía y analizar el territorio

Page 24: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

15

desde una nueva perspectiva espacial, dinámica e integradora que permita

descubrir las interrelaciones espaciales mediante las cuales pueda definir y

categorizar los fenómenos.

Lo anterior expuesto, permite formular el siguiente enunciado:

¿Son las prácticas pedagógicas desarrolladas por el docente de la asignatura

Estudios Sociales y Cívica las más favorables en función de los aprendizajes de

los estudiantes de séptimo grado del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo

Meléndez Mazzini?

Page 25: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

16

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General:

Analizar la práctica pedagógica en la enseñanza de la geografía dentro de la

asignatura de Estudios Sociales y Cívica en séptimo grado del Centro Escolar

Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010.

1.4.2 Objetivos Específicos:

Identificar la metodología desarrollada por el docente para la enseñanza de

la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en séptimo

grado, del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini,

Soyapango, San Salvador, 2010.

Reflexionar sobre las prácticas pedagógicas evidenciadas por el docente en

la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica

en séptimo grado del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez

Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010.

Page 26: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

17

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances

J. Gimeno Sacristán (1998) Aborda que “las prácticas pedagógicas tienen la

característica de estar multicontextualizadas”.16

La perspectiva de este autor es sobre la relación teoría-práctica en ningún

momento puede prescindir de una o la otra ya que sin la práctica no puede

desarrollarse un determinado currículo, formando así un núcleo temático.

Para Ricardo Rubén González (2001) quien plantea “diferentes metodologías para

la enseñanza de la geografía y que se pueden plasmar en el desarrollo de

contenidos, geográficos”.17 Es decir un docente debe valerse de métodos,

procedimientos, formas, recursos auxiliares y estrategias, para la enseñanza de la

geografía fomentando así la motivación y creatividad de los estudiantes.

Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas (2010) las estrategias de

enseñanza son “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma

reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los

alumnos”.18

El autor hace referencia que todo docente debe poseer un conjunto de estrategias,

las cuales deben ser utilizadas y desarrolladas correctamente, que enriquecen el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

_____________________ 16

Sacristán, J. Gimeno. El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata, 1998. España. (p. 32).

17González, Ricardo Rubén, Didáctica de los Estudios Sociales, Talleres y Copiados Unidos, San Salvador, El Salvador,

2001, (p. 153).

18 Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, editorial

McGrawHill, México, 2010, (p. 141).

Page 27: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

18

Limitaciones

Según Imídeo G. Nérici (1982) “la metodología de la enseñanza debe conducir al

educando, al autoeducación, la autonomía y la emancipación intelectual”.19

El autor hace referencia que la metodología de enseñanza tiene por objeto llevar a

buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetos de la enseñanza y,

en, consecuencia, los de la educación, con un mínimo de esfuerzo y un máximo

de rendimiento.

Antonio Moreno Jiménez y Jesús Marrón Gaite (1996) abordan en su libro

Enseñar geografía de la teoría a la práctica que “la enseñanza de la geografía no

solo supone la transmisión y asimilación por el alumno de unos conocimientos de-

terminados; todo aprendizaje debe ser tal que ha de incluir también el desarrollo

de unas determinadas aptitudes y la práctica de ciertas habilidades que

caracterizan y complementan el proceso educativo”20

Si es de considerar que el estudiante y el docente se apoyen de diferentes

actividades diarias que promuevan la asimilación de contenidos geográficos,

incrementar los conocimientos, y el interés por el aprendizaje.

Mirta SusanaGiacobbe (1997) argumenta que “la formación del profesor requiere

no solo, de conocimientos sino también formación científica, didáctica, psicológica

así como conocimientos de metodologías de la investigación”.21

Este aporte da la idea de reflexionar sobre el rol que ejerce el docente y las

características necesarias para complementar eficazmente las prácticas

pedagógicas.

_______________________ 19

Nérici, Imídeo G. Metodología de la enseñanza, Editorial Kapelusz, México, 1982, (p. 35).

20 Moreno Jiménez, Antonio. Marrón Gaite, Jesús. Enseñar Geografía de la Teoría a la Práctica, Editorial Síntesis, Madrid,

España, 1996, (p. 53).

21 Giacobbe, Mirta Susana, Enseñar y aprender ciencias sociales, Rosario, Ecuador, 1997,(p.155).

Page 28: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

19

1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR

CATEGORIA I PRACTICAS PEDAGOGICAS

En el tema de investigación denominado “práctica pedagógica para la enseñanza

de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, séptimo grado,

Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San

Salvador, 2010”. Se han seleccionado los siguientes conceptos según cada

categoría y se hace una breve explicación de cómo se abordará en el estudio.

Prácticas Pedagógicas, tienen la características de estar multicontextualizadas.

Las actividades prácticas que sirven para desarrollar la currícula están imbricadas

en contextos anidados unos dentro de otros o solapados entre sí.22

Competencia es la forma en que una persona utiliza todos los recursos

personales para resolver una tarea en un contexto. Posibilitando de una manera

consciente y responsable la manera de actuar y de desenvolverse dentro del

aula.23

Planificación didáctica según De la Herrán y Paredes la planificación no puede

limitarse a un documento o producto; por el contrario, debe de entenderse como

un proceso permanente, evolutivo. Además el diseño no debe quedar limitado a

tarea individual, sino estar basado en el centro escolar. La planificación es una

herramienta y un instrumento para favorecer el consenso en la organización.

________________________ 22

Sacristán, J. Gimeno. El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata, 1998. España. (p. 32).

23 De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación

infantil, primaria y secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, ( p. 95).

Page 29: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

20

La planificación puede convertirse en una oportunidad para organizar y estructurar

de formar sistemática e integrada la respuesta a un conjunto de actuaciones de la

organización.24

Evaluación la evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza debe

considerarse como una actividad necesaria, en tanto que le aporta al profesor un

mecanismo de autocontrol que le permitirá la regulación y el conocimiento de los

factores y problemas que llegan a promover o perturbar dicho proceso.

La propuesta evaluativa es múltiple y de acuerdo al área curricular por evaluar, así

se pueden hacer uso de diferentes estrategias para evaluar.25

Motivación según Barriga y Hernández, la motivación es un constructo teórico

que se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y

persistencia del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas

específicas.26

Rol del docente el rol del profesor debe ser de facilitador, guía y ente

problematizador entre cada contenido, de discutir de la geografía; esto indica que

el docente depende de la disciplina curricular por enseñar.

_____________________ 24

Loc. cit. (p.75).

25 Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, editorial

McGrawHill, México, 2010, (p. 351).

26 Loc. cit. (p.67).

Page 30: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

21

CATEGORÍA II ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

El autor J. Larrea menciona que el Proceso de enseñanza-aprendizaje, es una

perspectiva psicológica que considera la enseñanza y el aprendizaje, como un

conjunto de fases sucesivas, tendientes a desarrollar actitudes, aptitudes y

conocimientos de las personas. Son las actividades puestas en acción para

promover un aprendizaje. En elproceso de enseñanza aprendizaje, la metodología

juega un papel sumamente esencial ya que permite que las acciones formativas

sean más integradoras y transformadoras, mediante las cuales se llevará a cabo

una acción de enseñanza aprendizaje plenamente transformadora y formativa.27

En todo proceso de enseñanza aprendizaje intervienen tres elementos principales,

es decir el estudiante, el docente y el currículo, los cuales forman parte del aula

escolar.

El Proceso de aprendizaje (forma de cómo enseña el docente y como

aprende el estudiante, desde su planificación hasta su ejecución) según

Pérez Marqués Graell las actividades de enseñanza que realizan los profesores

están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que siguiendo sus

indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y estudiantes

siempre consiste enel logro de determinados aprendizajes y la clave del éxito está

en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones convenientes

para ello, interactuando con los recursos educativos a su alcance.28

______________________ 27

Larrea J. Didáctica General, Editorial LORA, México, 1957. (p.19).

28 Pérez Marqués Graell,(2001), La enseñanza. Buenas Prácticas. La motivación. (en línea). Barcelona, España:

Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 9 de mayo de 2011, de

http://peremarques.pangea.org/actodid.htm

Page 31: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

22

Metodología De la Herrán y Paredes definen la metodología como el modo de

desarrollar la práctica diaria. La metodología necesita objetivos explícitos. La

monografía pone de manifiesto las intenciones educativas del docente y la idea

que tiene el alumno, sus conocimientos aplicados a los elementos curriculares

básicos (intenciones docentes, competencias, contenidos, criterios de evaluación)

sus valores educativos, su capacidad para gestionar la motivación didáctica de los

alumnos, su cota de respeto didáctico.29

El autor Alberto Mendoza Morales menciona que la Enseñanza de la geografía

con el conocimiento geográfico la persona cree, adquiere visión del mundo,

conciencia de donde está, sentimiento de pertenencia y capacidad para servir a la

sociedad y el estado recibe materiales útiles para su funcionamiento.

El estudio del lugar donde se habita es un primer eslabón en el aprendizaje

geográfico, el aprendizaje de la geografía debe de empezar por ahí, por lo local.

El proceso comienza en el hogar y continúa en una progresión que pasa por el

vecindario, el barrio, la ciudad, el país, el estudio llevará al conocimiento de

unidades continentales y mundiales, que es la secuencia del estudio geográfico.

Los conocimientos geográficos ponen en escena el saber cotidiano, el saber

científico y dan base para el ejercicio profesional.

La ampliación de destrezas y habilidades básicas para interpretación de símbolos

con propósitos específicos, manejo de mapas, cuadros gráficos, fotografías,

requerida para la interpretación de conceptos y hechos geográficos en relación

con el hombre y su interdependencia con el medio, son otros de los objetivos de

los Estudios Sociales y por supuesto de la enseñanza de la geografía enfocada

hacia el campo humano.30

________________________ 29

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación

infantil, primaria y secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, ( p. 138).

30 Mendoza Morales, Alberto, Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas, Bogotá, Colombia,

2010. WWW.sogeocol.edu.co

Page 32: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

23

Así mismo se debe de estudiar cual es la Importancia de la enseñanza

geográfica.La geografía tiene gran valor como disciplina de educación y cultura;

ejercita todas las aptitudes del intelecto, y en especial el juicio y el razonamiento,

estimula la memoria y lasfacultades de observación, reflexión ycomparación,

enseña a describir correctamente con el uso de la terminología adecuada;

favorece la adquisición del espíritu de orden y de método, despierta la imaginación

representativa y afina la sensibilidad estética.31

La geografía como disciplina de enseñanza debe de ser esencialmente explicativa

y basarse primero en la observación (directa o indirecta) y luego en la explicación

para llegar por último a la síntesis referida a los complejos espaciales.

En todo su proceso educativo debe haber una participación activa del docente y el

estudiante.

________________________ 31

Uzcatequi Emilio, Problemas de Enseñanza de Ciencias Sociales, editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito,

Ecuador, 1971,(pp. 147-148).

Page 33: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

24

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA

2.1.1 Las prácticas pedagógicas y sus características

fundamentales

Todo sistema educativo posibilita el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante

el uso de diversas prácticas pedagógicas, facilitando el contexto educativo,

adquiriendo habilidades y destrezas, fomentando la formación de actitudes y

valores.

Para El Ministerio de Educación (2008), “Las prácticas pedagógicas son las

actividades diarias del docente con los estudiantes para generar enseñanza

aprendizaje.

Las prácticas pedagógicas pueden utilizarse dentro del aula como fuera de ella, al

hacer uso de la variedad de metodologías, técnicas, estrategias y métodos

pedagógicos, facilitando la percepción y comprensión de todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje”.32

Paralelamente J. Gimeno Sacristán (1998), aporta: “La mayoría de las prácticas

pedagógicas tiene la característica de estar multicontextualizadas. Las actividades

prácticas que sirven para desarrollar la currícula están imbricadas en contextos

anidados unos dentro de otros o solapados entre sí”.33

“Otra práctica multicontextualizada es todo lo que hace referencia a la evaluación

y se deciden tareas incluso por lo fáciles o no que sean de evaluar sus resultados

o productos previsibles, el clima de evaluación sirve para mantener un control

sobre los alumnos”.34

_______________________ 32

Ministerio de Educación, ¿Qué ruta tomamos?: Estrategias para mejorar nuestro Centro Educativo, editorial MINED,

San Salvador, El Salvador, 2008, ( p. 12).

33 Sacristán, J. Gimeno. El Currículum: Una reflexión sobre la práctica. Ed. Morata, 1998. España. Pág. 32.

34 Loc. cit. pág. 32.

Page 34: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

25

“La relevancia que en el conocimiento y en la investigación pedagógica tiene el

problema de la práctica y más concretamente, la relación teoría-práctica, es otra

razón más para la actualización de la discusión en torno a los problemas

curriculares, en la medida en que son agentes en la configuración de las prácticas

de enseñanza. Si la práctica es impensable sin concebirla como expresión de

múltiples usos, mecanismos y comportamientos relacionados con el desarrollo de

un determinado currículum. La comunicación teoría-práctica no puede

desconsiderar la mediatización curricular como canal privilegiado.

Estamos ante un núcleo temático estratégico para analizar la comunicación

entre las ideas y los valores, por un lado, y la práctica por otro”.35

Las prácticas pedagógicas concretadas en situaciones de enseñanza y

aprendizaje reales constituyen además un acto de carácter social, psíquico e

instrumental a la vez. La Enciclopedia de Pedagogía Práctica (2004), determina

las siguientes características de las prácticas pedagógicas:

Lo Social: Las prácticas pedagógicas se consideran un acto social porque

surgen para una sociedad determinada, y refleja a su vez la estructura social de

esta.

La institución escolar reproduce en gran medida la cultura de la sociedad a la

que pertenece. Logrando una concepción reproductivista transformando el

potencial que tiene un acto de enseñanza.

Las prácticas pedagógicas debe entenderse desde una contradicción: Por un

lado, la tendencia a reproducir en el aula el orden social vigente; por otro la

tendencia a transformar ese estado de dos cosas en una experiencia alternativa.

Lo social se manifiesta en la organización de la escuela en la división del

trabajo educativo, en el currículum, en los métodos, en las relaciones sociales

dentro de la escuela y, fundamentalmente, en las relaciones de poder.

________________________ 35

Loc. cit. pág. 32-33.

Page 35: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

26

En lo Psíquico:El carácter psíquico de las prácticas pedagógicas es visto

desde la perspectiva docente, ya que puede ser asociado con el hecho de formar,

orientar, crear pero también con el hecho de violentar, manipular, forzar, presionar.

Si se ubica en la perspectiva del estudiante, la situación será vista desde el lugar

del estudiante que es formado, orientado, dirigido, violentado, manipulado,

forzado, presionado. Estas dos perspectivas estructuran las prácticas pedagógicas

desde el plan latente: los deseos inconscientes de docentes y alumnos, las

representaciones psíquicas que cada uno de los sujetos tiene sobre sí mismo,

sobre el otro y sobre el acto de educar.

Con respecto a lo Instrumental: Las prácticas pedagógicas, en su carácter

instrumental, alude a la inclusión de aspectos técnicos y didácticos. Es esta una

característica esencial para comprender las prácticas pedagógicas en su total

magnitud no resulta suficiente lo técnico. El nivel de lo técnico (planificación,

manejo de estrategias diversas, la evaluación).

Requiere por parte del docente una actitud reflexiva frente a sus prácticas

pedagógicas de enseñanza, que le permita brindar propuestas de acción para

mejorar la calidad de las mismas.

Al sumar las características intrínsecas del salón de clase (simultaneidad,

imprevisibilidad, inmediatez, historicidad, multidimensionalidad y publicidad). Y los

rasgos distintivos de las prácticas pedagógicas en sí. (social, psíquico e

instrumental). Se obtienen el completo panorama en el que los docentes deben

tomar decisiones cotidianas.

Desde el primer momento en que entra un docente al aula, se encuentra

frente a situaciones que no se imagina y enfrentarse a imprevistos que no se

resuelven atendiendo solamente a su formación”.36

_______________________ 36

Escuela para Maestros, Enciclopedia de Pedagogía Práctica, Editorial Lexus, 2004, Montevideo, Uruguay,

( pp. 550-551).

Page 36: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

27

2.1.2 Estrategias de enseñanza aplicadas a los Estudios Sociales y Cívica

Para Barriga y Hernández (2010), “las estrategias de enseñanza son

procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible

para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Las

estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda

pedagógica”.37

Se considera que todo docente debe de poseer un amplio bagaje de estrategias

tomando en cuenta cuáles son sus funciones, como se utilizan y desarrollarlas

correctamente. Dichas estrategias de enseñanza se complementan con principios

motivacionales y el trabajo cooperativo enriqueciendo el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Barriga y Hernández (2010):

Menciona cinco aspectos esenciales para considerar que tipo de estrategia

es la indicada para utilizarse en ciertos momentos de la enseñanza:

1- Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de

desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales).

2- Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en

particular, que se va abordar.

3- La intencionalidad o meta que se desea lograr, y las actividades cognitivas

y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

4- Vigilancia constante del proceso de enseñanza, así como del aprendizaje

de los alumnos.

5- Determinación del contexto intersubjetivo (conocimiento ya compartido)

creado con los alumnos hasta ese momento.38

__________________________ 37

Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, editorial

McGrawHill, México, 2010, (p.141).

38 Loc. cit. (p. 141).

Page 37: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

28

Los aspectos antes mencionados son de gran importancia para poder hacer una

elección sobre las mejores estrategias de enseñanza y su uso en el proceso

educativo.

Así mismo se presenta algunas estrategias de enseñanza que el docente puede

emplear con la intención de facilitar el aprendizaje de los estudiantes:

Objetivos: Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y

forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como estrategias de

enseñanza compartidas con los alumnos, generan expectativas

apropiadas

.

Resúmenes: Síntesis y abstracción de la información relevante de un

discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y

argumento central.

Organizadores previos: Información de tipo introductorio y contextual.

Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones: Representaciones visuales de conceptos, explicaciones

opatrones de información (fotografías, dibujos, dramatizaciones, otros).

Organizadores gráficos: Representaciones visuales de conceptos,

explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos, cuadros

C-Q-A).

Analogías: Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto

yfamiliar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

Preguntas intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de

enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica,

la retención y la obtención de información relevante.

Page 38: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

29

Señalizaciones: Señalamientos que se hacen en un texto o en la

situación de enseñanza para enfatizar u organizar elementos

relevantes del contenido por aprender.

Mapas y redes conceptuales: Representaciones gráficas de

esquemasde conocimiento (indican conceptos, proposiciones y

explicaciones).

Organizadores textuales: Organizaciones retóricas de un discurso que

influyen en la comprensión y el recuerdo.39

_________________________ 39

Loc. cit. (p. 142).

Page 39: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

30

2.1.3 Metodologías para la enseñanza de la geografía en Tercer Ciclo de

Educación Básica

Para lograr un buen desarrollo didáctico dentro del aula escolar, es necesario

conocer elementos que ayudaran a incrementar el conocimiento, el interés por la

enseñanza, mejorar el ambiente en el aula así como su profesionalismo y

personalidad del docente. Uno de dichos elementos es la metodología que se

utiliza para la enseñanza de la geografía.

De la Herrán y Paredes (2008), define metodología como “el modo de desarrollar

la práctica diaria. La metodología necesita objetivos explícitos, manifestando las

intenciones educativas del docente y la idea que tiene el alumno. Sus

conocimientos aplicados a los elementos curriculares básicos (intenciones

docentes, competencias, contenidos, criterios de evaluación). Sus valores

educativos, su capacidad para gestionar la motivación didáctica de los alumnos”.40

Así mismo Imídeo G. Nérici (1982), expone en su libro Metodología de la

Enseñanza:

La metodología de la enseñanza es el conjunto de procedimientos didácticos,

implicados en los métodos y técnicas de enseñanza, que tienen por objeto

llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de la

enseñanza y, en consecuencia, los de la educación, con un mínimo de

esfuerzo y un máximo de rendimiento.

La metodología de la enseñanza debe conducir al educando a la

autoeducación, a la autonomía, a la emancipación intelectual.41

_________________________ 40

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General, La Práctica de la Enseñanza en Educación

Infantil, Primaria y Secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, (P. 138).

41 Nérici G. Imídeo, Metodología de la Enseñanza, editorial Kapelusz. México, 1982,( pp. 35-36).

Page 40: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

31

Imídeo G. Nérici (1982):

Hace referencia a diferentes recomendaciones metodológicas las cuales fomentan

un desarrollo adecuado con los objetivos de la educación y la enseñanza de la

geografía.

Hacer que el educando tome parte activa en las tareas escolares.

Orientar los estudios, de manera que el educando investigue y elabore los

conocimientos.

Dar un sentido de motivación a la presentación de la materia.

Elaborar la materia presentada. Muchas actividades escolares se pierden

porque terminan con la presentación de la materia, pasándose a otro tema

o unidad, sin que el anterior haya sido objeto de una adecuada elaboración.

Hacer que el educando reflexione en todas las fases de aprendizaje.

Orientar al educando hacia la observación, la recolección de datos y la

investigación.

Propiciar los trabajos en grupo. No olvidar la promoción de discusiones, ya

sea que los estudios se realicen individualmente o en grupo, dado que las

mismas son un excelente procedimiento de integración de la clase.

Realizar, al finalizar el estudio de un tema o de una unidad, una adecuada

verificación del aprendizaje.

Hacer que la presentación, la elaboración, la verificación y la apreciación

estén presentes en todo el proceso de aprendizaje.

Hacer que el alumno elabore los conocimientos, mediante su intervención

directa en una situación problemática adecuadamente motivada para que

observe, intente explicar, experimente, compare, seleccione, discrimine

caracterice, identifique, elija y concluya.42

________________________ 42

Loc. cit. ( p. 40).

Page 41: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

32

Para Moreno Y Marrón (1996), “la enseñanza de la geografía no solo supone la

transmisión y asimilación por el alumno de unos conocimientos determinados; todo

aprendizaje, para ser tal, ha de incluir también el desarrollo de unas determinadas

aptitudes y la práctica de ciertas habilidades, que caracterizan y completan el

proceso educativo”.43

Así mismo Ricardo Rubén González (2001), en su Didáctica de los Estudios

Sociales plantea diferentes metodologías para la enseñanza de la geografía y que

se pueden plasmar en el desarrollo de contenidos geográficos.

“Metodología comprende: Métodos, procedimientos, formas, recursos auxiliares y

estrategias”.44

La experiencia docente nos dice que la metodología se debe adaptar primero

y principalmente al desarrollo y evolución del niño en lo que concierne a su

mente y emotividad; después a la naturaleza de la materia; y finalmente al

contenido programado para el estudio.

Tratándose de la geografía los métodos más recomendables para el maestro

son:

a) Métodos Tradicionales- el simbólico- verbal- ilustrativo; el intuitivo; el

inductivo- deductivo; el heurístico, el método de cuentos.

b) Métodos Activos- El método de problemas; el método de contratos, el

método de estudio dirigido; el método científico.45

________________________ 43

Moreno Jiménez, Antonio. Marrón Gaite, Jesús, Enseñar Geografía de la Teoría a la Práctica, editorial Síntesis, Madrid,

España, 1996, (p. 53). 44

González, Ricardo Rubén, Didáctica de los Estudios Sociales, Talleres y Copiados Unidos, San Salvador, El Salvador,

2001, (p. 153).

45 Loc. Cit. (p. 151).

Page 42: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

33

La metodología no solo implica los diferentes métodos que pueden ser aplicados

al momento de desarrollar contenidos geográficos en tercer ciclo de educación

básica. Sino también los procedimientos es decir “La observación, el análisis y la

síntesis de la investigación, que se emplean junto al razonamiento la comparación,

la aplicación, la sinopsis, el diagrama, el esquema y la ejemplificación”.46

Así como las formas “que se emplean oportunamente, siendo estas las

expositivas, interrogativa, la objetiva, la indirecta y la incidental”.47

Las estrategias “para la enseñanza de la geografía le pueden servir, en lo

social:visitar los hogares de los padres de los alumnos para conocer cómo viven;

Psicológico: enseñarles a observar; en lo higiénico: acostumbrarlos al orden y el

aseo; en lo didáctico: conocer la comunidad. Motivar siempre la enseñanza,

adaptar las tareas a las capacidades de los alumnos y habituarlos a planificar toda

obra que ha de realizarse”.48

Los recursos auxiliares son todos los materiales que el docente utiliza al momento

de desarrollar su clase.

Lo anterior expuesto junto a los siguientes planteamientos que se presentan en el

documento Currículo al Servicio del Aprendizaje (2008):

Permite estructurar secuencias metodológicas las cuales pueden ser de gran

ayuda para el docente al momento de desarrollar contenidos de geografía en

séptimo grado.

Énfasis en la aplicabilidad del aprendizaje, lo que se ve en las aulas,

talleres, laboratorios, debe responder a la diversidad de poder transferirse a

situaciones de la vida real.

_____________________ 46

Loc. Cit. (p. 151).

47Loc. Cit. (p. 151).

48 Loc. cit. (p. 151).

Page 43: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

34

Construccióndel aprendizaje en la resolución de problemas, estas

situaciones problemas deben posibilitar que el alumnado articule varios

conocimientos, ponga en práctica los aprendizajes y sepa utilizarlos de

nuevo en diversas situaciones.

Concepción del aprendizaje como proceso abierto, flexible y permanente.

Incorporando los avances de la cultura, la ciencia y la tecnología que sean

pertinentes, basado en metodologías activas y variadas que permitan

personalizar los contenidos de aprendizaje y promuevan la interacción de

todos los estudiantes.

Consideración de situaciones cercanas a los intereses de los estudiantes.

Deben ser reales para motivarlos, utilizar documentos auténticos para

experiencias de lectura y escritura.

Rol activo del alumnado. Concebidos como actores en la resolución de

problemas, son ellos quienes aportan soluciones. Las explicaciones del

docente deben ser breves, esforzándose sobre todo en hacer trabajar al

alumnado. Proporcionándoles oportunidades para dialogar y comparar lo

que han comprendido, destinando a la vez tiempo para el trabajo individual,

desarrollando un currículo más amplio, equilibrado y diversificado,

susceptible a ser adaptado a las necesidades individuales y socioculturales

del alumnado”.49

___________________________ 49

Ministerio de Educación, Currículum al servicio del aprendizaje, aprendizaje por competencias, editorial MINED, San

Salvador, El Salvador, 2008, ( p. 16).

Page 44: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

35

2.1.4 Recursos auxiliares que facilitan la enseñanza de los contenidos de

geografía

Para el Ministerio de Educación (1997), los recursos “son apoyo de materiales o

recursos didácticos que favorecen el aprendizaje, sin que se consideren como

sustitutos, ni un fin en sí mismo, sino como auxiliares del proceso de enseñanza y

aprendizaje”.50

La actual Reforma Educativa (2008), define los recursos auxiliares didácticos

como “soportes didácticos que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje

(libros de consulta, biblioteca de aula, medios audiovisuales)”.51

Según Ricardo Rubén González (2001): en su libro Didáctica de los Estudios

Sociales, los recursos auxiliares didácticos como excursiones, visitas,

investigaciones, ayudas audiovisuales, los mapas, que se utilizan en los estudios

sociales y cívica especialmente para la enseñanza de la geografía se agrupan en:

Medios

Materiales

A) Medios Didácticos que se recomiendan para la enseñanza de la

geografía:

La Excursión es un viaje de estudio, relaciones humanas y recreación,

hacia un lugar previamente conocido por el docente con un objetivo

establecido.

Las Visitas son viajes cortos, didácticos y amistosos muy útiles para el

estudio geográfico de: oficinas, parques, lugares históricos.

___________________________ 50

Ministerio de Educación, Orientaciones metodológicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, editorial MINED,

San Salvador, El Salvador, 1997, (p. 20).

51 Ministerio de Educación, Currículum al servicio del aprendizaje, Aprendizaje por competencias, editorial MINED,

San Salvador, El Salvador, 2008,( p. 16).

Page 45: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

36

Los Viajes Imaginarios se planifican como reales y se acude a la esfera

como los mapas, las proyecciones, fotografías, graficas, retroproyector.

Las Construcciones este recurso cumple con la idea pedagógica

“aprender haciendo” con la orientación y ayuda del docente los alumnos

pueden construir mapas en relieve, maquetas, medios de transporte,

esferas terrestres, el sistema planetario.

La Redacción la redacción de acontecimientos, monografías, biografías,

informes, resúmenes. Este fomenta la investigación, la consulta,

observación, el análisis, la síntesis, la inducción y deducción, el

razonamiento, y la reflexión, el aseo, el orden y la disciplina al elaborar sus

trabajos.

La Investigación se debe partir de un problema o una dificultad

reconocida por los alumnos, conviene que la investigación siempre sea

planificada, debe realizarse individual o en grupo.

La Observación es un procedimiento que auxilia a casi todos los

métodos. Consiste en examinar, analizar, estudiar o ver con detenimiento o

atención las cosas, los fenómenos, los procesos.

La Mesa de Arena consiste en una caja con patas, poca profundidad de

1.50 m. en ella se pueden formar accidentes geográficos como: volcanes,

cordilleras, valles, lagos, ríos, islas.

El Periódico Escolar este puede ser mural, mediante un tablero, en el

que se expondrán los trabajos redactados o recortados de los periódicos

por los alumnos. El periódico tendrá como finalidad ilustrar a los alumnos,

actualizarlos en las noticias y de preferencias colaborar con el desarrollo de

los contenidos programados.

Ayudas Audiovisuales se les llama así a los recursos auxiliares

Page 46: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

37

didácticosque impresionan los sentidos de la vista y el oído. Entre las

cuales se mencionan la televisión, las vistas fijas, el retroproyector, la

discoteca, la radio, las carteleras, los dibujos, la lectura, el libro, la cámara

fotográfica, las diapositivas.52

B) Materiales Didácticos propios para la enseñanza de la geografía:

La Esfera Es una representación de la tierra, que muestra: su redondez,

posición en el espacio, puntos cardinales, los polos, líneas imaginarias y

sus distancias.

La esfera permite explicar y comprender los movimientos de rotación,

traslación de la tierra y con ellos los días y las estaciones así como los

husos horarios.

Los Mapas Son representaciones geográficas planas de la tierra o de

alguna fracción de ella, como un continente, una región, un país o parte de

éste.53

Los Libros Son clasificados en libros de consulta, texto, trabajo y

recortes.

Consulta: Estos son los diccionarios, enciclopedias y los de materia.

Texto: son los que emplean los alumnos para estudiar y están organizados

por materia y por grados.

De trabajo: son los que emplean los alumnos para hacer sus ejercicios,

tienen cuestionarios, espacio para resolver, contestar, colorear, completar.

Recortes: en los que el lector pega los recortes tomados de periódicos o

revistas.

_____________________ 52

González, Ricardo Rubén, Didáctica de los Estudios Sociales, Talleres y Copiados Unidos, San Salvador, El Salvador,

2001, (p. 171-174).

53 Loc. Cit. (p. 174-175).

Page 47: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

38

Ayudas Audiovisuales Personales Entre estas se encuentran: aparatos

eléctricos, cámara fotográfica, brújula, pizarrón, biblioteca escolar

monografías, laminas, fotografías, documentos, periódicos, revistas, rotafo-

lios, carteles, maquetas, calendarios cívicos, fichas, cuadro sinóptico,

graficas, rosa de los vientos.

Otros los que son de uso común como la madera, el barro, la plastilina, el

papel, el yeso, el hilo, los lápices de colores.54

_________________________ 54

Loc. cit. ( p. 179-180).

Page 48: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

39

2.1.5 Competencias que se deben lograr de acuerdo al Programa de

Estudios de Séptimo grado en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica

Para De la Herrán y Paredes (2008),Una competencia “es la forma en que una

persona utiliza todos los recursos personales para resolver una tarea en un

contexto. Como tales configuran, dinamizan e integran para el sujeto diferentes

componentes como habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias. De ellas

se sabe que no se adquieren ni se desarrollan, sino que se configuran y fortalecen

en la resolución de tareas”.55

En el Programa de Estudios de Séptimo Grado de Estudios Sociales y Cívica

(2008), se presentan las siguientes competencias las cuales deben lograrse

durante su desarrollo:

a) Análisis de la problemática social:

Pretende crear conciencia y compromiso en el educando a partir de la

reflexión crítica de los problemas políticos, económicos, sociales,

ecológicos y culturales presente en la sociedad.56

El estudiante debe de ser orientado para que tenga la facilidad de analizar

el contexto y medio que le rodea y pueda tomar sus propias decisiones y

sobre todo estar consciente y atento para poder desenvolverse socialmente.

b)Investigación de la realidad social e histórica:

Promueve en el alumnado la observación y la comprensión del por quéy

cómo ocurren los hechos, al indagar sus causas, se pretende realizar

predicciones y sugerir soluciones.57

_________________________ 55

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General, La Práctica de la Enseñanza en Educación

Infantil, Primaria y secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, (p. 95).

56 Ministerio de Educación, Programa de Estudios Sociales y Cívica, Tercer Ciclo de Educación Básica, editorial MINED,

San Salvador, El Salvador, 2008, (p. 9).

57 Loc. cit. (p. 9).

Page 49: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

40

Se debe de facilitar los recursos y medios para que el estudiante pueda

comprobar las distintas realidades y todo lo que crece en su entorno no

perdiendo de vista dar sus propios aportes con el fin de contribuir al

desarrollo social, político, ecológico y cultural. Debe involucrarse en el que

hacer de su localidad.

c) Participación crítica y responsable en la sociedad:

Es decir que el alumnado comprenda claramente su contexto, su cultura y

participe en ella de forma crítica, creativa y responsable.

Se promueve una posición moral y ética frente al análisis de los problemas

del país y de la región de manera que se rechace toda forma de falsedad a

favor de una posición comprometida con la construcción de la democracia y

la paz.

Además se potenciael compromiso por vivir relaciones basadas en el

reconocimiento del otro y en el respeto a su identidad.58

El estudiante de séptimo grado debe de adoptar una nueva forma de participar,

ser más consciente y responsable en su actuar y desenvolvimiento tanto dentro

del aula como en el centro escolar y por ende en su hogar y comunidad. Debe de

estar atento de lo que acontece, poner en práctica valores humanos con la

finalidad de participar responsablemente en las actividades que se le presenten.

Teniendo en cuenta que inicia una nueva etapa de su vida. Es aquí donde el

docente debe acompañar y orientar los diferentes procesos de participación

siendo coherente con el nivel del estudiante.

______________________ 58

Loc. cit. (p.9).

Page 50: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

41

2.1.6 Importancia de las planificaciones didáctica en las

Prácticas pedagógicas con los estudiantes de Séptimo Grado

Es de mucha importancia que el docente que imparte la asignatura de Estudios

Sociales y Cívica, realice su planificación didáctica como una herramienta que le

sirva para el desarrollo de contenidos, estando consciente que el estudiante

necesita aprender para la vida y no para el momento.

Razón por la cual debe de hacer uso de todos los recursos posibles también tener

en cuenta la realidad de sus estudiantes, su contexto familiar y social de acuerdo a

ello poder realizar sus prácticas pedagógicas. Así también de acuerdo con su

realidad puede hacer una correlación de contenidos sin descuidar las bases y la

secuencia para el próximo grado inmediato que el estudiante cursará.

El documento Prácticas Pedagógicas (2004), Hace referencia que “las prácticas

pedagógicas, como la aplicación de las propuestas curriculares en elaula,

traducidas en diferentes acciones que utilizando varios recursos tecnológicos y

estrategias metodológicas facilitan el aprendizaje de los alumnos”.59

En este apartado el documento hace referencia que tan importante es la

planificación didáctica que realiza el docente como una preparación al desarrollo

de sus prácticas pedagógicas en el aula. De esta manera el o la docente organiza

tanto el espacio, recurso y tiempo en el que se desenvolverá con sus estudiantes,

de esta manera creando mejores espacios de convivencia y ambiente escolar.

Así mismo De la Herrán y Paredes (2008), exponen en su libro Didáctica General

que:

La planificación no puede limitarse a un documento o producto; por el

contrario, debe entenderse como un proceso permanente, evolutivo.

Además el diseño no debe quedar limitado a tarea individual, sino estar

_______________________ 59

Ministerio de Educación, Prácticas Pedagógicas. Escuelas Transformándose, editorial MINED, San Salvador,

El Salvador, 2004, (p. 35).

Page 51: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

42

basado en el centro escolar.

La planificación de un currículum debe incluir no solo el cómo, sino quién

debe hacerlo y sobre todo qué deba diseñarse, por qué y para qué.

La planificación de la acción educativa debe ser la puesta en escena del

saber profesional adquirido, por el centro y los que forman parte de él.

La planificación es, entonces, un proceso de redefinición del currículum, por un

conjunto de agentes (alumnos, profesores, centros), procesos y experiencias

educativas, que contribuyen conjuntamente a recrearlo.60

Escribe De la Herrán y Paredes (2008):

La planificación es una herramienta y un instrumento para favorecer el

consenso en la organización. La planificación puede convertirse en una

oportunidad para organizar y estructurar de forma sistemática e integrada la

respuesta a un conjunto de actuaciones de la organización. La ausencia de la

planificación provoca la improvisación o actuaciones descoordinadas, poco

integradas. El hecho de planificar la acción puede convertirse en un buen

instrumento de trabajo, también sirve como elemento de comunicación entre

profesores y entre éstos y otros integrantes de la comunidad educativa.61

______________________ 60

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General, La Práctica de la Enseñanza en Educación

Infantil, Primaria y Secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, (p. 75).

61 Loc. Cit. (pp.210-211).

Page 52: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

43

2.1.7 Rol y perfil del docente que imparte contenidos de geografía.

Estudiar geografía involucra una serie de procedimientos didácticos donde el

docente tiene una variada actividad, esto requiere de metodologías diversas, de

acuerdo con Ricardo Rubén González (2001):

Se denomina procedimientodidáctico al camino que emplea el docente para

auxiliar el método.

Lo cual requiere que cada docente asuma un rol de acuerdo al área

curricular que orientara, para el caso, de acuerdo a la naturaleza de la

geografía que requiere de una metodología comprende: Métodos,

procedimientos, formas, recursos auxiliares y estrategias, pero particularmente

el aspecto metodológico debe ser distinto,tratándose de métodos para

enseñar geografía se recomienda el uso de los tradicionales, tales como:

simbólico- verbal- ilustrativo, de problemas y el de estudio dirigido.62

Según el método que se utilice, el rol del profesor debe ser de facilitador, guía y

ente problematizador ante cada contenido por discutir de la geografía, esto indica

que el docente depende de la disciplina curricular por enseñar.

Paralelo al rol del docente, se debe reflexionar sobre qué características son

necesarias para complementar eficazmente las practicas pedagógicas, de esa

forma según Mirta Susana Giacobbe (1998), en su libro Enseñar y Aprender

Ciencias Sociales expone: “la formación del profesorado requiere, no solo

conocimientos sino; formación científica (epistemológica, metodológica y de

contenidos), formación didáctica, conocimiento psicológico, manejo de tecnología

y conocimiento de metodologías de investigación”.63

_______________________ 62

González, Ricardo Rubén, Didáctica de los Estudios Sociales, Talleres y Copiados Unidos, San Salvador, El Salvador,

2001, (pp.153-154).

63 Giacobbe, Mirta Susana, Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, editorial Kapelusz, Rosario, Argentina, 1997, (p. 155).

Page 53: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

44

Así mismo, De la Herrán y Paredes (2008), presentan el perfil de un docente

innovador asumiendo un rol profesional diferente que muestre las siguientes

características:

Necesidad de cambio, implica un cambio de actitud y adquirir nuevas

competencias profesionales.

Aplicación práctica de la investigación-acción como elemento de mejora de

la propia práctica profesional y por tanto la innovación.

El trabajo en equipo, lo que exige nuevas destrezas sociales, (el profesor

aislado en su aula no tiene sentido hoy día, por las propias exigencias del

desarrollo curricular). Todo ello configura una nueva concepción del centro

educativo y su sistema relacional, valores y estructuras.

La existencia de otros protagonistas (familia, medios de comunicación,

otros profesionales).

La presencia de otros medios. (nuevas tecnologías) que le permiten

liberarse de la rutina, dejar a un lado los planteamientos memorísticos

tradicionales.64

En una palabra el docente de hoy, por las exigencias de sus prácticas, es

un profesional que toma decisiones, flexible, libre de prejuicios (actitud de

anteponerse y rectificar a tiempo) comprometido con su práctica (reflexión

sobre la misma y aporta elementos de mejora), que se convierte en un

recurso más para el grupo.65

____________________ 64-65

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General, La Práctica de la Enseñanza en Educación

Infantil, Primaria y Secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, ( p. 322).

Page 54: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

45

2.1.8 Bloques de contenidos relacionados con la Enseñanza de Geografía en

el Programa de Estudio de Séptimo Grado.

Los bloques de contenido que integran la propuesta del Programa de Estudios

Sociales y Cívica para Tercer Ciclo son:

Bloque No 1: El Medio Geográfico y Sociocultural.

Bloque No 2: Desarrollo Histórico Cultural.

Bloque No 3: Sociedad y Democracia.

Este es el bloque de interés para este estudio:

Bloque No 1: El Medio Geográfico y Sociocultural:

En este bloque se fomenta en el alumnado la observación, comprensión y

explicación del espacio vital dentro del cual se dan las relaciones entre los

elementos naturales y sociales que conforman el espacio geográfico local,

nacional, regional e internacional. Sobre esta base le sea posible apreciar la

diversidad natural y cultural fortaleciendo su sentido de pertenencia.

En séptimo grado se profundiza en el estudio de los componentes geográficos de

la localidad, el país y la región. Se promueve el desarrollo de conocimientos,

habilidades y destrezas, para utilizar e interpretar materiales cartográficos y

símbolos que se relacionan con la orientación y ubicación de lugares, sus

características geoeconómicas y ecológicas.

Asimismo, se analiza la vulnerabilidad y se promueve la gestión para la prevención

de riesgos y la institucionalidad ambiental; a fin de construir propuestas de

solución para reducir o eliminar efectos negativos en la población y las acciones

en contra del medio ambiente.

Dentro de las disciplinas que fundamentan los Estudios Sociales y Cívica, se

considera básico iniciar el programa de estudio con una unidad sobre el medio

geográfico y sociocultural puesto que el espacio es el soporte o continente de las

múltiples interacciones existentes entre los componentes humanos y naturales, los

cuales modifican el espacio o le aportan características propias.

Page 55: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

46

UNIDAD UNO:

EL MEDIO GEOGRÁFICO Y POBLACIÓN DE EL SALVADOR Y

CENTROAMÉRICA.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Principales

características del

Mediogeográfico y

fundamentos

geoeconómicos de El

Salvador y

Centroamérica.

Principales

características del

relieve físico (llanuras,

mesetas, montañas y

otros) e hidrográfico

(ríos, lagos, mares,

océanos, golfos, costas,

litoral, penínsulas y

otros) de la localidad, El

Salvador y

Centroamérica y su

relación con los medios

de vida.

Principales ciudades y

regiones agrícolas,

industriales y

Observación y

descripción de

la topografía de la

localidad. Mediante el uso

de fundamentos básicos

de geografía y

geoeconomía.

Investigación y

explicación de

la relación existente entre

los medios de vida de las

poblaciones con el relieve

físico e hidrográfico de su

localidad, El Salvador y

de Centroamérica.

Representación y

lecturas de mapas sobre

el relieve físico e

Valoración por la

topografía

de la localidad, El

Salvador y

Centroamérica.

Interés por conocer más

acercade la relación de

la vida de las personas

con su medio geográfico.

Valoración argumentada

sobre los aportes de los

recursos naturales a la

Page 56: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

47

comerciales de El

Salvador y

Centroamérica.

Puertos marítimos,

lacustres y fluviales de

El Salvador y

Centroamérica.

hidrográfico de El

Salvador y Centroamérica

y explicación de su

relación con las

principales ciudades,

regiones agrícolas,

industriales y

comerciales.

Identificación en un

mapa de los principales

puertos marítimos,

lacustres y fluviales de El

Salvador y

Centroamérica y relación

con las actividades

económicas que realiza la

población.

vida de los seres

humanos.

Interés en las

actividades económicas

que realiza la población

en los puertos marítimos,

lacustres y fluviales de El

Salvador y

Centroamérica.

Page 57: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

48

Fenómenos naturales

ante los cuales se

observa vulnerabilidad

en El Salvador y

Centroamérica: sismos,

deslizamientos

terremotos, ciclones,

huracanes, erupciones

volcánicas,

inundaciones, tsunami y

otros.

El impacto social,

económico y ecológico

de los

fenómenosnaturales en

El Salvador y

Centroamérica.

Medidas institucionales,

comunitarias y

personales ante los

riesgos ocasionados por

fenómenos naturales,

en El Salvador y

Investigación y

sistematización sobre

zonas de mayor

sismicidad y otros

desastres naturales

ocurridos en El Salvador

y Centroamérica en los

últimos10 años y

descripción de las

consecuencias

económicas y sociales de

mayor impacto en la

población.

Descripción y

clasificación de los

fenómenos naturales

ocurridos en El Salvador

y Centroamérica

considerando su impacto

social, económico y

ecológico.

Discusión y análisis en

un cuadro comparativo,

sobre medidas

gubernamentales y

comunitarias que se han

aplicado en los países de

Centroamérica para la

Esmero al indagar sobre

los desastres naturales

que afectan El Salvador

y Centroamérica

Interés en el impacto

social, económico y

ecológico de los

fenómenos naturales.

Interés y compromiso

en involucrarse en

actividades de la

escuela y/o comunidad,

orientadas a la

prevención de riesgos

ante los fenómenos

Page 58: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

49

Centroamérica.

Situación ecológica y

población de El Salvador

y Centroamérica:

- La contaminación

ambiental

- La deforestación y

erosión

Propuestas para

descontaminar y

contrarrestar la erosión y

reforestar la comunidad.

La urbanización y la

concentración de la

población en El Salvador

prevención de riesgos

ante fenómenos

naturales.

Descripción de tipos de

contaminación ambiental

existentes en la localidad,

en el país y

Centroamérica, análisis

de sus causas y efectos

en la calidad de vida de la

población.

Análisis de causas y

efectos de la

deforestación y erosión

en la localidad y en el

país.

Resumen de la situación

ecológica del país y

Centroamérica y

formulación de medidas

para proteger el medio

ambiente.

Investigación y

elaboración de informe

sobre el fenómeno de la

concentración de la

naturales.

Interés en las causas y

consecuencias de la

contaminación

ambiental.

Responsabilidad y

compromiso para evitar

la deforestación y

erosión del país.

Interés y responsabilidad

en

la conservación, y

rescate del ecosistema.

Esmero e interés al

indagar sobre la

concentración de la

población.

Page 59: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

50

y Centroamérica.

Desastres provocados

por el ser humano:

deficiencias en

construcciones,

deforestación,

sobrecarga en edificios y

casas, incendios, otros.

población en las zonas

urbanas en El Salvador

y Centroamérica en los

últimos cinco años, sus

aspectos positivos y

negativos para la vida de

las personas.

Elaboración de una

matriz comparativa sobre

características de los

desastres naturales y los

provocados por el ser

humano, valorando las

condiciones de

vulnerabilidad generadas.

Evaluacióndeacciones

responsables e

irresponsables del ser

humano para provocar o

prevenir desastres

naturales y condiciones

de vulnerabilidad.

Investigacióny

divulgación de medidas

para hacer frente a los

desastres naturales y

provocados por el ser

humano.

Criticidad para

discriminar los desastres

provocados por el ser

humano.

Responsabilidad y

prevención ante

desastres provocados

por la naturaleza y por el

ser humano.

Page 60: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

51

Políticas

gubernamentales para la

protección y

mejoramiento del medio

ambiente natural.

Leyes que rigen la

protección ambiental.

Legislación referida a la

gestión de protección de

riesgos.

Instituciones

gubernamentales y no

gubernamentales que

promueven la protección

y mejoramiento

ambiental.

Lectura Comprensiva de

Políticas y Leyes de

Protección ambiental en

El Salvador y

Centroamérica.

Análisis crítico de

políticas y leyes de

protección ambiental

vigentes en

Centroamérica; y

formulación de

propuestas para

mejorarlas.

Evaluación de la

aplicación de la

legislación de protección

y mejoramiento ambiental

a situaciones reales o

simuladas de El Salvador.

Investigación y análisis

del papel de las

instituciones protectoras

del medio ambiente en El

Salvador y

Centroamérica

Valoración de las leyes

y políticas que protegen

el ambiente natural.

Criticidad al analizar las

políticas y leyes que

protegen el ambiente

natural de los países de

Centroamérica.

Interés en monitorear la

aplicación de la

legislación medio-

ambiental.66

______________________ 66

Ministerio de Educación, Programa de Estudio. Estudios Sociales y Cívica, Tercer ciclo de Educación Básica,

San Salvador, El Salvador, 2008, (pp.21-25).

Page 61: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

52

2.1.9 Estrategias de evaluación recomendadas para contenidos de geografía

La evaluación es un proceso sistemático que permite verificar en qué medida se

han logrado los aprendizajes de los estudiantes. Para Reinaldo Suárez Díaz

(1978):

La evaluación es un proceso permanente mediante el cual se conoce, se mide

y se dan opiniones sobre todas las circunstancias y elementos que intervienen

en la planificación y ejecución del acto docente, con el fin de revisarlos para

su mayor eficiencia en el logro de los objetivos. La evaluación se refiere tanto

a las circunstancias que rodean al acto docente, como a los elementos que

intervienen en su planificación.67

Así mismo Barriga y Hernández (2010):

La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza debe considerarse

como una actividad necesaria, en tanto que le aporta al profesor un

mecanismo de autocontrol que le permitirá la regulación y el conocimiento de

los factores y problemas que llegan a promover o perturbar dicho proceso.

La propuesta evaluativa es múltiple y de acuerdo al área curricular por evaluar,

así se pueden hacer uso de diferentes estrategias para evaluar.

Cuando se habla del concepto de evaluación, inmediatamente lo

asociamos a la tarea de realizar mediciones sobre la importancia de las

características de un objeto, hecho o situación particular. Sin duda, la

evaluación incluye actividades de estimación cualitativa o cuantitativa, las

cuales consideran imprescindibles, pero al mismo tiempo involucra otros

factores que van más allá y que en cierto modo la definen.

Evaluar, desde su punto de vista implica seis aspectos centrales, aspectos que

para el caso de la geografía, es recomendable hacer uso de ellos así como de

______________________ 67

Suárez Díaz, Reinaldo. Teorías Educativas. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, editorial McGrawHill, México, 1978,

(p. 39).

Page 62: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

53

las herramientas del entorno, y los dominios de todas las técnicas e

instrumentos de evaluación que proponen los lineamientos de evaluación:

La demarcación del objeto, situación o nivel de referencia que se ha de

evaluar: identificación de los objetos de evaluación principalmente a la

evaluación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, y para cada

aspecto en particular que se desee evaluar (por ejemplo, los aprendizajes

de los alumnos) habrá que considerar ciertos objetos de evaluación, lo que

se refiere indudablemente a qué queremos evaluar.

El uso de determinados criterio para realización de la evaluación. Estos

criterios deben tomar como fuente principal las intenciones educativas

predefinidas en la programación del plan de clase, del programa y del

currículo en cuestión. Existen dos tipos de criterios: de realización (nombran

los actos concretos que se esperan de los alumnos) y de resultados

(contemplan aspectos tales como: pertinencia, precisión, originalidad,

volumen de conocimientos utilizados, etc.). Evidentemente, en este caso, lo

que interesa saber es si para un objeto de evaluación dado se han

alcanzado los conocimientos correspondientes y en qué grado.

Una cierta sistematización mínima necesaria para la obtención de la

información. La sistematización se consigue mediante la aplicación de las

diversas técnicas, procedimientos e instrumentos evaluativos que hagan

emerger los indicadores en el objeto de evaluación, según sea el caso y su

pertinencia. Es claro que la selección y el uso de los instrumentos nos

aproxima de lleno a la pregunta de con qué vamos a evaluar.

A partir de la obtención de la información y mediante la aplicación de las

técnicas será posible construir una representación lo más fidedigna posible

del objeto de evaluación. Esta comprensión será más rica si se toma en

cuenta un mayor número de elementos y fuentes para construirla.

Page 63: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

54

La emisión de juicios. Con base en los puntos anteriores será posible

elaborar un juicio de naturaleza esencialmente cualitativa sobre lo que

hemos evaluado. Tras la confrontación entre los criterios predefinidos en las

intenciones educativas y los indicadores emergerá este juicio valorativo que

constituye la esencia de la evaluación. La elaboración del juicio nos permite

realizar una interpretación sobre cómo y qué tanto han sido satisfechos los

criterios de nuestro interés.

La toma de decisiones. La toma de decisiones realizada a partir del juicio

construido constituye sin duda el por qué y para qué de la evaluación. Las

decisiones que se tomen en la evaluación pueden ser de dos tipos: de

carácter estrictamente pedagógico (para lograr ajustes y mejoras

necesarias de la situación de aprendizaje y de enseñanza) y de carácter

social (las cuales tienen que ver con asuntos como la acreditación, la

promoción.)

Desde el marco de interpretación constructivista de la enseñanza y el

aprendizaje, la evaluación es una actividad que debe realizarse tomando en

cuenta no sólo el aprendizaje de los alumnos, sino también las actividades de

enseñanza que realiza el docente y su relación con dichos aprendizajes.

Evaluar, desde la perspectiva constructivista, es dialogar y reflexionar sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje, porque es una parte integral de dicho

proceso. Consiste en poner en primer término las decisiones pedagógicas,

para promover una enseñanza verdaderamente adaptativa que atienda a la

diversidad del alumnado; en promover (no en obstaculizar como ocurre en la

evaluación tradicional) aprendizajes con sentido y con valor funcional para los

alumnos.68

____________________ 68

Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, editorial

McGrawHill, México, 2010, (pp. 351-353).

Page 64: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

55

2.1.10. La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje

En su libro Estrategias Docentes para un Aprendizaje significativo. Barriga y

Hernández (2010), afirman que la “motivación es un constructo teórico que se

emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia

del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas específicas”.69

De igual manera “en el plano pedagógico, motivación significa proporcionar o

fomentar motivos, es decir, estimular la voluntad de aprender. En el contexto

escolar, la motivación del estudiante permite explicar la medida en que los

alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos, que pueden

ser o no lo que desean sus profesores; pero que en todo caso se relacionan con

sus experiencias subjetivas, su disposición y razones, para involucrarse en las

actividades académicas”.70

Posteriormente se menciona que “el papel del docente en el ámbito de la

motivación se centrará en inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a

sus aprendizajes y comportamientos para aplicar de manera voluntaria a los

trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares y proveyéndolas de un

fin determinado, de manera tal que los alumnos desarrollen un verdadero gusto

por la actividad escolar y comprendan su utilidad personal y social. Esto es lo que

se denomina motivación por el aprendizaje”.71

A continuación se presentan factores que determinan la motivación en el aula:

Tipo de metas que establece.

_____________________ 69

Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, editorial

McGrawHill, México, 2010, (p. 67).

70 Loc. Cit. (p. 69).

71 Loc. Cit. (pp. 69-70).

Page 65: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

56

Perspectiva asumida ante el estudio.

Expectativas de logro.

Atribuciones de éxito y fracaso.

Habilidades de estudio, planeación y auto monitoreo.

Manejo de la ansiedad.

Autoeficacia.

Factores relacionados con el profesor:

Actuación pedagógica.

Manejo interpersonal.

Mensajes y retroalimentación con los alumnos.

Expectativas y representaciones.

Organización de la clase.

Comportamientos que modela.

Formas en que recompensa y sanciona a los alumnos.

Factores contextuales:

Valores y prácticas de la comunidad educativa..

Proyecto educativo y currículo.

Clima de aula.

Influencias familiares y culturales.

Factores instruccionales:

La aplicación de principios motivacionales para diseñar la enseñanza y la

evaluación.72

_____________________ 72

Loc. Cit. (p.72).

Page 66: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

57

Paralelamente Mirta Susana Giacobbe (1998), plantea que existen situaciones

motivantes, las cuales favorecen el aprendizaje de los estudiantes. “la motivación

se refiere a las realizaciones de una persona según el esfuerzo que esté dispuesto

a concretar. La motivación mantiene una relación muy estrecha entre la eficacia de

los métodos de enseñanza y aprendizaje y los aspectos motivacionales del

comportamiento del alumno.73

“Para lograr la motivación, lo que se pretende es que el alumno aprenda la forma

cómo lo hace, debe tener sentido para él, esto lo lleva a fijarse una meta para

alcanzarlo.

Los alumnos deben estar motivados, pero por razones de índole personal, para

realizar el esfuerzo que supone el proceso autoestructurante del conocimiento y

que requiere de la voluntad de usar lo que ya conoce para incorporar el nuevo

aprendizaje”.74

Así mismo De la Herrán y Paredes (2008), afirman que:

La motivación dirige y sostiene la actividad del organismo. Se habla de un

conjunto de procesos personales, internos implícitos en la activación, dirección

y mantenimiento de la conducta. Estar motivado es una actitud. Se está

motivado cuando se siente la necesidad de aprender, cuando uno se esfuerza

y persevera.

Pero aun siendo un factor básico, la motivación no lo es todo. El

rendimiento académico es función de la motivación, pero también de las

capacidades individuales incluida la maduración y el ambiente.

La motivación no produce el aprendizaje, pero es condición necesaria

para que se pueda llevar a cabo. Es la voluntad la que, motiva lleva a actuar.

___________________________ 73

Giacobbe, Mirta Susana, Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, editorial Kapelusz, Rosario, Argentina, 1998, (p. 142).

74 Loc..Cit. (p.144).

Page 67: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

58

Es la dedicación consciente y constante, la que realiza las actividades. Y son

estas actividades bien seleccionadas las que provocarán el aprendizaje.75

_________________________ 75

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General, La Práctica de la Enseñanza en Educación

Infantil, Primaria y Secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, ( pp. 177-178).

Page 68: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

59

2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO

2.2.1 Monografía del Municipio de Soyapango, departamento de San

Salvador, El Salvador C.A. 76

I. DATOS GEOGRÁFICOS.

La presente información fue obtenida de la monografía del municipio de

Soyapango proporcionada por la alcaldía municipal.

Geografía:

“Soyapango está ubicado en el centro de la región metropolitana del departamento

de San Salvador, con una extensión territorial de 29.72 km2; el perímetro 26.5 kms.

En El Salvador la división política de mayor nivel son los departamentos los

cuales están divididos en municipios.

Soyapango está dividido en ocho cantones; Buena Vista, El Cacao, El Limón, El

Matazano, El Transito, Prusia, Venecia y El Guaje. Y cuarenta caseríos.

Debido a la expansión urbana que cubre casi la totalidad del territorio, la

municipalidad diseñó un sistema de división política administrativa municipal del

territorio, con el propósito de identificar y mejorar las necesidades de la población

__________________________ 76

VI Censo de Población y V de vivienda 2007, del 12 al 27 de mayo (2007). Ministerio de Economía. Dirección General

de Estadísticas y Censo (DIGESTYC). (P.P. 35-80)

Page 69: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

60

y atender sus demandas. Creando 16 zonas en las que se ubican las 269

comunidades, entre colonias, residenciales, repartos y urbanizaciones.

Soyapango cuenta con las siguientes vías de comunicación:

La Antigua Carretera Panamericana (CA-1) que comunica las ciudades de

San Salvador y Soyapango y al oriente con Ilopango. Al norte de esta

carretera se ubican los cantones de El Limón, Venecia, El Transito y Prusia

y al sur encontramos los cantones de El Cacao, Buena vista, El Matazano y

El Guaje.

El Boulevard del Ejército sirve de comunicación entre el centro de San

Salvador y la zona oriente del país, esta carretera pasa por la zona

industrial de Soyapango.

La Autopista Este-Oeste conocida como Carretera de Oro que comunica

al municipio de Soyapango y con el oriente a Ilopango. Al occidente con

Cuidad Delgado. Siendo una vía rápida de cuatro carriles y conecta con la

Carretera Troncal de Norte.

Soyapango cuenta con una serie de avenidas y calles internas que permiten la

circulación vehicular al interior del municipio. La Municipalidad trabaja en las

nomenclaturas de dichas arterias para lograr un ordenamiento vial y urbano de la

ciudad

También existe una línea ferroviaria que es una vía de comunicación que

esta fuera de servicio y es utilizada por habitantes marginales.

Asimismo la calle antigua a Ciudad Delgado la cual bordea a la Ciudadela

Don Bosco y al Colegio Arrupe, también conduce al puente “Las Mulas”

conectando a Cuidad Delgado.

Page 70: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

61

Localización:

El centro de Soyapango está situado a 648 Metros sobre el nivel del mar. A 7Km

al este de la ciudad de San Salvador. Limita al norte con los municipios de Ciudad

Delgado y Tonacatepeque, al sur colinda con Santo Tomás y San Marcos, al este

con el municipio de Ilopango y al oeste con Ciudad Delgado y San Salvador; su

posición geográfica se localiza entre los vértices de latitud norte y longitud oeste

(13º 39´ 58”-89º 06´ 57”) y (13º 44´ 42” y -89º 10´ 16”).76

a. Departamento: San Salvador

b. Municipio: Soyapango

c. Partido que gobierna: Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional

(FMLN).

d. Número de colonias y barrios (zona urbana): y cantones (zonas rurales).

Page 71: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

62

II DATOS HISTÓRICOS.

En el año, 1550 se llamó Caserío de “Coyapango” y en el 1740, este poblado que

pertenecía a la parroquia de “Tonacatepeque” fue denominado San Antonio de

Zoyatpango.

En 1786 ingreso al partido de San Salvador.

Desde el 12 de junio de 1824 al 9 de marzo de 1836 perteneció al departamento

de San Salvador y, desde esta última fecha al 30 de julio de 1839. Al Distrito

Federal de la República de Centro América y posteriormente, al distrito norte del

departamento de San Salvador; el 28 de enero de 1865, paso a jurisdicción del

distrito del centro o de San Salvador, el 16 de mayo de 1907, obtuvo el título de

Villa y, el 21 de enero de 1969, el título de Ciudad.

La toponimia de Soyapango se deriva del náhuatl usado por los pipiles en los

tiempos de conquista, “SOYAT” o “ZUYAT” que significa “Palma tropical” y

“Pango” que significa “valle o llano” , traduciéndose como “ Llano de las palmeras”.

Tipos de Poblamientos:

Soyapango en su mayoría está conformado por empleados y obreros. La

población asciende a más de medio millón. Gran parte de esta población realiza

un fuerte intercambio comercial y de servicios.

En 1971 menos del 1% del territorio formaba el área urbana mientras que la parte

rural cubría 28.92 km2en la actualidad existen aproximadamente unas 90,000

viviendas, en una área de 26 km2 y la zona rural, que cada día desaparece

quedando un 2% del área con características semi-rurales o peri-urbana. El

crecimiento urbano no ha tenido ninguna planificación de ordenamiento

territorial.77

________________________ 77

AlcaldíaMunicipal de Soyapango. Historia/Descripción del Municipio, (4 de noviembre 2010).

Page 72: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

63

III. DATOS DEMOGRÁFICOS

Años Ambos

sexos

Urbana

Rural

0 – 3 15,659

4 – 6 13,339

7 – 17 54,900

18 – 59 136,925

Hombres Mujeres Total

111,234 130,169

241,403

Hombres Mujeres Total

0 0 0

Soyapango es uno de los diez municipios más poblados, es el tercero con

población de 241,403 habitantes. Estos datos fueron obtenidos en el censo

realizado en el año 2007 por el Centro Nacional de Registros. 78

IV. DATOS HIDROGRÁFICOS.

Topografía:

“Dentro de los recursos hidrográficos que riegan el municipio son los ríos:

Acelhuate, Las Cañas, Sumpa y El Arenal; las quebradas: El Cacao, La Labor, El

Pepeto, El Tempisque, El Escondido, Saprisa, El Carao, El Zancudo y El Limón.

Sus principales elevaciones orográficas son El Cerro, El Cerrito y las estribaciones

del cerro San Jacinto.

El abastecimiento de agua potable lo suministra ANDA. La ciudad cuenta con

nueve tanques de captación, sin embargo la gran mayoría de Repartos y Colonias

de la zona carecen del vital líquido.

Esta situación es crítica ya que con el crecimiento poblacional que ha tenido

Soyapango se ha mutilado zonas de recarga acuática y los mantos acuíferos

disminuyen aceleradamente cada año.

La precipitación pluvial anual oscila entre 1800 y 2000mm (milímetros).

____________________ 78

CNR. Monografía del departamento de San Salvador, 2009. (p.p. 50-72)

Page 73: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

64

V. DATOS DE RECONOCIMIENTO:

Viviendas: particulares ocupadas con personas presentes y ausentes y viviendas

desocupadas:

Ocupados

Personas presentes

63,063

Personas ausentes

649

Total

72,923

Total %

12.6

Población Promedio de personas por vivienda

ocupada

241,329 3.8%

Edificios:

La estructura de sus edificios en el casco urbano es de casas antiguas, de

bahareque, lámina, sistema mixto, con techo de lámina, teja o duralita. Algunos

edificios son utilizados como oficinas, centro comercial entre otros.

Arquitectura:

Existen algunas viviendas de fabricación antiguas de los años cuarenta, cincuenta

de construcción de adobe y techo de teja con estructura de madera, actualmente

muchas han sido remodeladas a raíz de los terremotos y el pasar del tiempo.

Sus calles son adoquinadas, pavimentadas y en su mayoría asfaltadas.

Las colonias aledañas al centro de Soyapango son de sistema mixto y

prefabricado con techo de duralita.

Page 74: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

65

VI. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL, DE ACUERDO AL

ACCESO A SERVICIOS:

1. Servicios básicos:

El municipio cuenta con los servicios públicos siguientes: telecomunicaciones,

alumbrado, postal, agua potable, alcantarillado, buses, cuerpos de seguridad,

aseo, juzgado de paz, unidad de salud, hospital psiquiátrico, iglesias, supervisoría

escolar, escuelas.

Electricidad:

El abastecimiento del sistema eléctrico proviene de la presa Cerrón Grande

Quince de Septiembre, administrada por la compañía de alumbrado eléctrico de

San Salvador (CAESS).

Agua:

El abastecimiento de agua potable lo suministra ANDA. La cuidad cuenta con

nueve tanques de captación, sin embargo la gran mayoría de repartos y colonias

de las zonas carecen del vital líquido. Esta situación es crítica ya que con el

crecimiento de la población que ha tenido el municipio de Soyapango se ha

mutilado zonas de recarga acuático y los mantos acuíferos disminuye

aceleradamente cada año.

Drenajes: Soyapango cuenta con tuberías de alcantarillados y tuberías de aguas lluvias. Pavimentación: Existen dos tipos de revestimiento en las vías de accesos asfalto y adoquín.

Page 75: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

66

Tren de Aseo: Cuenta con un servicio de recolección de desechos sólidos todos los días, siendo

Soyapango el municipio con el mejor servicio. La recolección de los desechos

sólidos en el municipio genera alrededor de 200 toneladas, lo que significa una

cantidad de 6000 toneladas al mes. La basura es recolectada por 27 camiones y

se traslada hasta la planta de tratamiento de desechos sólidos, ubicada en

Nejapa.

Telecomunicaciones:

El municipio cuenta con sistemas de telefonía fija y móvil administradas por Claro,

Telemóvil, Telefónica entre otras.

2. Recursos locales:

1- El municipio de Soyapango cuenta con los recursos locales siguientes:

a) Mercados Soyapango cuenta con 6 mercados: Mercado Central,

Las Margaritas, Las Palmeras, Credisa, El Matazano y los Ángeles,

que dan servicios a 4,000 microempresas.

b) Parques el municipio de Soyapango cuenta con los siguientes

parques:

finca Chantecuán, ubicada en la urbanización San Antonio,

Calle Antigua a Tonacatepeque considerada la única zona de

reserva ecológica. Con una extensión de 42 manzanas de

terreno. Las proyecciones del consejo municipal es realizar un

parque ecológico en dicha área, con la finalidad de mejorar el

medio ambiente y preservar los recursos naturales del

municipio de Soyapango.

Page 76: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

67

Parque de la Familia, ubicada en la urbanización Bosques de

Prusia.

Teleférico san Jacinto, ubicado al suroeste de la cuidad de

Soyapango.

c) Oficinas Gubernamentales Soyapango cuenta con las siguientes

oficinas gubernamentales:

Alcaldía Municipal.

Juzgado de Menores, de Familia y de Paz.

Oficina de Correos.

Puestos de la Policía Nacional Civil.

Agencia del MAG, o del Sector Agrícola.

Casa de la Cultura.

Oficinas de Distrito del Ministerio de Educación.

Oficina de Contribuyente (Hacienda)

d) Otras Asociaciones o instituciones

Agencias Bancarias.

Cooperativas de Ahorro y Préstamo

Iglesias de Diferentes Denominaciones.

Agencias de Energía Eléctrica (CAESS, DEL SUR)

Agencia de servicios de Agua Potable (ANDA)

Rastro Municipal

Oficinas de Direcciones de Servicios Gráficos.

Oficinas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Oficina de SERTRACEN.

Oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores (Migración)

Cruz Roja

Cruz Verde

Page 77: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

68

Asociaciones de Desarrollo Comunales (ADESCO)

Asociaciones Deportivas (FESA)

2- Indicadores de servicios educativos:

Actualmente la ciudad de Soyapango cuenta con el servicio educativo tanto

públicos como privados en todos los niveles de educación.

En cuanto al sector público está formado por 55 instituciones, las cuales el

Ministerio de Educación las supervisa a través de distritos:

Distrito 06-18, el cual consta de 19 centros educativos. Los que se detallan

a continuación:

1. Centro Escolar Ciudad Credisa

2. Centro Escolar Amatepec

3. Escuela de Educación Parvularia Jardín de Niños 22 de Abril

4. Centro Escolar Altos de Monte Carmelo

5. Centro Escolar Reparto Guadalupe.

6. Centro Escolar Rafaela soto mayor de Alarcia

7. Instituto Nacional Ciudad Credisa

8. Centro Escolar Cantón El Matazano

9. Centro Escolar Buena Vista

10. Escuela de Educación Parvularia Colonia Las Brisas.

11. Centro Escolar Colonia Las Brisas

12. Centro Escolar Colonia 22 de Abril

13. Centro Escolar Cantón El Guaje

14. Centro Escolar Colonia San Rafael

15. Centro Escolar Reino de Dinamarca

16. Centro Escolar Profesor Daniel Cordón Salguero

17. Centro Escolar Campamento Morazán

18. Escuela de Educación Parvularia Colonia Guadalupe

19. Escuela de Educación Parvularia Amatepec.

Page 78: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

69

Distrito 06-19, el cual consta de 18 centros educativos, que se detallan a

continuación:

1. Centro Escolar La Campanera

2. Centro Escolar San Antonio

3. Escuela de Educación Parvularia de Soyapango

4. Instituto Nacional de Soyapango

5. Centro Escolar Colonia Villa Alegre

6. Centro Escolar República de Corea

7. Centro Escolar Colonia los Alpes

8. Centro Escolar Antonio José Cañas

9. Centro Escolar Leonardo Azcunaga

10. Centro Escolar Barrio El Progreso

11. Escuela de Educación Parvularia de Soyapango

12. Centro Escolar Urbanización Las Margaritas

13. Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini

14. Complejo Educativo Católico El Carmelo

15. Centro Escolar Católico San Juan Bosco

16. Centro Escolar Católico Fe y Alegría San José

17. Escuela de Educación Parvularia Católica Santa María Madre de

América.

18. Centro Escolar Católico Cristo Rey

Distrito 06-20, el cual consta de 18 centros educativos, que se detallan a

continuación:

1. Centro Escolar El Progreso

2. Complejo Educativo Montes de San Bartolo IV

3. Centro Escolar Urbanización Los Ángeles

4. Instituto Nacional San Luis

5. Centro Escolar Reparto San José II

Page 79: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

70

6. Centro Escolar Bosques del Rio

7. Centro Escolar Jardines de Monte Blanco

8. Centro Escolar Reparto Los Santos

9. Escuela de Educación Parvularia Los Conacastes

10. Centro Escolar 14 de Diciembre de 1948

11. Centro Escolar Colonia Guayacán

12. Centro Escolar Agustín Linares

13. Escuela de Educación Parvularia Cantón El Limón

14. Centro Escolar Santa Eduviges

15. Centro Escolar Residencial Regalo de Dios

16. Centro Escolar Caserío Las Cañas

17. Complejo Educativo Católico Fray Martín de Porres

18. Centro Escolar Católico San José Obrero

En cuanto al sector privado, cuenta con un total de 85 Colegios, también son

supervisados por Asesores Pedagógicos de Ministerio de educación, los cuales

detallamos a continuación:

Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno El Matazano

Colegio Alice Larde de Venturino

Colegio España

Colegio Pierre Faure de El Salvador

Colegio Florencia

Colegio San Antonio

Colegio Alfredo Espino

Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno Los Alpes

Liceo Leonardo Azcunaga

Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno de la Colonia Coruña

Colegio Luis Galindo

Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno de la Colonia Guadalupe

Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno de la Colonia Amatepec

Colegio La Paz

Page 80: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

71

Colegio Licenciado Cristobal Humberto Ibarra

Colegio Carlos Luis Fallas

Centro Escolar Católico Hermanos Godofredo y Antonio de Graz

Liceo Evangélico Jordán

Colegio José María Peralta Lagos

Colegio Evangélico Amigos

Colegio Episcopal San Andrés Apóstol

Colegio Peniel

Colegio Versalles

Colegio Marcel Proust

Colegio Johan Kepler

Liceo Nora R. de Chacón

Caritas Felices

Colegio Emmanuel Álvaro Magaña

Colegio Licenciada Haydee Araujo de Lucha

Colegio Diocesano Santa Lucia

Colegio Gabriela Mistral

Colegio Latinoamericano Manuel Andino

Colegio Víctor Hugo

Hogar Escuela Bertha de Albiñana

Colegio Maestro Aníbal Ponce

Colegio Profesor Cándido Morales

Liceo Cristiano Licenciado Samuel Humberto Leiva

Colegio Don Bosco

Colegio Bilingüe José Adrian Chavarría

Colegio Bautista MIES

Liceo Juan Calvino, El Limón

Colegio Psicopedagógico Carmen Álvarez

Colegio Cristiano Rey Salomón

Colegio Adventista de Soyapango

Liceo Licenciado Ana Leticia Miranda

Page 81: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

72

Colegio Leonardo Davinci

Colegio de España Padre Arrupe

Instituto Cultural Reverendo José Gustavo Galdámez

Colegio Elena López Fischnaler

Colegio Tomas Fidias Jiménez

Colegio Misión Bautista Internacional

Centro Infantil de Desarrollo Fe y Alegría de Soyapango

Colegio José Martí

Liceo 10 de Mayo

Liceo Alexander Fleming

Colegio Cultural Salvadoreño 30 de Octubre de 1980

Colegio Cristiano Jardines de San José

Colegio Profesor Rodolfo Meyer

Colegio Morena Celarie

Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno de la Colonia Bosques del Rio

Colegio Honorato de Balzac

Colegio Atonal

Colegio Jean de la Fontaine

Colegio Ricardo Miró

Colegio Sor Isabel Castillo

Colegio Victoria

Colegio Reverendo Santiago Magaña

Liceo Francisco López Ramos

Colegio Niños de El Salvador

Colegio Cultural Renovación 20 de Diciembre de 1983

Liceo Montes de San Bartolo

Colegio Paulo Freire

Colegio Arquímedes de Sicilia

Colegio Nuevo Milenio

Colegio Renacimiento

Colegio William James

Page 82: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

73

Colegio Dante Gabriel Rossetti

Colegio Carlos Darwin

Instituto Católico Padre Richard Mangini

Colegio María Zambrano

Escuela Salesiana María Auxiliadora

Colegio Nicolás Copernico. 79

79 Datos proporcionados por el Licenciado Walter Paredes, Asesor Pedagógico del distrito 06-19, del municipio de

Soyapango

Page 83: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

74

3. Indicadores de servicios de salud.

En el campo de la salud existe el SIBASI (Sistema Básico de Salud Integral) es la

estructura básica operativa del sistema nacional de salud, centrada en la atención

primaria de salud, que incorpora siete centros de salud pública, conformada por

dos hospitales, uno de ellos con especialidad en el área psiquiátrica.

A nivel privado funcionan unos 500 consultorios incluyendo los formados por

algunas iglesias, hay 10 clínicas de asistencia comunal alrededor de las cuales se

movilizan promotores de salud en periodos de emergencia, la comercialización de

medicamentos se realiza en aproximadamente 300 farmacias.

Actualmente hay 5 iniciativas de locales de tratamiento y rehabilitación en el

municipio estas son:

1. Ministerio de Rehabilitación “Jesucristo es tu refugio”.

2. Ministerio de Rehabilitación “La gloria es tuya señor”.

3. Centro de Rehabilitación “Kemuel”.

4. Ministerio Cristiano de Rehabilitación “Hombres y Mujeres de Oración”.

5. El Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez.

En la zona hay 3 hospitales, 3 unidades de salud, 500 consultorios privados, 10

clínicas de asistencia comunal, aproximadamente 300 farmacias, 5 centros

especializados de rehabilitación, grupos de auto - ayuda Cruz Roja, Cruz Verde y

54 grupos de alcohólicos anónimos.

En dichos centros de salud laboran diferentes especialidades de personal entre

ellas administrativas, médicos, enfermeras, técnicos. Así mismo se brindan

servicios en diferentes especialidades contando con tarifas u honorarios de

acuerdo a dichas especialidades, tomando en cuenta si son consultorios privados,

ya que los hospitales, clínicas comunales, unidades de salud, son servicios

financiados con fondos gubernamentales los cuáles las personas no realizan

ningún pago algunas clínicas son financiadas con ayuda no gubernamentales o de

carácter eclesiásticas tal es el caso de:

Page 84: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

75

Clínica Padre Arrupe.

Clínica El Carmelo.

Dentro del municipio de Soyapango laboran 3 unidades de salud, las cuáles se

encargan de medidas de prevención y control de enfermedades contagiosas y

epidémicas, así como los servicios de salubridad pública promocionando

actividades de esta índole como son:

Inspección de alimentos como la leche y carne.

Imposición de cuarentenas.

Control y exterminio de focos infecciosos.

Programas especiales de control de enfermedades infecciosas (venéreas,

SIDA, H1N1).

Promoviendo también la legislación sobre la pureza de alimentos y medicamentos.

También se pueden mencionar instituciones para el bienestar de las personas es

decir como son las cajas comunales que son de ayuda para las personas que

necesitan apoyo económico. Así como organismos de ayuda fraternal y

eclesiástico (grupos de auto - ayuda, Cruz Roja). Se cuenta además con

guarderías privadas y públicas para la atención especializada de infantes como es:

Los CDI, Centro de Desarrollo Infantil organismo gubernamental

Guardería Fe y Alegría, organismo no gubernamental

4. Indicadores económicos.

En el municipio de Soyapango se desarrolla la actividad industrial más fuerte del

país destacándose las siguientes: Productos alimenticios (Pastas, harinas, café,

boquitas, bebidas, jugos enlatados.) maquila, mobiliario casero y de oficina,

artículos para la oficina, repuestos y accesorios para vehículos, insumos para la

agricultura (fertilizantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas) en seres eléctricos

tanto electrónicos, industria de papel, de cuero, pinturas, droguerías, laboratorios,

jabones, pasta dental, cerillos, cosméticos, equipos de aire acondicionado,

conductores eléctricos, clavos y tornillos, baterías, bombillos.

Page 85: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

76

Se destacan los grandes centros comerciales como Plaza Soyapango, Unicentro y

Plaza Mundo el cuál es el mayor de estos y que el día 19 de octubre de 2010

inauguró la cuarta etapa siendo uno de los mayores centros comerciales del país;

ubicados en el municipio más densamente poblado del departamento de San

Salvador.

Podemos encontrar más de 5000 comercios informales conformados por personas

que no son sujetos de crédito por los bancos pero si de las cajas de crédito para

que puedan ganarse la vida, ocupando las aceras y las calles de la ciudad con sus

ventas.

CLASIFICACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL:

Gran

Empresa

Mediana

Empresa

Pequeña

Empresa

Micro

Empresa

Total

Comercio 48 157 519 4,500 6,724

Industria 121 77 244 200 1,042

Servicios 200 400 150 2,000 1,750

Total 369 634 913 6,700 8,616

La migración de empresas industriales hacia otros municipios, construye una

amenaza debido a la fuga de fuentes de trabajo, para los habitantes del municipio

de Soyapango esta situación profundiza los niveles de desempleo en el ámbito

local.

Existen en el municipio 42 grandes empresas, las que absorben el 36 por ciento

de la mano de obra local.

En el comercio, el municipio de Soyapango cuenta con 80 empresas comerciales,

el cuál absorbe el 21 por ciento de la mano de obra local. De esto, el mayor

porcentaje lo absorbe el comercio minorista. En el casco urbano, la micro empresa

Page 86: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

77

está representada por 3,763 vendedores ubicados en las aceras, vías públicas y

los mercados.

En el municipio existe una actividad de un 50 por ciento de las diferentes clases de

industria.

En el comercio local existen almacenes de todo tipo, farmacias, ferreterías, tiendas

y otros.

La industria es una parte importante para dicho municipio y se puede clasificar de

la siguiente manera:

Industrias Agrícolas: Tabacaleras, azucareras, cerealista, frutícola,

cafetalera.

Industrias Manufactureras: Ropa, productos químicos, alimentos, calzado,

hilados y tejidos, muebles, objetos de aluminio, jabón, artículos de papel y

cartón, aparatos eléctricos, productos de hule, pinturas, esmaltes y

barnices, discos, corcholatas, panelas, azúcar, gráficas y conexos,

materiales de construcción, azúcar de pilón, cigarrillos.

Otras industrias son la metalurgia, siderurgia y la peletería. El municipio

constituye uno de los primeros centros manufactureros del país.

5. Indicadores culturales.

A. Estructura familiar:

El tipo de familia que predomina en la zona urbana del municipio de

Soyapango, es la familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica

que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos

pueden ser la dependencia biológica de la pareja o miembros alojados por

la familia.

En la zona rural del municipio, predomina la familia extensa o

consanguínea: se compone más de unidad nuclear, se extiende mas allá

de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran

cantidad de persona, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,

sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación

Page 87: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

78

incluye a los padres a sus hijos casados o solteros a los hijos políticos y a

los nietos.

B. Costumbres: Tipo de lenguaje, tipo de vestimenta, costumbres lugareñas,

denominaciones de iglesia y celebraciones religiosas:

Fiestas patronales o tradicionales: sus fiestas patronales son celebradas en

honor a la Virgen del Rosario patrona de Soyapango los primeros días del

mes de octubre de cada año. Durante estas celebraciones se realizan

diferentes actividades.

También tienen la fiesta tradicional que la celebran en junio en honor a San

Antonio de Padua; el tipo de lenguaje y vestuario que es utilizado por los

lugareños es el común y corriente, aunque es notable como ha influido la

transculturación de los habitantes del municipio.

Las costumbres lugareñas por lo general son las que se celebran

comúnmente en los diferentes lugares del país.

En cuanto a las celebraciones religiosas son muy notables y con mucha

participación para todos los habitantes del municipio entre estas tenemos:

la semana mayor, el día de la cruz, las procesiones de mayo en honor a la

Virgen María, las procesiones en junio en honor al corazón de Jesús, las

pastorelas en el mes de diciembre.

En el municipio de Soyapango predomina la iglesia católica en segundo

lugar las iglesias evangélicas.

C. Migraciones:

Principal destino de migración interna: La migración interna en el

municipio de Soyapango es el traslado de la zona rural a la ciudad

en busca de mejores condiciones de vida y sobre todo de mayores

oportunidades de empleo.

Principal destino de migración externo: El principal destino de

migración externo en el municipio de Soyapango es a Estados

Unidos de Norteamérica, la mayoría de estas personas ingresan a

este de forma ilegal en busca del “sueño americano”.

Page 88: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

79

Promedio de la remesa familiar de la localidad, según datos

proporcionado por la Alcaldía Municipal de Soyapango, no hay

estadísticas reales que puedan proporcionar este dato.

Número de familias que han migrado: No hay dato estadístico.

Parentesco: No hay datos estadísticos.80

__________________________ 80

AlcaldíaMunicipal de Soyapango. Historia/Descripción del Municipio, (4 de noviembre 2010).

Page 89: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

80

2.2.2 Datos del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini

(Datos obtenidos de la investigación de campo)

La investigación Prácticas Pedagógicas para la Enseñanza de la Geografía en la

asignatura de Estudios Sociales y Cívica, Séptimo Grado, fue realizada en el

Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini del municipio de

Soyapango, departamento de San Salvador.

Antes de detallar la experiencia que se obtuvo en la institución donde se realizó la

investigación, es necesario describir el entorno en el que se encuentra dicho

centro escolar, el cual pertenece al municipio de Soyapango, aproximadamente

cuenta con una población de 241,403 habitantes, con una extensión territorial de

29.72 km2 dicho municipio pertenece al departamento de San Salvador; y es

caracterizado por su actividad industrial.

El Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini se fundó en enero

del año 2002, con el número de distrito 06-19 por el sacerdote Adrián Sánchez

Jacinto.

MISIÓN: Ser una institución educativa católica que ofrece una educación de

calidad, generando dinamismo e integración de toda la comunidad educativa en el

proceso enseñanza aprendizaje, basado en los principios y valores humanos,

morales y cristianos.

VISIÓN: Brindar una educación que contribuye a la formación integral de niñas/os

y jóvenes, llevándoles a vivenciar valores, mediante la implementación de

metodologías participativas e innovadoras que les permiten ser sujetos activos de

su propia formación contribuyendo así a la transformación de la sociedad.

El Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini está ubicado en la

colonia Prados de Venecia III, del municipio de Soyapango, está rodeado de los

servicios básicos necesarios tales como: Centros comerciales, colegios,

Page 90: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

81

universidad, farmacias, restaurantes, supermercados y bancos, esto hace que los

servicios estén a la mano de la población estudiantil y padres de familia.

La infraestructura con la que cuenta la institución es de tipo mixto adecuada a los

niveles que se atienden. Posee dos edificios de una planta donde alberga los

grados de Educación Básica I y II ciclo en el turno de la mañana y III ciclo por la

tarde, además posee un salón de usos múltiples para la realización de actividades

educativas, culturales, religiosas y deportivas, un laboratorio para prácticas de

ciencias, una biblioteca para el uso de docentes y estudiantes. También gozan del

Programa Escuela Saludable, que se convierte en un beneficio para la población

estudiantil.

La institución cuenta también con un centro de cómputo que es utilizado para la

enseñanza de informática educativa en los diferentes niveles de educación. Posee

además una cancha de futbolito rápido y basquetbol.

También posee un personal de servicio que es el que da el mantenimiento a la

institución, cuenta con una oficina de secretaría.

La institución posee una población estudiantil de 340 estudiantes la cual está

distribuida en los diferentes niveles que se atienden:

Educación Básica ( I ciclo, II ciclo ) 225 estudiantes.

Educación Básica ( III ciclo ) 115 estudiantes.

El total de población estudiantil en el nivel de Tercer Ciclo de Educación Básica se

encuentra distribuida de la siguiente manera:

Page 91: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

82

Población Estudiantil

Grado/sección Niñas Niños Total

Séptimo “A”

Octavo “A”

Noveno “A”

Total

21

28

23

72

15

12

16

43

36

40

39

115

En dicha institución no existe la doble sección, ya que solamente se trabaja con

sección única. Primer ciclo y segundo ciclo se presentan en la jornada de la

mañana y Tercer ciclo en la jornada de la tarde. Posee además una planta de 15

docentes de los cuales 5 laboran en Tercer Ciclo de Educación Básica en una

forma rotativa en las diferentes materias que se imparten como son: Lenguaje y

Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Cívica, Ciencias, Salud y Medio

Ambiente, Inglés, Educación en valores.

Durante el año escolar 2010 no presento deserciones estudiantiles, ni estudiantes

reprobados, manteniendo la matricula inicial de 115 estudiantes, en Tercer Ciclo

de Educación Básica.

La condición socioeconómica de los estudiantes en su mayoría proceden de

hogares desintegrados, otros de familias con problemas de violencia intrafamiliar.

La mayoría de estudiantes son hijos de comerciantes informales y muy pocos de

padres que tienen un empleo estable.

La mayor parte de los estudiantes viven cerca del Centro Educativo, en zonas

urbanas residenciales y otros de zonas urbano marginales, las cuales muchas

veces no cuentan con los servicios básicos necesarios.

Page 92: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

83

2.2.3 Instrumentos y base de datos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

GUÍA DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO

Joven estudiante:

Con el debido respeto, solicitamos su colaboración, en sentido de proporcionarnos

los datos que se le piden en el siguiente instrumento, lo cual facilitará el desarrollo

de nuestro trabajo de graduación “Prácticas Pedagógicas para la Enseñanza de la

Geografía de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica”, en este centro escolar,

por lo que le pedimos ser verídico al responder. Gracias.

OBJETIVO: Identificar aspectos que los estudiantes de séptimo grado conocen de

geografía en el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en el

Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini.

DATOS GENERALES

1. Nombre del estudiante:__________________________________________

2. Lugar y fecha de entrevista:______________________________________

3. Grado:_________________________ Sección:______________________

4. Edad:_________________________

DATOS ESPECÍFICOS:

1. ¿Te parece interesante la asignatura de Estudios Sociales y Cívica?

Sí No A veces

2. ¿Muestras una actitud dinámica cuando recibes la clase de Estudios Sociales y

Cívica?

Page 93: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

84

Sí No A veces

3. ¿Te gusta la geografía como parte de la asignatura de Estudios Sociales y

Cívica?

Sí No A veces

4. ¿La docente de Estudios Sociales y Cívica es dinámica en el desarrollo de la

clase?

Sí No A veces

5. ¿Se aplican las siguientes técnicas de enseñanza en el desarrollo de la clase

de Estudios Sociales y Cívica? (el debate, mesa redonda, exposición)

Sí No A veces

6. ¿Consideras útil el aprendizaje de la geografía?

Sí No A veces

7. ¿Consideras que los conocimientos de geografía te servirán para la vida?

Sí No A veces

8. ¿La docente utiliza material didáctico o recursos visuales en el desarrollo de la

clase de Estudios Sociales y Cívica?

Sí No A veces

9. ¿Cuándo desarrollas trabajos ex – aulas el docente proporciona bibliografía

adecuada al contenido?

Sí No A veces

10. ¿Te parece interesante conocer aspectos geográficos fuera del aula?

Sí No A veces

Page 94: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

85

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTE

Estimada Docente:

Con el debido respeto, permítanos solicitarle su valiosa colaboración, en sentido

de proporcionarnos los datos que se le piden en el siguiente cuestionario, los

cuales facilitaran el desarrollo de nuestro trabajo de graduación “Práctica

Pedagógica para la Enseñanza de la Geografía en la asignatura de Estudios

Sociales y Cívica”, en este centro escolar, por su comprensión le anticipamos las

gracias.

OBJETIVO: conocer los elementos metodológicos para la enseñanza de la

geografía que la docente utiliza en séptimo grado.

DATOS GENERALES

1. Nombre de la docente:______________________________________________

2. Lugar y fecha de entrevista:__________________________________________

3. Grado asignado:___________________________________________________

4. Tiempo de servicio en el magisterio:____________________________________

5. Especialidad:______________________________________________________

1.¿Qué es para usted la práctica pedagógica?______________________________

___________________________________________________________________

2.¿Qué estrategias o metodologías utiliza como docente al impartir su clase de

estudios sociales y cívica?______________________________________________

___________________________________________________________________

3.¿Qué actividades fomenta usted como prácticas pedagógicas?_______________

___________________________________________________________________

Page 95: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

86

4.¿Aplica usted las competencias destinadas al área de geografía planteadas en el

Programa de Estudios Sociales y Cívica, correspondiente al séptimo grado?________

____________________________________________________________________

5.¿Qué compromisos y acciones de mejora implementa usted con sus estudiantes?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6.¿Cómo logra aprendizajes significativos en los estudiantes?__________________

____________________________________________________________________

7.¿Cómo aplica usted el rol del docente dentro del constructivismo?______________

____________________________________________________________________

8.¿Aplica usted la evaluación como una práctica pedagógica?__________________

____________________________________________________________________

9.¿Por qué es importante la motivación escolar en el aprendizaje de los estudiantes?

___________________________________________________________________

10.¿Qué elementos sugiere usted para el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacer

atractiva la clase de estudios sociales y cívica?______________________________

___________________________________________________________________

Page 96: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

87

Dirección de Investigación Científica y transferencia Teológica

Especialidad: Ciencias Sociales Asesor (a): Lic. Ildefonso Escamilla Mejía Tema: Práctica pedagógica para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívicos, Séptimo Grado, Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010.

Categoría PRÁCTICA PEDAGÓGICA Número

de Boleta ¿El docente toma en cuenta los niveles de desarrollo cognitivo,

emocional y social de los estudiantes?

¿Se evidencia el aprendizaje

constructivista en el desarrollo de la clase?

¿Considera que la metodología utilizada por la docente es adecuada?

¿Es necesario la implementación de

prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza

aprendizaje?

¿Planificar en base a competencias propicia un

aprendizaje constructivista?

1 SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 97: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

88

Dirección de Investigación Científica y transferencia Teológica

Especialidad: Ciencias Sociales Asesor (a): Lic. Ildefonso Escamilla Mejía Tema: Práctica pedagógica para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívicos, Séptimo Grado, Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010.

Categoría ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Número

de Boleta ¿De qué forma es

impartida la asignatura de Estudios Sociales y

Cívica?

¿Qué metodología se utiliza para la

enseñanza de la Geografía?

¿Qué actividades de aprendizaje prefieres en la

enseñanza de la Geografía?

¿El uso de elementos didácticos son necesarios para la enseñanza de la

Geografía?

¿Te sientes motivado por el aprendizaje de la

Geografía?

1 SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 98: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

89

2.2.4 Procesamiento de los resultados

En cuanto a la información que se obtuvo de la entrevista realizada a la docente

se analiza lo siguiente: Posee conocimiento sobre la definición de prácticas

pedagógicas la cual se concibe como las actividades diarias del docente con los

estudiantes para generar un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para aplicar dichas prácticas durante el proceso hace énfasis en el interés que

poseen los estudiantes, así como también la estimulación y participación tanto

individual como grupal.

La docente manifiesta que tiene conocimiento de diferentes metodologías,

estrategias y métodos de enseñanza y que ella utiliza el método global en el cual

realiza copiado de textos, dramas, juegos; tomando en cuenta la socialización y

espontaneidad del estudiante, comenta que no se utiliza una libreta específica

para este aprendizaje, argumentando que no se debe orientar al estudiante al uso

de ciertos libros, ya que es importante tomar en cuenta todo lo que él posee a su

alrededor, como material de enseñanza.

Además considera necesario tomar en cuenta las diferencias individuales de los

estudiantes, ya que cada uno posee su propia personalidad y el desarrollo de las

habilidades y destrezas son variadas para cada uno.

TIPO DE ESTUDIO

La investigación es de tipo descriptiva y cualitativa la cual consiste en comprender

la descripción, registro, análisis e interpretación de los objetos de estudio. Y se

aplica cuando se hace el acercamiento al fenómeno en estudio, además permite

estar en contacto con los involucrados en el mismo; y a partir de la información

teórico recabada se hacen las respectivas contraposiciones.

Page 99: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

90

TÉCNICA DE RECOPILACIÓN DE DATOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Para la recopilación de datos se utilizó la técnica de la entrevista, encuesta y la

observación directa. Además, se llevó un diario de campo con el fin de registrar

algunos datos relevantes.

La entrevista es una “interacción personal de equipo comunicativo que tiene como

objetivo central obtener información básica para la concreción de una

investigación diseñada con anticipación, y en función de las dimensiones que se

pretenden estudiar”.81

En la entrevista con la docente se pudo conversar sobre las prácticas pedagógicas

que emplea desde el momento de planificación y durante todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Se les aplicó a los estudiantes también una encuesta con el fin de constatar la

versión de la docente y tener además otros datos que ayudaran a tener una

aproximación sobre las prácticas pedagógicas y la enseñanza de la geografía.

El otro instrumento que se utilizó fue el Diario de Campo y este puede definirse

como el “relato escrito cotidianamente de las experiencias y hechos observados,

pueden ser redactados conforme se vaya sucintado los acontecimientos o al final

de las jornadas. La objetividad y veracidad al margen de las creencias y de la

ideología del observador serán sus principales cualidades”.82

__________________________ 81

UribaOrtíz, Frida Gisela, Diccionario de metodología de investigación científica, editorial PEARSON, México, 2007,

(p. 70).

82 Loc. cit. (p. 71)

Page 100: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

91

GUÍA DE ENTREVISTA A LA DOCENTE

Datos de la entrevista a la docente

(preguntas)

Lo observado en el aula y el

comentario de la docente

(respuestas)

¿Qué es para usted la práctica

pedagógica?

Son las actividades diarias que se

realizan con el estudiante. Enfatizando

la estimulación y participación.

¿Qué estrategias o metodologías utiliza

como docente al impartir su clase de

Estudios Sociales y Cívica?

Entre las estrategias que realiza se

mencionó:

estimulación

motivación

copiado de textos

dramas

relatos

¿Qué actividades fomenta usted como

prácticas pedagógicas?

Algunas actividades que fomenta como

práctica pedagógica son:

planificación

desarrollo de los contenidos

planteados en el programa de

estudio y sus diversas

metodologías, empleando la

participativa que lleve a la

práctica, la motivación y

creatividad.

¿Aplica usted las competencias

destinadas al área de geografía

planteadas en el Programa de Estudio

de Estudios Sociales y Cívica,

La docente al iniciar un contenido

menciona las competencias que

pueden ser destinadas a dichos

contenidos, así mismo se plantean en

las evaluaciones y las prácticas

Page 101: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

92

correspondiente al séptimo grado? pedagógicas.

¿Qué compromisos y acciones de

mejora implementa usted con los

estudiantes?

Dentro de los compromisos y acciones

de mejora la docente identifica los

indicadores de logros no alcanzados,

según la evaluación para realizar

actividades que refuercen los

contenidos. Así mismo cuando los

estudiantes no han comprendido, utiliza

toda la jornada para trabajar en la

retroalimentación.

¿Cómo logra aprendizajes significativos

en los estudiantes?

La docente comentó que los

aprendizajes significativos en los

estudiantes se logran a través de la

reflexión y la importancia del estudio y

como puede aplicarlo en el diario vivir.

Se observó que algunos estudiantes

aplican sus conocimientos previos, a

través de la investigación,

experimentación y el análisis.

¿Cómo aplica usted el rol del docente

dentro del constructivismo?

Manifestó que dentro del

constructivismo el rol del docente es el

que acompaña al estudiante en la

elaboración de su propio aprendizaje.

La docente es una facilitadora de

aprendizaje la cual se muestra

comprensiva con el aprendizaje de los

estudiantes.

Page 102: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

93

¿Aplica usted la evaluación como una

práctica pedagógica?

Algunas de las prácticas pedagógicas

que la docente utiliza para la evaluación

se encuentran: La observación global e

integral, continua, formativa y sumativa.

Se observó que la docente utiliza listas

de cotejo, evalúa la participación en

clase, y los logros alcanzados por cada

estudiante, así como pruebas objetivas

y laboratorios.

¿Por qué es importante la motivación

escolar en el aprendizaje de los

estudiantes?

Entre las actividades que realiza para

motivar y estimular a los estudiantes se

mencionan: La estimulación de la

voluntad del aprendizaje así como la

valoración de sus propias experiencias.

En algunos casos no se preocupa por

las dificultades que presenta algún

estudiante, depende del estado de

ánimo en el que ella se encuentre.

¿Qué elementos sugiere usted para el

proceso de enseñanza-aprendizaje y

hacer atractiva la clase de Estudios

Sociales y Cívica?

Dentro de los elementos que hacen

atractiva la clase están:

-Carteles

Maquetas

Acetatos

Videos

Investigaciones

Mapas conceptuales

La docente utiliza carteles, láminas,

rotafolios y guías de trabajos.

Page 103: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

94

GUÍA DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO

Datos de la entrevista a estudiantes

de séptimo grado (preguntas)

Comentarios de estudiantes

(respuestas)

¿Te parece interesante la asignatura de

Estudios Sociales y Cívica?

Estudiantes respondieron que sí

les parece interesante la materia de

Estudios Sociales y Cívica.

¿Muestras una actitud dinámica cuando

recibes la clase de Estudios Sociales y

Cívica?

Estudiantes presentan una

actitud dinámica y Estudiantes

respondieron que no.

¿Te gusta la geografía como parte de la

asignatura de Estudios Sociales y

Cívica?

Estudiantes son de la opinión

que les gusta la geografía dentro de la

asignatura de Estudios Sociales y

Cívica

¿La docente de Estudios Sociales y

Cívica es dinámica en el desarrollo de

la clase?

Estudiantes respondieron que la

docente desarrolla las clases de

manera dinámica y estudiantes

respondieron que no es dinámica con el

desarrollo de la clase.

¿Se aplican las siguientes técnicas de

enseñanza en el desarrollo de la clase

de Estudios Sociales y Cívica?

Estudiantes responden que

debates.

Estudiantes responden mesa

redonda.

Estudiantes respondieron que

exposiciones.

¿Consideras útil el aprendizaje de la

geografía?

Estudiantes respondieron que sí

les gusta la geografía.

36

28

8

36

17

11

8

19

8

17

36

Page 104: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

95

¿Consideras que los conocimientos de

geografía te servirán para la vida?

Estudiantes comentaron que el

adquirir conocimientos de geografía les

servirán para la vida, ya que les

permitirán valorar la importancia que

tienen los recursos naturales.

¿La docente utiliza material didáctico o

recursos visuales en el desarrollo de la

clase de Estudios Sociales y Cívica?

Estudiantes comentaron que sí, la

docente utiliza material didáctico y

recursos visuales en el desarrollo de la

clase.

Estudiantes dicen que la docente

no los utiliza.

¿Cuándo desarrollas trabajos ex –

aulas el docente proporciona

bibliografía adecuada al contenido?

Estudiantes afirmaron que sí, la

docente les proporciona bibliografía

cuando desarrollan trabajos ex-aulas.

Estudiantes dicen que no se los

proporciona.

¿Te parece interesante conocer

aspectos geográficos fuera del aula?

Estudiantes, respondieron que sí

les parece interesante aspectos

geográficos fuera del aula.

36

36

33

3

36

7

Page 105: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

96

2.2.5 Diario de campo

Observación de campo

Es una técnica basada en la observación directa del proceso de enseñanza

aprendizaje dentro de la institución educativa, que ayuda a enriquecer la

investigación que se realiza en el Centro Escolar Católico Alberto Ricardo

Meléndez Mazzini, al observar las prácticas pedagógicas que utiliza la docente

para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica

en estudiantes de séptimo grado.

20 de Septiembre

Lo observado este día en el Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez

Mazzini, fue lo siguiente: La docente inició la clase con el saludo, luego

escucharon una reflexión; después colocó un cartel, luego desarrollo la clase y

utilizo un rotafolio con dibujos y sus respectivos textos los cuales explicó,

posteriormente los estudiantes lo copiaron en el cuaderno.

21 de Septiembre

Inició con un saludo general, los estudiantes entregaron tareas; la docente sostuvo

una conversación con ellos donde comentaron acerca del tema a desarrollar,

luego trabajaron en su libreta de trabajo, se les revisó el trabajo; después

escribieron un resumen en su cuaderno.

23 de Septiembre

Los estudiantes entregaron su cuaderno y libro a la docente; desarrolló la clase;

trabajaron en su cuaderno, después realizaron un dibujo alusivo a la clase.

27 de Septiembre

La docente haciendo uso de un CD propuso un ejercicio de meditación, después

desarrolló la clase, realizando una lluvia de ideas. Posteriormente explicó más

Page 106: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

97

sobre el tema. Utilizando su libro de trabajo copiaron en su cuaderno un texto

completo.

28 de Septiembre

Este día trabajaron en su libro de trabajo, terminaron con la actividad de

explicación por la docente.

30 de Septiembre

Se realizó el saludo general, la maestra utilizó carteles para el desarrollo de la

clase. Luego pregunto a los estudiantes sobre la explicación y copiaron en el

cuaderno. Al finalizar se solicitó a la docente su colaboración, para realizar la

entrevista, a lo cual accedió muy amablemente.

04 de Octubre

Este día se solicitó permiso a la docente para realizar la guía de entrevista a los

estudiantes, con el fin de recabar información para el trabajo de investigación.

05 de Octubre

Saludo general, la educadora realizó una actividad de evaluación a

través de un laboratorio.

07 de Octubre

Saludo general, la docente inició su clase colocando un cartel, posteriormente les

entregó una página de papel bond para realizar un mapa conceptual sobre la

explicación del cartel. Al final se le entregó a la docente.

Page 107: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

98

2.2.6 Análisis a partir de los resultados

Al contraponer la información obtenida de la docente por medio de la entrevista y

lo observado en el aula se analizó lo siguiente, en cuanto a las prácticas

pedagógicas y la enseñanza de la geografía utilizada por la docente.

Para lograr un óptimo desempeño docente en la enseñanza de la geografía, es

importante disponer, de una variedad de prácticas pedagógicas para su desarrollo

y a la vez dichas prácticas pedagógicas permiten a los estudiantes aprender,

adquirir conocimientos y aprendizajes significativos. Esto depende de la vocación

de los estudiantes por la investigación, la experimentación y el análisis en las

Ciencias Sociales especialmente en el área de geografía.

Para obtener mejores resultados en el aprendizaje significativo y el estudio de la

geografía y según lo observado en el trabajo de campo se retomaron las

categorías del estudio partiendo de las que se han estudiado en toda la

investigación, luego se pasa a realizar el análisis de los resultados a partir de los

hallazgos encontrados a través de la observación directa y por medio de las

respuestas brindadas por los informantes claves que han sido los estudiantes y la

docente.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Por los aportes brindados se puede

determinar que se debe construir un

proceso de aprendizaje constructivo y de

manera personal, conociendo los niveles

de desarrollo cognitivo, emocional y social

de los estudiantes. Es notable que en la

enseñanza en el salón de clases sea en

base al aprendizaje por percepción, es

Page 108: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

99

ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

decir repetitivo, en donde el estudiante es

un receptor de grandes volúmenes de

material de estudio.

Por lo anterior se puede constatar que sin

el uso adecuado de prácticas

pedagógicas, se hace difícil que los

estudiantes adquieran un aprendizaje

significativo mediante el conocimiento de

una nueva información y las ideas previas

de los estudiantes.

Es evidente fomentar la resolución de

tareas significativas y problemas con

sentido.

Por otra parte es de importancia la

motivación del estudiante y que se sienta

atraído por el conocimiento de la ciencia

de la tierra y que esto dependerá de cómo

el docente transmite el conocimiento,

haciendo uso de ejemplos sobre

acontecimientos o fenómenos

acontecidos en el momento, tales como

terremotos y maremotos.

En cuanto al aprendizaje de la geografía

se facilita a través de la interacción con el

entorno geográfico, social y cultural.

También tiene como componente la

afectividad, ya que para su asimilación es

importante la motivación, el

autoconocimiento, el cumplimiento de

metas y la disposición de aprender.

Page 109: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

100

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA DOCENTE

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Según la información recopilada, se

expresa que es necesario fomentar y

hacer uso de prácticas pedagógicas

en todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje desde el momento de la

planificación hasta la evaluación del

mismo; tomando en cuenta el

escenario y el ambiente escolar

donde se realiza dicho proceso.

Esto permite que al momento de

impartir geografía se seleccionen los

mejores medios para que el

estudiante aprenda todo lo referente

al entorno donde vive y aspectos

geográficos del medio natural.

Es indispensable aplicar en el área de

geografía las competencias

propuestas en el Programa de

Estudios Sociales y Cívica, tomando

un enfoque constructivista, creando

un ambiente de participación y lograr

un mejor aprendizaje escolar y

significativo de los estudiantes en el

desarrollo de la clase.

Durante el proceso de evaluación

como práctica pedagógica la docente

identifica necesidades y toma en

cuenta los conocimientos previos

Page 110: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

101

ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

utilizando una evaluación formativa y

sumativa promoviendo la

recuperación de notas a aquellos

estudiantes que lo necesitan.

La enseñanza de la geografía es

indispensable desde su entorno

comunal para que el estudiante

asuma un nivel de conciencia de lo

que hacen hoy en día con su medio

natural, fomentando el uso de

prácticas pedagógicas propias para

esta clase haciendo uso de la

observación directa e indirecta.

Las metodologías para la enseñanza

de la geografía de los Estudios

Sociales y Cívica son de tipo

participativa y expositivas generando

un ambiente de motivación en el

desarrollo de la clase y así lograr

aprendizajes significativos para lo cual

los contenidos y materiales de

enseñanza, deben tener un

significado lógico y potencial para el

estudiante, al igual que las

experiencias de trabajo en el aula y

fuera de ella acercando al estudiante

a un aprendizaje significativo.

Las técnicas aplicadas para generar

la participación y aplicar los métodos

planificados son lluvias de ideas de

Page 111: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

102

acuerdo a los temas expuestos

discusiones, debates, guías de

trabajos, explicaciones y

retroalimentación al inicio de cada

clase.

Dentro de los elementos didácticos

que utiliza para el desarrollo de la

clase se encuentran: libros de textos,

carteles, videos, rotafolios.

Igualmente la docente expreso la

importancia de aspectos

motivacionales los cuales propensan

la capacidad de los estudiantes para

razonar en escenarios reales, es decir

de la vida real y mejorar utilizando

ejemplos de ilustraciones, discusiones

y demostraciones del medio al que

pertenecen.

Así como la participación en el

contexto social y colaborar en la

solución de problemas a través de

discusiones en clases, debates,

juegos de roles y descubrimientos

guiado.83

_________________________ 83

Datos proporcionados por la docente Adela del Carmen Torres, quien imparte Estudios Sociales y Cívica en tercer ciclo

de Educación Básica del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, (2010, 30 de

septiembre).

Page 112: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

103

2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO

INVESTIGADO

La investigación realizada, es de tipo analítica, ya que el motivo de esta es

analizar las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la geografía en la

asignatura de Estudios Sociales y Cívica de séptimo grado, es decir, las prácticas

pedagógicas que emplea la docente en dicho proceso. Así como todos los factores

que influyen en el aprendizaje. Se observó sistemáticamente la jornada de clase,

utilizando la entrevista a la docente, estudiantes y el diario de campo.

Para la enseñanza de la geografía, se incluyen actividades como: (resúmenes,

ilustraciones, preguntas intercaladas, mapas y redes conceptuales).

Y para tener un acercamiento con la docente, se elaboró una entrevista con el fin

de conocer cuál es la práctica pedagógica que aplica con sus estudiantes y así

lograr una mejor enseñanza de la geografía, y todos aquellos aspectos que toma

en cuenta al llevar a cabo este proceso.

La investigación realizada en el Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez

Mazzini; se observó que para el desarrollo de contenidos de geografía se ejecutan

diferentes actividades, por medio de estas se obtiene un mejor proceso de

enseñanza-aprendizaje para los estudiantes es decir; que la docente toma en

cuenta lo que estableció J. Gimeno Sacristán, quien considera que “las prácticas

pedagógicas tienen la característica de estar multicontextualizadas”. Es

fundamental para la enseñanza de la geografía hacer uso de prácticas

pedagógicas en todo momento de dicho proceso. Constatando que la docente,

durante el desarrollo de sus clases, utiliza prácticas pedagógicas, con el propósito

de motivar a los estudiantes, y de esta manera sea una clase activa, ayudando

dichas prácticas a que la clase no se vuelva tediosa ni aburrida especialmente la

clase de Estudios Sociales y Cívica, ya que al contar con diferentes prácticas

pedagógicas el proceso de enseñanza se vuelve interesante y eficaz.

Page 113: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

104

Para Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas, las estrategias de enseñanza

son “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y

flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Las

estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda

pedagógica”. Según lo manifestado por la docente las estrategias que realiza con

los estudiantes están enfocadas a la motivación, estimulación, pero al observar la

realidad se establece una serie de estrategias que motivan la enseñanza de la

geografía, aunque es de hacer notar que lo hace de una forma superficial ya que

al momento de ejecutarlas no se asegura de que todos los estudiantes las realicen

de la forma propuesta, es así como no se alcanza el nivel de comprensión

propuesto por la docente.

En cuanto a los aportes de Imídeo G. Nérici “la metodología de la enseñanza debe

conducir al educando, la autoeducación, la autonomía y la emancipación

intelectual”. Tomando en cuenta que al desarrollar metodologías adecuadas para

la enseñanza de la geografía se fomentaran en los estudiantes del centro escolar

la capacidad de expresar espontáneamente sus aprendizajes significativos

promoviendo su facilidad de análisis, investigación así como la construcción de

sus propios conocimientos.

Posteriormente Antonio Moreno Jiménez y Jesús Marrón Gaite exponen que “la

enseñanza de la geografía no solo supone la transmisión y asimilación por el

alumno de unos conocimientos determinados; todo aprendizaje debe ser tal que

ha de incluir también el desarrollo de unas determinadas aptitudes y la práctica de

ciertas habilidades que caracterizan y complementan el proceso educativo”.

Lo cual es interesante y aplicable a los estudiantes del centro escolar sujeto a la

investigación, ya que para los estudiantes de séptimo grado, la docente hace uso

de diferentes actividades diarias promoviendo en los estudiantes la asimilación de

los contenidos geográficos y así aplicarlos dentro del contexto social.

Page 114: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

105

Así mismo Ricardo Rubén González plantea “diferentes metodologías para la

enseñanza de la geografía y que se pueden plasmar en el desarrollo de

contenidos, geográficos. Metodología comprende: métodos, procedimientos,

formas, recursos auxiliares y estrategias”. Lo cual puede aplicarse a la docente del

centro escolar sujeto a la investigación quien no solo hace uso de un método

globalizado, a la vez utiliza procedimientos, estrategias y una metodología

participativa, fomentando la motivación y creatividad, brindando la oportunidad a

los estudiantes de expresar lo que piensan.

Paralelo a esto Mirta Susana Giaccobe expone “que la formación del profesor

requiere no solo conocimientos sino también formación científica, didáctica,

psicológica así como conocimientos de metodologías de investigación”. Por lo

tanto para que se desarrolle un buen proceso educativo es importante el perfil y el

rol que la docente presenta para impartir con éxito y eficacia los contenidos

geográficos en la institución sujeta a la investigación.

En cuanto a la docente del aula se pudo constatar que posee conocimientos y

desarrolla diferentes prácticas pedagógicas para la enseñanza de la geografía en

los Estudios Sociales y Cívica.

Page 115: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

106

2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA

En la investigación se han retomado ideas de diferentes teóricos, las cuales están

relacionadas con las prácticas pedagógicas y la enseñanza de la geografía en los

Estudios Sociales y Cívica, las cuales facilitan el aprendizaje de los contenidos

geográficos plasmados en el bloque uno del Programa de Estudios Sociales y

Cívica de Tercer Ciclo de Educación Básica, denominado “El medio geográfico y

sociocultural”.

Las prácticas pedagógicas son utilizadas como base para la enseñanza y

aprendizaje empleadas en el aula de séptimo grado del Centro Escolar Católico

Alberto Ricardo Meléndez Mazzini.

Tomando en cuenta lo anterior y después de la búsqueda de componentes

teóricos de la pregunta problema ¿Son las prácticas pedagógicas desarrolladas

por la docente de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica las más favorables

en función de los aprendizajes de los estudiantes de séptimo grado?

Conlleva hacer las siguientes consideraciones:

La docente de la asignatura tiene 10 años de ejercer la docencia.

Sus clases son planificadas semanalmente.

Aplica el enfoque constructivista y planifica por competencias.

Aplica métodos de análisis y razonamiento como el deductivo y el

inductivo.

Los métodos y técnicas mayormente utilizados por la docente es la

investigación y exposiciones grupales.

En el proceso evaluativo la docente diseña instrumentos como pruebas

objetivas; también se centra en los resultados de las investigaciones y

exposiciones.

Para generar un buen proceso de enseñanza, es indispensable retomar las

prácticas pedagógicas que mejor se adapten a los estudiantes, docentes, el

Page 116: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

107

ambiente escolar, el escenario y todos los elementos que intervienen en el

desarrollo del proceso educativo.

Cabe destacar que las prácticas pedagógicas están relacionadas con todos los

elementos que se involucran en el contexto educativo.

Por lo tanto las prácticas pedagógicas que se están desarrollando con los

estudiantes de séptimo grado del Centro Escolar en investigación, en la

asignatura de Estudios Sociales y Cívica, enfocadas a la enseñanza de la

geografía, son apropiadas para el aprendizaje de los estudiantes.

La metodología de la enseñanza como práctica pedagógica es un elemento

fundamental del aprendizaje de los estudiantes, en este caso los que están sujetos

a la investigación; estimulando así su desarrollo, autoeducación, autonomía y la

construcción de conocimientos necesarios para el aprendizaje de la geografía.

Siendo la metodología participativa la más apropiada para este nivel educativo.

Contribuyendo a que el estudiante se desenvuelva en un ambiente de libertad y

espontaneidad.

Es evidente el uso de prácticas pedagógicas por la docente en la enseñanza de la

de la geografía, destacando que la enseñanza de la geografía no solo será a

través de la transmisión y asimilación de conocimientos; sino también deben

incluirse aptitudes, habilidades, destrezas, competencias que se complementan en

todo el proceso educativo, siendo aplicadas en todos los elementos que

intervienen en el momento de generar aprendizaje, plasmadas en sus actividades

diarias, currículum, planificaciones, metodologías, ambiente escolar, evaluación

así como el escenario en que se desenvuelven los estudiantes. Tomando en

cuenta la estimulación, motivación del estudiante, siendo este el eje principal del

proceso educativo.

Page 117: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

108

En cuanto a los aportes retomados se reflexiona sobre la importancia de realizar

un diagnóstico con los estudiantes para conocer el nivel cognitivo que poseen,

partiendo de ello la docente podrá tomar las decisiones correspondientes, en

cuanto a las prácticas pedagógicas más adecuadas para aplicarlas en el aula, en

este caso a la enseñanza de la geografía, tomando en cuenta los elementos

necesarios para los estudiantes y su aprendizaje de la geografía, partiendo de las

experiencias de ellos para poder ir de lo concreto a lo abstracto, obteniendo de

este modo los resultados que todo docente desea en este proceso educativo.

Page 118: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

109

CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación, fue considerado sujeto de investigación la

PrácticaPedagógica para la enseñanza de la geografía, que según los

planteamientos hechos en el documento, se observa que la docente hacía uso de

estrategias y técnicas muy repetitivas y que además son consideradas dentro de

las metodologías tradicionales, se limitaba a breves explicaciones sobre el mismo,

en otras ocasiones algunas prácticas de dibujo para ilustrar elementos de

geografía.

A medida que se avanzó en una secuencia de visitas al salón de clases, pudo

notarse ciertas prácticas pedagógicas diferentes pues comenzó por llevar al patio

de la institución a los estudiantes y practicar algunas dinámicas, referidas a los

contenidos por desarrollar y a su vez organizo un viaje de campo por la comunidad

con la finalidad de concretizar acciones en torno a los contenidos desarrollados, al

finalizar el estudio, se observó que la docente promoviendo más participación de

los estudiantes generando discusión en equipos y de forma individual, además

que existía una mayor cercanía con los estudiantes, lo cual permitía que cada

estudiante planteara preguntas sobre vacíos de los contenidos y demostrar un

mayor y mejor interés sobre el aprender contenidos relacionados con la geografía.

El sujeto de la investigación son las Prácticas Pedagógicas para la enseñanza

de la geografía, para algunos teóricos son muchas las prácticas pedagógicas que

se involucran en el proceso de enseñanza aprendizaje; estas pueden ser

sociales, psíquicas e instrumentales, y el involucramiento de factores como la

motivación y estimulación.

De acuerdo a los procesos observados, se puede decir que de los inicios del

estudio hasta la fase final, se evidencio una evolución sobre las prácticas

Page 119: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

110

pedagógicas que la docente pone de manifiesto en la enseñanza de contenidos de

geografía.

La investigación se realizó en el Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez

Mazzini en séptimo grado de Tercer Ciclo de Educación Básica; la población con

la que se trabajo fue con 36 estudiantes, los cuales forman el total de la sección y

específicamente en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica.

Se inició detallando todas aquellas Prácticas Pedagógicas que se desarrollan en el

proceso de aprendizaje y que influyen en la enseñanza de la geografía.

Se realizó durante la investigación diversos procesos para recolectar información.

Uno de ellos fue las visitas para entrevistar a la docente de la asignatura, para

este proceso, se diseñó una guía de entrevista dirigida, la cual se administró en

dos momentos: en su primera parte se hizo mediante una conversación en torno a

cada una de las preguntas del instrumento, anotando textualmente cada respuesta

y posteriormente se analizó a la luz de los objetivos de la investigación, la segunda

parte de la entrevista, se flexibilizó, pues se procedió a solicitud de la entrevistada

que se le facilitara el instrumento para responder por escrito los numerales

siguientes, luego de regresado el instrumento se analizó con la misma modalidad

de las primeras cinco preguntas que antes habían sido interpretadas.

La intencionalidad era en ese momento recoger todos aquellos datos que servirían

para analizar el objeto de estudio.

El tercer procedimiento consistió en una fase de observación asistemática, para la

cual se hizo uso de un mini diario de campo, donde se registró la información

necesaria y que sería utilizada para el cumplimiento de los objetivos, el

planteamiento del problema, así como también para garantizar el logro de los

alcances y limitaciones.

Después de la aplicación y visita al lugar se procedió a procesar y analizar los

datos recabados.

Page 120: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

111

3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

Para la recopilación de la información se determinó trabajar con el total de la

población que conforma la sección de séptimo grado de Tercer Ciclo de Educación

Básica que es de 36 estudiantes.

La base de datos fue la herramienta que se tomó como punto de partida para la

elaboración de los instrumentos las cuales fueron guías de entrevistas para los

estudiantes y la docente encargada de la asignatura de Estudios Sociales y

Cívica.

La elaboración de los instrumentos para la entrevista a los estudiantes se

estructuró primeramente con los datos generales, para luego desglosar preguntas

cerradas.La guía de entrevistas a la docente se estructuró en dos partes las

cuales son: generalidades y datos específicos con preguntas cerradas.

Para finalizar la recopilación de datos, se realizó un diario de campo basado en la

observación directa; donde se llevaron anotaciones de acuerdo al estudio de la

investigación. Con este proceso se logró algunas áreas de desarrollo de los

estudiantes dentro de la institución y a la vez se dió la aplicación de los

instrumentos para la recopilación de datos por medio de las entrevistas a la

docente y los estudiantes. Todo esto fue realizado con la autorización del director

del Centro Escolar.

Durante las diferentes fases de la investigación se realizaron tres procedimientos

fundamentales que se detallan a continuación: Secuencia de visitas al Centro

Escolar, estas con la finalidad de cumplir con el segundo procedimiento, el cual

consistió en observar de forma sistemática y asistemática las prácticas

pedagógicas que la docente realizaba, para ello se diseñó una lista de cotejo, que

contenía los criterios específicos a observar y analizar para el trabajo de campo de

la investigación.

Page 121: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

112

3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE

LOS DATOS

Las técnicas utilizadas para el proceso de investigación están basadas en la

observación, análisis y la entrevista.

Para la primera se utilizó en sus dos modalidades más conocidas, las cuales son

sistemáticas y asistemáticas, en la primera, por su rigurosidad se diseña el

instrumento que la respalda y para la segunda, se auxilió de un mini diario de

campo, el cual sólo fue utilizado para recabar información complementaria para la

investigación, en el particularmente se registró el contenido de las conversaciones

con la docente y algunos estudiantes de la sección donde se realizó el estudio.

El equipo investigador diseñó una tabla para analizar los resultados de cada

instrumento.

Técnicas de la observación cualitativa:

Se realiza en el momento en que se desenvuelve el sujeto de estudio, en este

caso los estudiantes y las prácticas pedagógicas.

La observación cualitativa “implica adentrarnos en profundidad a situaciones

sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar

atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones”.84

Técnica del análisis:

Dicha técnica se aplicó para el análisis de los objetos de estudio.

_____________________________ 84

Sampieri Hernández, R., Collado Fernández. C. y Lucio Baptista, Metodología de la investigación, editorial McGrawhill,

México D.F. México, 2006,(p.587).

Page 122: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

113

El análisis cualitativo “son narraciones de los participantes, y narraciones del

investigador, el cual consiste en recibir datos no estructurados y se estructuran”.85

Técnica de la entrevista:

Se utilizó entrevistas para recabar información de la docente y los estudiantes con

el fin de conocer por parte de la docente el nivel de experiencia y el desarrollo de

prácticas pedagógicas. Y por parte de los estudiantes su interés por el aprendizaje

de conocimientos geográficos.

Las entrevistas son herramientas para recolectar datos cualitativos y que se

emplean cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil

hacerlo por ética o complejidad. Permite obtener información personal detallada.

_______________________________ 85

Loc. cit. (p. 623)

Page 123: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

114

3.4 CRONOGRAMA

Actividades: Investigación Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Documental / Investigación de campo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación Documental

Selección de bibliografía

Lectura de citas bibliográficas

Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen

Fichas de conceptos y categorías

Redacción teórica

1 Marco Conceptual

1.1 Introducción

1.2 Antecedentes del problema

1.3

Revisión de antecedentes Asesor

1.4 Justificación

1.5

Revisión Justificación Asesor

1.6 Planteamiento del problema

1.7 Análisis con asesor

Especialidad: Ciencias Sociales

Asesor(a):Lic. Ildefonso Escamilla Mejía

Tema:Práctica pedagógica para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívicos, Séptimo Grado, Centro Escolar

Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010.

Alumnos: Hugo Javier Montano Huezo, Clara María Josefina Paz Rivas, Flor de María Portillo Flores.

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

Page 124: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

115

1.8 Alcances y limitaciones

1.9

Recuento de conceptos y categorías

1.10

Reunión para preparar defensa

1.11 Presentación 1er. Avance

1.12 Defensa 1er. Avance

1.13 Corrección 1er. Avance

Page 125: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

116

Actividades: Investigación Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Documental / Investigación de campo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2 MARCO TEÓRICO

2.1

Investigación documental : Fundamentación teóric-metodológica.

2.2 Reunión para coordinación

2.3 Construcción de Marco empírico.

2.4 Diseño de instrumento

2.5 Revisión de instrumentos 2.6

Visita de campo: observación

2.7

Visita de campo: aplicación de instrumento

2.8 Revisión de información 2.9

Organización de la información

2.10 Análisis con asesor

2.11

Formulación teórico-metodológico de lo investigado.

2.12 Planificación 2.13

Desarrollo y definición teórica

2.14 Presentación 2do. Avance

2.15 Defensa 2do. Avance

2.16 Corrección 2do. Avance

Page 126: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

117

Actividades: Investigación Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Documental / Investigación de campo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3 MARCO OPERATIVO

3.1

Descripción de los sujetos de la investigación.

3.2

Procedimientos para recopilación de datos.

3.3

Especificación de la técnica para el análisis de los datos

3.4

Reunión con asesor para análisis.

3.5 Cronograma

3.6 Recursos

3.7

Índice preliminar sobre informe final

3.8

Bibliografía General Utilizada

3.9 Anexos

3.10 Reunión de Planificación

3.11 Entrega del 3er. Avance

3.12 Defensa del 3er. Avance

3.13 Corrección del 3er. Avance

3.14

Entrega Trabajo de Graduación a DICTT

Page 127: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

118

3.5 RECURSOS

Los recursos que se utilizaron se detallan en función de humanos y materiales así:

HUMANOS

SUJETOS INVESTIGADOS

Estudiantes de séptimo grado del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo

Meléndez Mazzini.

Docente que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica de Tercer

Ciclo de Educación Básica.

Page 128: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

119

3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL

El trabajo de investigación está estructurado en tres capítulos, donde diversos

autores dan sus aportes al estudio que se está realizando, siendo estos los

siguientes:

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL (ALCANCES Y LIMITACIONES)

Este apartado está compuesto por diversos teóricos entre los que se encuentran J.

Gimeno Sacristán. Ricardo Rubén González, Díaz Barriga y Hernández Rojas,

Imídeo G. Nérici, Moreno Jiménez y Marrón Gaite, Mirta Susana Giaccobe,

presenta sus aportes, pero los aportes de Antonio Moreno Jiménez y Jesús

Marrón Gaite son los que más se asemejan a la investigación.

Según Antonio Moreno Jiménez y Jesús Marrón Gaite (1996) establecen que: “La

enseñanza de la geografía no solo supone la transmisión y asimilación por el

alumno de unos conocimientos determinados; todo aprendizaje debe ser tal

que ha de incluir también el desarrollo de unos determinadas aptitudes y la

práctica de ciertas habilidades que caracterizan y complementan el proceso

educativo”

Retomando el aporte del autor como referencia en la investigación es de

considerar que el estudiante y el docente deben implementar prácticas

pedagógicas para una mejor asimilación de contenidos geográficos promoviendo

el interés por la geografía.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO (CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO Y

DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA)

En este apartado se presenta la parte de la investigación donde a partir de la

realidad que se está estudiando se pueden establecer los diferentes conceptos y

Page 129: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

120

categorías con claridad sobre la cual gira el estudio y se definen las dimensiones

de las categorías.

Durante el desarrollo del trabajo de investigación se retoman varios aportes de

teóricos que mencionan la importancia de implementar prácticas pedagógicas en

el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para esta investigación a partir del trabajo de campo y las técnicas utilizadas para

establecer y delimitar la problemática investigada se llego a la determinación que

la implementación de prácticas pedagógicas desde el momento de la planificación

hasta la evaluación, propensa la asimilación de contenidos en este caso

geográfico así como un aprendizaje constructivo basándose en el aprendizaje

significativo de los estudiantes.

CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO (DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS Y

DEFINICIONES TEÓRICAS)

En este apartado se determina detalladamente la descripción del sujeto de estudio

dentro de lo cual se especifica las prácticas pedagógicas para la enseñanza de

geografía de los estudiantes de séptimo grado de Tercer Ciclo de Educación

Básica del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini.

Dicho apartado describe la importancia de las prácticas pedagógicas para la

enseñanza de la geografía en los estudiantes a partir de sus aprendizajes

significativos y de su rol que tomaran dentro del medio natural y geográfico de su

entorno.

Page 130: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

121

BIBLIOGRAFIA GENERAL Y UTILIZADA

DOCUMENTAL

Ausubel D., Novack J. y Henesian H. (1983). Psicología Educativa: Un

punto de vista cognoscitivo (1ra Ed.). México D. F, México: editorial

Grijalbo.

De la Herrán Gascón, A. y Paredes Labra J. (2008). Didáctica General.

La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria

(1ra Ed.). Madrid, España: editorial McGrawHill.

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para

un aprendizaje significativo. (3ra Ed.). México D. F, México: editorial

McGrawHill.

Escuela de Maestros (1ra Ed.) (2004). La enseñanza y su escenario. En

Enciclopedia de Pedagogía Práctica (PP. 550-555). Montevideo,

Uruguay: editorial Lexus.

Giacobbe M., S. (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales (4ta Ed.).

Rosario, Argentina: editorial Kapelusz.

González R., R. (2001). Didáctica de los Estudios sociales (1ra Ed.). San

Salvador, El Salvador: Talleres y Copiados Unidos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). Currículum al servicio del

aprendizaje. Aprendizaje por competencias. (2da Ed.). San Salvador,

El Salvador: MINED.

Page 131: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

122

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Desafíos de la calidad. (1ra Ed.).

San Salvador, El Salvador: MINED.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Dominios curriculares básicos.

Educación parvularia, básica y media. (2da Ed.). San Salvador, El

Salvador: MINED.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1997). Orientaciones metodológicas para

el proceso de enseñanza-aprendizaje. (1ra Ed.). San Salvador, El

Salvador: MINED.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). ¿Qué ruta tomamos? Estrategias

para mejorar nuestro centro educativo. (1ra Ed.). San Salvador, El

Salvador. MINED.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Prácticas Pedagógicas. Escuelas

transformándose. (2da Ed.). San Salvador, El Salvador: MINED.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). Programa de Estudio. Estudios

Sociales y Cívica. (3ra Ed.). San Salvador, El Salvador: MINED.

Moreno Jiménez, A. y Marrón Gaite, J. (1996). Enseñar geografía de la

teoría a la práctica, (1ra Ed.). Madrid, España: editorial Síntesis.

Nérici Giuseppe, I. (1982). Metodología de la enseñanza. (2da Ed.).

México D. F, México: editorial Kapelusz.

Ramírez Hernández, O. R. (2001). Manual para la elaboración de

materiales didácticos para la enseñanza y aprendizaje de los estudios

sociales en el segundo ciclo de educación básica. (1ra Ed.). Guate-

mala: editorial Piedra Santa.

Page 132: Práctica pedagógica para la enseñanza de la

123

Sacristán, J. G. (1998). El Currículum: Una reflexión sobre la práctica.

(1ra Ed.). Madrid, España: editorial Morata.

Sampieri Hernández, R. Collado Fernández, C. y Lucio Baptista, (2006).

Metodología de la investigación (4ta Ed.). México D.F, México: Editorial

McGrawHill.

Santamaría, M., Méndez S. N. y Ureña, B. F. (1999). La enseñanza de

los estudios sociales en primero y segundo ciclo. (2da Ed.). San

José, Costa Rica: editorial EUNED.

Suárez Díaz, R. (1978). Teorías educativas. Estrategias de Enseñanza

Aprendizaje. (1ra Ed.). México D.F, México: editorial McGrawHill.

Tejada Corona, L. (1969). Didáctica de la geografía. (1ra Ed.). Madrid, Es-

paña: editorial Barrantes Anaya.

Uzcategui, E. (1971). Problemas de la enseñanza de ciencias sociales.

(1ra Ed.). Quito, Ecuador: editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

SITIOS ELECTRÓNICOS

Mendoza, M. A. (2000, 4 de junio). Sociedad Geográfica de Colombia,

Bogotá, Colombia: Academia de Ciencias Geográficas. Recuperado el 14

de diciembre de 2010, htt://www.sogeocol.edu.co.