práctica no 2 - química

5
PRÁCTICA Nº 2: MECHERO BUNSEN PRÁCTICA Nº 2: MECHERO BUNSEN 1.- Dibuje el mechero Bunsen e indique sus partes. Figura 1. Mechero de Bunsen. 2.- Dibuje la llama no luminosa y sus partes. Partes de la llama: Zona fría (A en la figura 2), formado por la mezcla de gases que salen del mechero (H 2 , CO, CH 4 y otros hidrocarburos) y el aire. En esta primera zona no hay combustión y los gases no arden. Zona interna (B en la figura 2). En él comienza la combustión. Existen partículas incandescentes de carbón muy subdivididas, junto con CO, lo que determina que esta sea zona reductora, por lo que se llama envoltura de reducción. Es poco calorífica porque en ella comienza la combustión. 1

Upload: jose-bolanos

Post on 03-Jul-2015

1.401 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica No 2 - Química

PRÁCTICA Nº 2: MECHERO BUNSEN

PRÁCTICA Nº 2: MECHERO BUNSEN

1.- Dibuje el mechero Bunsen e indique sus partes.

Figura 1. Mechero de Bunsen.

2.- Dibuje la llama no luminosa y sus partes.

Partes de la llama:

Zona fría (A en la figura 2), formado por la mezcla de gases que salen del mechero (H2, CO, CH4 y otros hidrocarburos) y el aire. En esta primera zona no hay combustión y los gases no arden.

Zona interna (B en la figura 2). En él comienza la combustión. Existen partículas incandescentes de carbón muy subdivididas, junto con CO, lo que determina que esta sea zona reductora, por lo que se llama envoltura de reducción. Es poco calorífica porque en ella comienza la combustión.

Zona externa (C en la figura 2). En este cono se produce la combustión completa de todos los componentes del gas. Como ya no quedan partículas de carbón, al haber sido oxidadas, la llama es poco brillante y poco luminosa, pero al tener lugar la reacción completa de oxidación, se alcanzan elevadas temperaturas. En esta zona las condiciones son oxidantes por lo que recibe el nombre de zona oxidante.

1

Page 2: Práctica No 2 - Química

PRÁCTICA Nº 2: MECHERO BUNSEN

Figura 2. Llama no luminosa y sus partes.

3.- ¿Por qué existen partes más calientes y más frías en la llama no luminosa?

Las partes más calientes existen en la zona externa debido a que en esta zona el oxígeno se mezcla completamente con el gas combustible, despidiendo energía en forma de calor. Las partes más frías existen en la zona interna debido a que en esta zona el oxígeno no se encuentra mezclado completamente con el gas combustible, originando una cantidad menor de energía calorífica.

4.- ¿Cuál de las llamas tiene mayor utilidad y por qué?

La llama luminosa, humeante y de coloración amarillenta, tiene un bajo potencial calorífico y lo comprobamos al exponer un crisol a dicha llama, quedando éste ahumado. En consecuencia, no es la conveniente para trabajos de laboratorio.

Por el contrario, la llama no luminosa, que presenta una coloración azul, tiene el mayor potencial calorífico. Se obtiene por una mayor eficiencia de combustible y, por la temperatura que posee, acelera las reacciones químicas e incrementa el rendimiento de las mismas. Por ello, la llama no luminosa es la idónea para experimentos de laboratorio y tiene mayor utilidad.

2

Page 3: Práctica No 2 - Química

PRÁCTICA Nº 2: MECHERO BUNSEN

Para generar la llama no luminosa se permite la entrada del oxígeno, así la combustión es completa, esto quiere decir que todo el hidrocarburo gaseoso que se introduce en el mechero se convierte en CO2 (dióxido de carbono) y H2O.

En cambio, al obstruir la entrada del oxígeno, se obtiene una llama luminosa, lo cual indica que el proceso de combustión es incompleto, esto quiere decir que no todo el hidrocarburo que se introduce en el mechero se convierte en CO2 y H2O, parte se transforma en carbono elemental como en el caso de la vela.

En el siguiente cuadro se muestran las características de los dos tipos de llamas:

LLAMA LUMINOSA LLAMA NO LUMINOSAPresenta una coloración amarillenta Presenta un color azul pálidoEs bastante luminosa e irradia pococalor

Es poco luminosa e irradia bastantecalor

Si sostenemos con unas pinzas un crisol en la parte superior de la llama, se observa un ennegrecimiento del mismo

Si sostenemos con unas pinzas un crisol en la parte superior de la llama, se observa en el depósito pequeñas gotitas de agua

La combustión es incompleta La combustión es completaLa reacción química se produce en dos etapas:I) Hidrocarburo gaseoso + Oxígeno ---> Monóxido de carbono + Agua  + CalorI) Monóxido de carbono ---> Dióxido de carbono + Carbono (hollín)

La reacción química que ocurre es:Hidrocarburo gaseoso + Oxígeno ---> Dióxido de carbono + Agua  + Calor

Produce CO y otras sustancias Produce CO2 y H2O

3

Page 4: Práctica No 2 - Química

PRÁCTICA Nº 2: MECHERO BUNSEN

5.- Indique la zona reductora y la zona oxidante mediante un dibujo.

Figura 3. Zonas oxidante y reductora de la llama no luminosa.

4

Zona oxidante

Zona reductora