practica n6

2
PRÁCTICA Nº6 Formulación y Evaluación de Proyectos Profesor: Luis Quiñones E. Practicante: Jorge Bustamante A. [email protected] 1. Una fábrica está evaluada en 150 millones. Se desea incorporar un nuevo producto al mercado. Existen tres estrategias para incorporarlo: Alternativa 1: Realizar estudio de mercado del producto para la toma de desiciones. Alternativa 2: Introducir inmediatamente el producto al mercado (sin estudio). Alternativa 3: No lanzar inmediatamente el producto al mercado (sin estudio). En ausencia de estudio de mercado, la fábrica estima que el producto tiene un 55% de posibilidades de ser exitoso. Si el producto es exitoso, la fábrica aumentaría en 300 millones su valor, si el producto fracasa se devaluaría en 100 millones. El estudio de mercado vale 30 millones. El estudio predice que existe un 60% de probabilidad de que el producto sea exitoso. Si el estudio de mercado determina que el producto sería exitoso, existe un 85% de posibilidades de que efectivamente lo sea. Si el estudio de mercado determina que el producto sería un fracaso, existe sólo un 10% de posibilidades de que el producto sea exitoso. Construya un árbol de decisiones que represente las alternativas que tiene la fábrica, con sus posibles resultados. Determine cuál es la mejor estrategia para la fábrica, basado en el criterio de valor esperado. 2. Calcule las cuotas de devolución de un préstamo de $1.000.000 a una tasa de interés de 10% anual, bajo las siguientes modalidades. En cada caso, debe calcular para cada cuota el componente de amortización e interés: a) Devolución en 6 años en cuotas iguales. b) Devolución en 6 años en amortizaciones iguales. c) Devolución en 6 años en cuotas iguales, pero el primero es de gracia. d) Explique y fundamente qué esquema elegiría para financiar un proyecto. 3. Una de las empresas de mayor prestigio nacional, valuada en 750 millones de pesos, tiene intenciones de expandir sus negocios, para lo cual la planta ubicada en Nacimiento se debe ampliar. Lo anterior se traduce en los siguientes niveles de inversión: • Edificaciones e Infraestructura por 75 millones de pesos, donde su depreciación es despreciable o nula y, además, al momento de liquidar el negocio se recupera un 90% de lo invertido, todo para el período de análisis. • Maquinarias por 25 millones de pesos, la cuales se deprecian linealmente a 5 años y su valor de recuperación total es 5 millones. • Capital de Trabajo por 25 millones de pesos. La demanda insatisfecha por déficit, en el sector que esta empresa compite, alcanza las 75.000 unidades, estimando satisfacer sólo un 45% de ésta con la ampliación. Conjuntamente, es relevante indicar que, los consumidores están pagando por cada unidad $ 2.500. La empresa tiene determinado, para el período de estudio, que sus costos de producción serán 30% de sus ingresos, mientras que los gastos administrativos y ventas serán de 17,5 millones de pesos y, además, la tasa de impuesto asciende al 25% a las utilidades. Por último, la gerencia le señala que el período de análisis sugerido es de 5 años y la tasa de descuento para este tipo de negocios es de 15% anual. a) Determine el Cuadro de Estado de Resultados y calcule los valores del Flujo de Caja, desde el punto de vista del proyecto. b) Determine el Cuadro de Estado de Resultados y calcule los valores del Flujo de Caja, desde el punto de vista del inversionista, si la empresa lograra conseguir un crédito por 100 millones de pesos, pagadero a 5 años, en amortizaciones iguales y una tasa del 12% anual. c) Si el VAN de a) es M$ 30.000 y el VAN de b) es M$ 44.000, comente. d) Determine cuál sería el nuevo valor de la empresa si el proyecto de ampliación se ejecuta, comente brevemente el resultado. Considere los resultados de la alternativa c) para responder.

Upload: jorge-bustamante

Post on 17-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

P6

TRANSCRIPT

  • PRCTICA N6 Formulacin y Evaluacin de Proyectos Profesor: Luis Quiones E. Practicante: Jorge Bustamante A. [email protected]

    1. Una fbrica est evaluada en 150 millones. Se desea incorporar un nuevo producto al mercado. Existen tres estrategias para incorporarlo: Alternativa 1: Realizar estudio de mercado del producto para la toma de desiciones. Alternativa 2: Introducir inmediatamente el producto al mercado (sin estudio). Alternativa 3: No lanzar inmediatamente el producto al mercado (sin estudio).

    En ausencia de estudio de mercado, la fbrica estima que el producto tiene un 55% de posibilidades de ser exitoso. Si el producto es exitoso, la fbrica aumentara en 300 millones su valor, si el producto fracasa se devaluara en 100 millones. El estudio de mercado vale 30 millones. El estudio predice que existe un 60% de probabilidad de que el producto sea exitoso. Si el estudio de mercado determina que el producto sera exitoso, existe un 85% de posibilidades de que efectivamente lo sea. Si el estudio de mercado determina que el producto sera un fracaso, existe slo un 10% de posibilidades de que el producto sea exitoso. Construya un rbol de decisiones que represente las alternativas que tiene la fbrica, con sus posibles resultados. Determine cul es la mejor estrategia para la fbrica, basado en el criterio de valor esperado. 2. Calcule las cuotas de devolucin de un prstamo de $1.000.000 a una tasa de inters de 10% anual, bajo las siguientes modalidades. En cada caso, debe calcular para cada cuota el componente de amortizacin e inters: a) Devolucin en 6 aos en cuotas iguales. b) Devolucin en 6 aos en amortizaciones iguales. c) Devolucin en 6 aos en cuotas iguales, pero el primero es de gracia. d) Explique y fundamente qu esquema elegira para financiar un proyecto. 3. Una de las empresas de mayor prestigio nacional, valuada en 750 millones de pesos, tiene intenciones de expandir sus negocios, para lo cual la planta ubicada en Nacimiento se debe ampliar. Lo anterior se traduce en los siguientes niveles de inversin: Edificaciones e Infraestructura por 75 millones de pesos, donde su depreciacin es despreciable o nula y, adems, al momento de liquidar el negocio se recupera un 90% de lo invertido, todo para el perodo de anlisis. Maquinarias por 25 millones de pesos, la cuales se deprecian linealmente a 5 aos y su valor de recuperacin total es 5 millones. Capital de Trabajo por 25 millones de pesos. La demanda insatisfecha por dficit, en el sector que esta empresa compite, alcanza las 75.000 unidades, estimando satisfacer slo un 45% de sta con la ampliacin. Conjuntamente, es relevante indicar que, los consumidores estn pagando por cada unidad $ 2.500.

    La empresa tiene determinado, para el perodo de estudio, que sus costos de produccin sern 30% de sus ingresos, mientras que los gastos administrativos y ventas sern de 17,5 millones de pesos y, adems, la tasa de impuesto asciende al 25% a las utilidades. Por ltimo, la gerencia le seala que el perodo de anlisis sugerido es de 5 aos y la tasa de descuento para este tipo de negocios es de 15% anual. a) Determine el Cuadro de Estado de Resultados y calcule los valores del Flujo de Caja, desde el punto de vista del proyecto. b) Determine el Cuadro de Estado de Resultados y calcule los valores del Flujo de Caja, desde el punto de vista del inversionista, si la empresa lograra conseguir un crdito por 100 millones de pesos, pagadero a 5 aos, en amortizaciones iguales y una tasa del 12% anual. c) Si el VAN de a) es M$ 30.000 y el VAN de b) es M$ 44.000, comente. d) Determine cul sera el nuevo valor de la empresa si el proyecto de ampliacin se ejecuta, comente brevemente el resultado. Considere los resultados de la alternativa c) para responder.

  • 4. Ud. tiene una lnea de produccin y el prximo mes usted debe adquirir 100.000 libras de cobre para cumplir con la demanda proyectada (el cual es usado como materia prima en el proceso), se estima adems que la libra puede variar entre $0,7 a $1, con una probabilidad de 0,5 cada una. Pero se le ofrece una opcin cuyo valor es de $6.000, con la cual usted tiene el derecho a comprar la libra de materia prima a un valor de $0,8 fijo. Suponga una tasa de descuento del 10% anual. Mediante un rbol de decisin, explicar si es conveniente comprar o no la opcin. 5. En una lnea de ensamble final se necesita anualmente un total de 5.000 subensambles mecnicos, los cuales pueden obtenerse en una de tres formas: Alternativa 1: Fabricarlos en una de las tres plantas propiedad de la compaa Alternativa 2: Comprarlos al nico fabricante local Alternativa 3: Mandarlos a fabricar de acuerdo con especificaciones a un contratista

    El costo estimado anual para cada alternativa depende de las circunstancias especficas de la planta, el fabricante o el contratista. Las circunstancias se detallan en la siguiente informacin, junto con una probabilidad de ocurrencia y el costo anual estimado. Construya y resuelva un rbol de decisiones para determinar la alternativa de menor costo para proporcionar los subensambles. Suponga una tasa de descuento del 10% y un horizonte de planeacin de 10 aos.

    6. Usted se encuentra evaluando la posibilidad de comprar un auto, por lo que ha ido al banco y ste le ofrece dos alternativas de pago. A) Pago en cuotas iguales B) pagar solamente los intereses y pagar el total del monto junto al inters de la ltima cuota. El monto a solicitar es de $5.000.000 y la tasa de inters es de 7% por un perodo de 7 aos. Construya el cuadro de amortizacin de la deuda. Determine qu alternativa es mejor.