practica multilinguismo

10
1) En mi país existen varios pueblos originales, que tienen características muy específicas y que su forma de vivir, sus tradiciones, su lengua e historia le dan una identidad muy particular. Los garífunas son un pueblo de la raza negra que fueron liberados en la isla de San Vicente donde se mezclaron con los indios arahuacos. Su lenguaje tiene influencia del inglés, francés, el arahuaco y ahora el español. Su comida está compuesta por pescado, yuca, plátano, leche de coco, entre ellas está el tapado de coco, y el alimento más emblemático es el casabe, este es hecho a base de harina de yuca y cocinado sobre el comal. Otra marca de identidad es, sus vestimentas, tienen todavía cierto uso ahora, pero en ocasiones especiales como: fiestas tradicionales, ritos espirituales y sepelios que es los cuales he podido compartir. 2) Desde mi punto de vista, el proteger la lengua de una región es factor importante para la pervivencia de su identidad. Creo que para que una lengua viva es necesario que los hablantes estén totalmente identificados con esta, así fluirá de manera natural. Es bueno que un ente público este dando apoyo, se necesita alguien que regule de manera objetiva. Mantener la lengua y todo lo que sea patrimonio de una región, ya sea, edificios, parques, zonas arqueológicas, y un sinfín de cosas, le da a la región un valor agregado y un sello de pertenencia a los que habitan y han sido de ahí. Me alegra que la región de Valencia cuide lo que son, su historia, sus raíces. Cosa que en mi país no es muy común (no me gusta comparar pero este caso lo hice), aquí no hay identidad como tal, hemos sido “agringados” que si bien observamos al gran país, ellos no poseen una

Upload: lanfer2013

Post on 15-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

resumen y trabajo de clase

TRANSCRIPT

Page 1: practica multilinguismo

1) En mi país existen varios pueblos originales, que tienen características muy específicas y que su forma de vivir, sus tradiciones, su lengua e historia le dan una identidad muy particular.Los garífunas son un pueblo de la raza negra que fueron liberados en la isla de San Vicente donde se mezclaron con los indios arahuacos. Su lenguaje tiene influencia del inglés, francés, el arahuaco y ahora el español.Su comida está compuesta por pescado, yuca, plátano, leche de coco, entre ellas está el tapado de coco, y el alimento más emblemático es el casabe, este es hecho a base de harina de yuca y cocinado sobre el comal. Otra marca de identidad es, sus vestimentas, tienen todavía cierto uso ahora, pero en ocasiones especiales como: fiestas tradicionales, ritos espirituales y sepelios que es los cuales he podido compartir.

2) Desde mi punto de vista, el proteger la lengua de una región es factor importante para la pervivencia de su identidad. Creo que para que una lengua viva es necesario que los hablantes estén totalmente identificados con esta, así fluirá de manera natural. Es bueno que un ente público este dando apoyo, se necesita alguien que regule de manera objetiva. Mantener la lengua y todo lo que sea patrimonio de una región, ya sea, edificios, parques, zonas arqueológicas, y un sinfín de cosas, le da a la región un valor agregado y un sello de pertenencia a los que habitan y han sido de ahí. Me alegra que la región de Valencia cuide lo que son, su historia, sus raíces. Cosa que en mi país no es muy común (no me gusta comparar pero este caso lo hice), aquí no hay identidad como tal, hemos sido “agringados” que si bien observamos al gran país, ellos no poseen una identidad clara. Volviendo a Valencia, me parece un gran paso a la conservación de la identidad regional.

3) En mi país no es algo que se utilice, pero, de algo que me he percatado es que, en la parte trasera de los coches se ponen pegatinas religiosas, unas católicas y otras protestantes, con los signos de sus denominaciones, a manera de identificarse, creo yo, con sus “hermanos”. Los católicos tienen una pegatina de una virgen, muy estilizada por cierto, y los protestantes son de signos o dibujos varios, como el ictus, un pez que tiene que ver con Jesús, otras con biblias y demás dibujos alusivos a la iglesia. En el caso de Honduras esta fue una moda fugaz aunque todavía andan uno que otro coche con ellas, a mi juicio, una razón por la que esa moda no ha seguido es debido a la inseguridad que es latente en mi país, una pegatina es una forma de saber más de uno y eso es ser vulnerable a la delincuencia, ahora ha bajado pero es mejor prevenir. Personalmente no he conocido a nadie que lo haya pegado en el coche pero es común verlas a diario.

Page 2: practica multilinguismo

4) Como se ha estudiado, la lengua es un elemento fundamental a la identidad de un pueblo. Es el factor intangible de que mueve y discurre por los seres de una región, es la que los hace iguales (aunque en ella haya niveles), es la herramienta que se utiliza para ponerse de acuerdo. Fishman es muy claro en decir que “la lengua es un importante símbolo cuyo empleo define y refuerza el reconocimiento como tal de una colectividad”, la lengua es ese motor que mueve a la sociedad, la que pone las reglas del juego de vivir entre iguales. Y por otra parte “nada parece más `natural` que la conexión entre una determinada identidad cultural y una lengua concreta”. La lengua a mi parecer es una aplicación (termino de moda) endógena pero se desarrolla con el contacto con los demás, este hecho nos da un lugar y una identidad. Por ejemplo yo les escucho en clase y sé que la mayoría son de Valencia y sé que hay un colombiano. Su manera de hablar es un factor de identidad y de personalidad, él es muy abierto y ágil a la hora de dar un comentario, y así en su mayoría son los colombianos (es a manera de ejemplo) tomando en cuenta que el solo habla una versión distinta del español. Fishman es claro con respecto a la relación lengua e identidad, además de ser acertado en su discurso. Con respecto a su primera interrogante, me es difícil encontrar otros elementos identitarios además de la lengua, esto no significan que no las haya. Tengo un ejemplo al respecto, doy una clase a los estudiantes de los pueblos naturales de Honduras, hay un pueblo mesoamericano, los lencas, ellos perdieron su lengua hace ya casi un siglo, pero ellos siguen teniendo una identidad basada en sus costumbres y tradiciones, una cosa si he notado, ellos van perdiendo estas tradiciones y costumbres. Al platicar con mi única alumna de este pueblo me dice que su identidad se esfuma vertiginosamente. A manera empírica, me parece, que la lengua estas bien ligada a la identidad, podría ser porque está dentro de uno y es el vehículo de la armonía social, es algo más allá que la verdad no sé como explicar. Por otra parte en Catalunya tengo sentimientos encontrados, me parece que los catalanes son gente que se merece tener su lengua y mantenerla viva, pero en cierto modo algo me dice que detrás de eso hay un marco político y por ahí se han ido agarrando algunos pocos para sacar una ganancia. Esta opinión va desde la lejanía y lo que los medios de comunicación me brindan. Insisto, Catalunya debe tener su lengua y demás aparatos que mantengan su identidad viva.Como elemento identitario, el catalán es la columna vertebral de la un pueblo que tiene una historia y tradición, el cual el mismo pueblo se ha empeñado a cuidar y mantener como algo que los sella.

Page 3: practica multilinguismo

5) Los hondureños y siendo más específicos, los de la costa norte de Honduras tienen rasgos particulares.Desde el punto de vista fonológico podría decir que hablamos un tanto cortado no como los andaluces por cierto América Latina hablan así por la influencia andaluz. Podría ejemplificar de esta forma; ¡vaya pues! = ¡va puè! que es una exclamación para decir que están de acuerdo en algo. Se usan el vos en vez de usar tú aunque se pronuncia “vo”. Hay un alto uso del “joteo” sustitución de la s en algunos casos. Por ejemplo: “yo joy de Jampedro”, “me juì rápido””vamonoj puej” y muchas más. Creo que a groso modo estas serían las características de la parte fonológica del español en mi lugar de origen.Desde el plano morfosintáctico hay ejemplos muy particulares los cuales le escribo a continuación: Verbos mal ejecutados; dijistes, comistes, fuistes, haiga, etc…Palabras que no existen, la que más me ha llamado la atención y que ha sido tema de conversación para saber cuál es su significado y esta es: “casimente”, asumo y puedo entender por el contexto en el que se usa, debería ser, casi, solo que como un adverbio. Por la parte léxica hare una lista de palabras con su significado características de los hondureños:Animala: CosaApuntarse: Acompañar a otros, hacer lo mismo que los otros hacen Arrastrado: Persona obsecuente y servil Babosada: Tontería Bajar: Robar, quitar Cachimbear: Golpear Cachimbo: En gran cantidad Cacho: Cuerno Cachureco: Militante del Partido Nacional Desbichinar: cuando un plato o taza sufre una pequeña quebraduraMara: Pandilla Marimbazo: Golpe Maritates: Pertenencias Marranada: Cosa inservible Y podría seguir, estas palabras son a manera de ejemplo y que nos hacen “catrachos” como se nos conoce en Centro América. En una ciudad pequeña como en la cual vivo los grupos están claramente marcados y muy distanciados y el tipo de lenguaje utilizado es una manera de saber su procedencia. Las personas con una educación privada tienden menos a cometer errores morfológicos que los de una educación baja. Los grupos que tienen más marcada este tipo de lenguaje es aquel con una educación pública de mala calidad, lo más curioso es que las personas que han tenido una educación privada, esta es bilingüe, inglés-español, el inglés es el idioma predominante y aun así es más correcto el español.

Page 4: practica multilinguismo

6) Los hondureños tenemos nuestros rasgos lingüísticos muy particulares, como ya hemos visto en la práctica anterior que usamos mucho el joteo y cortamos algunos finales de palabras como el “vo” en vez de vos. Si se pone atención a estos rasgos podremos tener una idea de saber de donde es este dialecto hondureño. A mi manera de escuchar el dialecto español más cercano es el salvadoreño que a mí me cuesta identificarlo. Respondiendo a su pregunta de ser menospreciado por ser de otra comunidad de habla, en realidad no, pero mi hermano sí y lo más irrisorio de todo fue que eran de los salvadoreños, aquellos que tienen rasgos lingüísticos muy pero muy cercanos a nosotros, con variaciones pequeñas y casi imperceptibles. La verdad antes me molestaba pero ahora me doy cuenta que el español que los hondureños hablamos es mi identidad y que sé que todos los dialectos o sociolectos son parte de un todo, y eso es lo que hace rica la lengua española. Sé que en este momento a pesar de mi estilo burdo de escritura el que lee esto ha descubierto nuevos recovecos del español. Y eso es identidad.

7) En el artículo de “personal names of Galicia as a sign of cultural identification” nos da un panorama de lo ligado que son los nombre Gallegos con la cultura misma. Nos da un marco histórico y social muy claro y preciso. Con una gran influencia romana en la lengua y por ende en la onomástica se ven reflejados hasta hoy en día. Con la influencia del cristianismo y la conquista de los romanos los nombres gallegos van tomando forma desde el pre-romano. Aunque tiene una influencia celta en sus estadios muy primitivos, aún más que los nombres vascos e ibéricos. Los nombres latinos son usados en el territorio gallego aunque la mayoría de los nombres son familiares los más populares fueron Ilius y Valerius. En el siglo III y IV el sigma se propago. El sigma eran nombres que venían de nombres. Por ejemplo: Fortunios, Honorius,. Esta es por parte del latín. Por el lado cristiano que se hizo presente desde el siglo IV, rápidamente este se propaga por la región y empieza a influenciar en la onomástica gallega, la iglesia no impuso nombres pero si fue influenciando para enriquecer el acervo de nombres usados. Nombres como; Fidelis, Ingratia, Dulcis fueron populares en esa época aunado los de los apóstoles que eran muy usados especialmente, Petrus, y todos los que provienen de Dios como Salvator, Chiristofurus and Domina. También hay nombres originarios de Grecia y de los hebreos.

8)

Page 5: practica multilinguismo

9) Cuando yo entrevisto a un candidato que podría ser mi nuevo compañero de trabajo, y seré sincero, lo primero que pongo atención es la forma de hablar, ¿Por qué? Por la sencilla razón que dependiendo de su forma de hablar tengo una idea de su procedencia. Por favor no piense que soy un mala persona, pero por asuntos de seguridad tengo que tener cuidado a quien contrato para trabajar día a día. Es evidente que en lugares como Europa este tipo de casos son menos. Los tipos de dialectos o sociolectos a los cuales les he puesto atención son los de “barrios bravos” me he fijado que hablan de manera más lenta y como apretado, en este caso siento una tensión en el habla que no sale cuando son personas que no tienen nada que ver con delincuencia. Usan unos ademanes peculiares que ya salen como reflejo. El habla es como una carta de presentación que tenemos, nos da esa huella digital intangible que nos caracteriza y nos da un escalafón social.

10) Los marcadores que considero son los siguientes:Comer-almorzarRojo-coloradoEsposo-maridoHermoso-monoEn mi comunidad se dice almorzar y para comer se dice para cualquiera de los tiempos.Decimos rojo y algunas veces se dice colorado pero en algunos lugares rurales y no es considerado de la lengua culta.Esposo y marido son usadas solo que esposo es de la lengua culta y marido es un tanto despectivo y puede ser un amasiato.Hermoso o bonito pero nunca mono.

Page 6: practica multilinguismo

No sé si se podría trasladar a España esas diferencias diastáticas porque lastimosamente no he podido vivir allá, pero creo que en cualquier lugar de habla hispana se puede hacer. En mi país se podría fácilmente.Por ejemplo en mi país hay palabras como turunca (está en el DRAE) que significa piedra pero solo la gente de clase baja la utiliza. Hay otra palabra; “socar” que significa apretar y un arcaísmo que solo en el Quijote lo he leído que es “guindar” que su significado es colgar, de igual forma solo la gente de una clase de poca cultura la utilizan.Los rasgos que no serian utilizado por los españoles podrían ser: la conjugación de los verbos con vos; “¿entendès?”. por otra parte no veo nada que no se utilizaría en España.

11) El primero sería el puertorriqueño que cambian la erre por la ele, ejemplo: “oye chico, vamos a comel”.Segundo, los argentinos con el “chover” por llover.Tercero, los nicaragüenses y el corte de las eses al final de las palabras, como: “do” por dos.Cuarta, no podrían faltar los mexicanos por “güey” por buey.Los hondureños con “Jan Pedro Jula” por San Pedro Sula, usando el joteo.Los garífunas que no pronuncian la erre solo el sonido ere, ejemplo: “que /r/aro”.Los costarricenses cuando usan la erre, esta es pronunciada como una erre inglesa sin que el locutor hable inglés.

12) Con respecto a la comunicación no verbal en Honduras podría ser la de las maras o pandillas, ellos usan sus manos y entrelazan los dedos formando emes y eses que quiere decir la “Mara Salvatrucha”.Las señas de los beisbolistas cuando el entrenador les indica las jugadas a seguir.El cortar manga, que es un insulto muy usado en México. Sacar el dedo medio a manera de insulto. Los rusos cuando se roza la barba con la parte posterior de la mano a manera de desprecio.

13) Hjklh14) Gjhkg15) En este apartado hablar de diglosia me suena a que el español se estás perdiendo

en España, cosa que no veo que pase por lo menos a mediano plazo. Pero un conflicto de lengua no, creo que es un conflicto político o regionalista hasta muy izquierda pero una diglosia me parece extremo. Con respecto al tema del valenciano no podría decir nada por no vivir allá.Cuando me fui estudiar a los EEUU lo hacía con mucha frecuencia especialmente cuando quería insultar a mis amigos de una manera menos personal, no era mi lengua y de alguna manera no se sentía tan profundo el insulto. En el instituto de inglés era prohibido hablar tu lengua y a nosotros nos pillaban a cada rato. Ahí empezó el juego de insultos en ingles porque si nos reclamaban les decíamos que era prohibido hablar en español por ende tenían que aguantarse nuestras sandeces en un inglés malo y altisonante.

Page 7: practica multilinguismo

16) En mi país el asunto de la lengua es algo que no importa a nivel político, de lo que podría hablar es de una situación muy particular con las lenguas naturales de Honduras. En mi país para recibir préstamos y ayudas internacionales hay exigencias a seguir y una de ellas es la pervivencias de las lenguas autóctonas. Se inventan un programa en la universidad y lo llaman Educación Intercultural Bilingüe y todos los políticos hicieron todo una gran puesta en escena en la apertura del grado. Ahora es una licenciatura olvidada y no han abierto otro curso igual. Aquí no les importa la identidad, solo tienen el afán de crecer económicamente. Quisiera tener un ejemplo como el de la clase, el debate entre el catalán y el joven. Ese tipo de debates sirven para tener un mejor panorama y defensa de la identidad de los pueblos.

17)