practica fruta

4
INTRODUCCIÓN Es sumamente consumir frutas y vegetales por sus propiedades beneficiosas que contienen para nuestro organismo. La Organización Mundial de la Salud propone como objetivo dietético comer a diario al menos 400 gramos de frutas y verduras por ser fuente indiscutible de nutrientes como vitaminas, mineral y oligoelementos, fibra y una variedad incontable de fitoquímicos, muchos de ellos con efecto protector antioxidante. Un consumo elevado de estos alimentos está vinculado a un menor riesgo de enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2. Nos proporcionan pocas calorías y grasas saturadas, y nos ayudan a disminuir la ingestión de otros alimentos porque nos producen sensación de saciedad. Respecto a las frutas frescas se pueden consumir al natural o en jugo, trituradas y batidas con yogur o leche, en compota o en puré, asadas, cortadas en trozos, etc. La industria alimentaria nos ofrece muchos jugos de frutas empacados en botellas de vidrio, aluminio o de empaques de tetrapack. Las vitaminas se pierden o degradan de muchas maneras: por oxidación (al exponerse al aire o a la luz), por disolución (lavados industriales, hervidos caseros...), por efecto de las altas temperaturas (esterilización de las conservas) y por contacto con medios neutros o alcalinos, como el agua con bicarbonato o azúcar (un medio ácido, como el agua con vinagre o zumo de limón, conserva mejor las vitaminas). Por ende es de gran importancia, para nosotros, saberlas cocinar y para las empresas que sus productos de

Upload: angel-eduardo-fuentes-matinez

Post on 11-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

propiedades de las frutas

TRANSCRIPT

Page 1: Practica Fruta

INTRODUCCIÓN

Es sumamente consumir frutas y vegetales por sus propiedades

beneficiosas que contienen para nuestro organismo. La Organización Mundial

de la Salud propone como objetivo dietético comer a diario al menos 400

gramos de frutas y verduras por ser fuente indiscutible de nutrientes como

vitaminas, mineral y oligoelementos, fibra y una variedad incontable de

fitoquímicos, muchos de ellos con efecto protector antioxidante. Un consumo

elevado de estos alimentos está vinculado a un menor riesgo de enfermedades

crónicas, como diabetes tipo 2. Nos proporcionan pocas calorías y grasas

saturadas, y nos ayudan a disminuir la ingestión de otros alimentos porque nos

producen sensación de saciedad.

Respecto a las frutas frescas se pueden consumir al natural o en jugo,

trituradas y batidas con yogur o leche, en compota o en puré, asadas, cortadas

en trozos, etc. La industria alimentaria nos ofrece muchos jugos de frutas

empacados en botellas de vidrio, aluminio o de empaques de tetrapack. Las

vitaminas se pierden o degradan de muchas maneras: por oxidación (al

exponerse al aire o a la luz), por disolución (lavados industriales, hervidos

caseros...), por efecto de las altas temperaturas (esterilización de las

conservas) y por contacto con medios neutros o alcalinos, como el agua con

bicarbonato o azúcar (un medio ácido, como el agua con vinagre o zumo de

limón, conserva mejor las vitaminas). Por ende es de gran importancia, para

nosotros, saberlas cocinar y para las empresas que sus productos de fruta

sean de calidad, osea, que presenten inocuidad y tengan valor nutritivo. Es

imprescindible saber cuáles productos y de que marcas nos ofrecen lo mejor en

calidad, cantidad y precio. En concreto buscamos la vitamina C que es una de

las más abundantes en las frutas, cantidad de azucares y cantidad de pulpa.

Por ello hicimos análisis para verificar si los controles ponderables y de

composición, que nos dan a conocer en ellos, son de verdad los que existen en

dichos productos. Así, comprobando dichos conocimientos, porque ya se no

han hecho saber cuáles son las mejores marcas, elegiremos la mejor a nuestro

beneficio. Cabe mencionar que gran cantidad de las vitaminas se

desnaturalizan en el proceso de elaboración de jugos.

Page 2: Practica Fruta

RESUMEN

El objetivo general de la práctica es conocer los métodos para analizar las

propiedades que presentan los jugos, para de tal manera concientizar de que

los frutas naturales siempre serán mejores que procesadas.

Analizamos jugo natural de naranja recién exprimido y jugo Jumex. Les

hicimos pruebas para determinar su cantidad de acidez, medimos sus grados

brix, determinamos su vitamina C y azucares reductores.

Para determinar su acidez simplemente aforamos en un matraz de 100ml con

10ml previos de jugo, con un indicador de fenolftaleína medimos el gasto hasta

que cambio de color. Mediante una simple fórmula de gasto de reacitivos

sacamos el % de acidez de ambos jugos, resultó que el jugo natural de naranja

fue más que el de Jumex.

Para la determinación de grados Brix primero calibramos el Brixómetro con

agua destilada, en los resultados se observó que el jugo Jumex fue más duce

que el natural de naranja.

En la cuantificación de sólidos en suspensión se centrifugaron pequeñas

muestras de jugos por 15 min a 5000 rpm. Se colocaron en las celdas los

sólidos en suspensión y se leyó en refractómetro.

En la prueba de azúcares reductores obtuvimos un color rojo ladrillo más

intenso en el jugo Jumex.

En la determinación de la vitamina C primero titulamos la solución patrón con

solución DYE (2,6 diclorofenolindofeno). Se tomaron 10 ml de la muestra, 25 ml

de ácido metafosfórico al 20%, aforó a 100ml. A 10 ml de eso se le agregó 2.5

ml Acetona Éter etílico y se fue agregando la solución patrón poco a poco hasta

que cambiara a rosa. En el juego Jumex no cambio más que las dos primeras

gotas y en el jugo natural si hubo un cambio de color significativo.

Se concluye que el juego de naranja natural es muy superior y al juego

Jumex en cuanto a las propiedades evaluadas en los análisis de esta práctica.

Page 3: Practica Fruta