practica educativa ii programa unefa licenciatura educación integral octavo semestre 8vo semestre

5
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO LICENCIATURA EN EDUCACION INTEGRAL SEMESTRE ASIGNATURA 8vo PRÁCTICA EDUCATIVA II CÓDIGO HORAS PED-38126 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 0 0 0 6 PED-38116 1.- OBJETIVO GENERAL Desarrollar el dominio de las competencias adquiridas para la planificación, ejecución y evaluación del proceso educativo en acciones reales. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La Práctica Educativa, en su Segunda Fase (Fase de Ensayo) se caracteriza por ser el momento académico de referencia para la vinculación teórica-práctica, orientada en función de la planificación, ejecución y evaluación de una micro clase correspondiente a las diferentes unidades e instituciones educativas que abarcan la primera y segunda etapa de Educación Básica del Sistema Educativo Venezolano. Desde ésta perspectiva, el practicante deberá determinar los procesos de planificación y evaluación dentro del contexto de las unidades educativas asignadas, los cuales son indispensables para el desempeño efectivo de todo docente y que además se constituyen como elementos fundamentales para el logro de objetivos y metas educativas. El programa se ha organizado en ocho unidades distribuidas de la siguiente forma: UNIDAD 1: Introducción. UNIDAD 2: Detección de necesidades. UNIDAD 3: Área de Lenguaje. UNIDAD 4: Área de Ciencias. UNIDAD 5: Área de Matemática. UNIDAD 6: Área de Sociales. UNIDAD 7: Portafolio. UNIDAD 8: Proyecto social. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Upload: unefa

Post on 24-Jun-2015

5.651 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Programa UNEFA Licenciatura Educación Integral Octavo Semestre 8vo Semestre

TRANSCRIPT

Page 1: Practica Educativa II Programa UNEFA Licenciatura Educación Integral Octavo Semestre 8vo Semestre

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO

LICENCIATURA EN EDUCACION INTEGRAL SEMESTRE

ASIGNATURA 8vo

PRÁCTICA EDUCATIVA II CÓDIGO

HORAS PED-38126

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

0 0 0 6 PED-38116

1.- OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el dominio de las competencias adquiridas para la planificación, ejecución y evaluación del proceso educativo en acciones reales.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

La Práctica Educativa, en su Segunda Fase (Fase de Ensayo) se caracteriza por ser el momento académico de referencia para la vinculación teórica-práctica, orientada

en función de la planificación, ejecución y evaluación de una micro clase correspondiente a las diferentes unidades e instituciones educativas que abarcan la primera y

segunda etapa de Educación Básica del Sistema Educativo Venezolano. Desde ésta perspectiva, el practicante deberá determinar los procesos de planificación y

evaluación dentro del contexto de las unidades educativas asignadas, los cuales son indispensables para el desempeño efectivo de todo docente y que además se

constituyen como elementos fundamentales para el logro de objetivos y metas educativas. El programa se ha organizado en ocho unidades distribuidas de la siguiente

forma:

UNIDAD 1: Introducción.

UNIDAD 2: Detección de necesidades.

UNIDAD 3: Área de Lenguaje.

UNIDAD 4: Área de Ciencias.

UNIDAD 5: Área de Matemática.

UNIDAD 6: Área de Sociales.

UNIDAD 7: Portafolio.

UNIDAD 8: Proyecto social.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: Practica Educativa II Programa UNEFA Licenciatura Educación Integral Octavo Semestre 8vo Semestre

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Conocer los lineamientos

generales para el desarrollo

de la Práctica Educativa II.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

1.1 1ra y 2da semana. Taller de inducción sobre

el contenido de la fase de ensayo.

Presentación de los asesores. Dar a conocer a

los practicantes docentes su ubicación en las

Unidades Educativas en las cuales

desarrollarán la Segunda Fase. (Duración 12

horas).

1.2 3ra semana. Presentación de los practicantes

docentes en las unidades educativas. Reunión

con los directivos. (Duración 12 horas)

Según Manual para la

Prácticas Educativas.

Universidad Nacional

Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada.

Fernández, E. (2001). Gestión

de Instituciones Educativas

Inteligentes. España: Mac

Graw-Hill

Guédez, V. (2001). Gerencia,

Cultura y Educación. Caracas:

Tropykos

Observar el aula de clase y

las diferentes

características del grupo.

UNIDAD 2: DETECCIÓN DE NECESIDADES.

2.1 4ta y 5ta semana. Observación del grupo de

alumnos dentro del aula de clase. Diagnóstico

del mismo utilizando la matriz DOFA.

(Duración 24 horas).

Según Manual para la

Prácticas Educativas.

Universidad Nacional

Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada.

Chiavenato, I. (1999).

Introducción a la Teoría

General de la Administración.

México: Mac Graw-Hill.

Administrar la elaboración,

ejecución y evaluación de

micro clases

correspondientes al área de

lenguaje.

UNIDAD 3: ÁREA DE LENGUAJE

3.1 6ta semana: Elaboración de la planificación

por parte del practicante docente,

atendiendo a las estratégias de inicio,

desarrollo y cierre en el área de lengua.

(Duración 12 horas)

3.2 7ma semana: Ejecución y evaluación de la

micro clase atendiendo a las estrategias de

inicio, desarrollo y cierre en el área de

lengua. Verificación de aprendizaje

utilizando diversos recursos. (Duración 12

horas)

Según Manual para la

Prácticas Educativas.

Universidad Nacional

Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada.

Ramírez, C. (2005). La Gestión

Administrativa en las

instituciones Educativas.

México: Noriega

Requeijo, D. y Lugo, A. (1998).

Administración Escolar.

Caracas: Biosfera

Ruíz, J. (2007). Gerencia para

la Calidad en el Aula. Caracas:

Fedeupel.

Senge, P. (2002). La Quinta

Disciplina. Argentina: Granica

Universidad Pedagógica

Experimental Libertador y

Universidad Nacional Abierta.

(2006). Educación Básica. Vol.

II Caracas: Fedeupel

Page 3: Practica Educativa II Programa UNEFA Licenciatura Educación Integral Octavo Semestre 8vo Semestre

Administrar la elaboración,

ejecución y evaluación de

micro clases

correspondientes al área de

ciencias.

UNIDAD 4: ÁREA DE CIENCIAS

4.1 8va semana: Elaboración de La

planificación por parte del practicante

docente, atendiendo a lãs estratégias de

inicio, desarrollo y cierre en el área de

Ciencias (Duración 12 horas)

4.2 9na semana: Ejecución y evaluación de la

micro clase atendiendo a las estrategias de

inicio, desarrollo y cierre en el área de

Ciencias. Verificación de aprendizaje

utilizando diversos recursos. (Duración 12

horas)

Según Manual para la

Prácticas Educativas.

Universidad Nacional

Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada.

Ramírez, C. (2005). La Gestión

Administrativa en las

instituciones Educativas.

México: Noriega

Requeijo, D. y Lugo, A. (1998).

Administración Escolar.

Caracas: Biosfera

Ruíz, J. (2007). Gerencia para

la Calidad en el Aula. Caracas:

Fedeupel.

Senge, P. (2002). La Quinta

Disciplina. Argentina: Granica

Universidad Pedagógica

Experimental Libertador y

Universidad Nacional Abierta.

(2006). Educación Básica. Vol.

II Caracas: Fedeupel

Administrar la elaboración,

ejecución y evaluación de

micro clases

correspondientes al área de

matemática.

UNIDAD 5: ÁREA DE MATEMÁTICA

5.1 10ma semana: Elaboración de la

planificación por parte del practicante

docente, atendiendo a lãs estratégias de

inicio, desarrollo y cierre en el área de

Matemática. (Duración 12 horas)

5.2 11va semana: Ejecución y evaluación de la

micro clase atendiendo a las estrategias de

inicio, desarrollo y cierre en el área de

matemática. Verificación de aprendizaje

utilizando diversos recursos. (Duración 12

horas)

Según Manual para la

Prácticas Educativas.

Universidad Nacional

Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada.

Ramírez, C. (2005). La Gestión

Administrativa en las

instituciones Educativas.

México: Noriega

Requeijo, D. y Lugo, A. (1998).

Administración Escolar.

Caracas: Biosfera

Ruíz, J. (2007). Gerencia para

la Calidad en el Aula. Caracas:

Fedeupel.

Senge, P. (2002). La Quinta

Disciplina. Argentina: Granica

Universidad Pedagógica

Experimental Libertador y

Universidad Nacional Abierta.

(2006). Educación Básica. Vol.

II Caracas: Fedeupel

Administrar la elaboración,

ejecución y evaluación de

micro clases

UNIDAD 6: ÁREA DE SOCIALES

6.1 12va semana: Elaboración de La

planificación por parte del practicante

Según Manual para la

Prácticas Educativas.

Universidad Nacional

Ramírez, C. (2005). La Gestión

Administrativa en las

instituciones Educativas.

Page 4: Practica Educativa II Programa UNEFA Licenciatura Educación Integral Octavo Semestre 8vo Semestre

correspondientes al área de

sociales.

docente, atendiendo a las estratégias de

inicio, desarrollo y cierre del área de

Sociales. (Duración 12 horas)

6.2 13va semana: Ejecución y evaluación de

la micro clase atendiendo a las estrategias

de inicio, desarrollo y cierre en el área de

sociales. Verificación de aprendizaje

utilizando diversos recursos. (Duración 12

horas)

Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada.

México: Noriega

Requeijo, D. y Lugo, A. (1998).

Administración Escolar.

Caracas: Biosfera

Ruíz, J. (2007). Gerencia para

la Calidad en el Aula. Caracas:

Fedeupel.

Senge, P. (2002). La Quinta

Disciplina. Argentina: Granica

Universidad Pedagógica

Experimental Libertador y

Universidad Nacional Abierta.

(2006). Educación Básica. Vol.

II Caracas: Fedeupel

Elaborar un portafolio de

desempeño docente. UNIDAD 7: PORTAFOLIO

7.1 14va a la 16va Semana: Elaboración de

Portafolio del Desempeño Docente

consignando material de actividades

desarrolladas durante las prácticas

educativas.

Según Manual para la

Prácticas Educativas.

Universidad Nacional

Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada.

Requeijo, D. y Lugo, A. (1998).

Administración Escolar.

Caracas: Biosfera

Elaborar un proyecto social

en beneficio de la

comunidad educativa.

UNIDAD 8: PROYECTO SOCIAL

8.1 14va a 18va semana: Aplicación de un

proyecto social que vaya en beneficio de la

comunidad educativa en mejoras de un

espacio de dicha institución.

Según Manual para la

Prácticas Educativas.

Universidad Nacional

Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada.

Flores, H. y Agudelo, A. (2005).

La Planificación por

Proyectos. Colombia: El

Nacional.

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36860 (Extraordinario), Diciembre 30, 1999.

Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Mac Graw-Hill.

Fernández, E. (2001). Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. España: Mac Graw-Hill

Flores, H. y Agudelo, A. (2005). La Planificación por Proyectos. Colombia: El Nacional.

Garza, J. (1999). Administración Contemporánea. México: Mac Graw-Hill.

Guédez, V. (2001). Gerencia, Cultura y Educación. Caracas: Tropykos

Koontnz, H. (2002). Administración. México: Mac Graw-Hill.

Ley Orgánica de Educación con su Reglamento. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38884 (Extraordinario), Marzo 5, 2008.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38901 (Extraordinario),

Marzo 26, 2008.

Page 5: Practica Educativa II Programa UNEFA Licenciatura Educación Integral Octavo Semestre 8vo Semestre

López, R. (2004). Nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente. Vol. I . Caracas: Monfort.

Ramírez, C. (2005). La Gestión Administrativa en las instituciones Educativas. México: Noriega

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5496 (Extraordinario), Octubre 31, 2000.

Requeijo, D. y Lugo, A. (1998). Administración Escolar. Caracas: Biosfera

Robbins, S. y Coultier, M. (1996). Administración. México: Prentice-Hall.

Robbins, S. (1998).Comportamiento Organizacional. México: Prentice-Hall.

Ruíz, J. (2007). Gerencia para la Calidad en el Aula. Caracas: Fedeupel.

Senge, P. (2002). La Quinta Disciplina. Argentina: Granica

Stoner, J.; Freeman, R. y Gilbert, D. (1996). Administración. México: Prentice-Hall.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas:

Fedeupel

Universidad Pedagógica Experimental Libertador y Universidad Nacional Abierta. (2006). Educación Básica. Vol. II Caracas: Fedeupel