practica densidad

Upload: cesar-manuel-reyes-rodriguez

Post on 13-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Introduccin

La presente prctica pretende ensear y establecer de una forma sencilla que es densidad, as como tambin algunos mtodos para obtener el volumen y la masa y a partir de ellos calcular la densidad de algunas sustancias, o simplemente ensearnos cul es el manejo adecuado para usar un instrumento especializado en la medicin de esta propiedad.Adems, este reporte contiene detallado paso a paso cada uno de los procedimientos realizados durante la prctica que permiti medir las densidades del agua, el alcohol y la roca.

2. Objetivo-Determinacin de densidad de sustancias slidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un lquido y un slido midiendo su masa y su volumen. Determinar la variacin de la densidad de una solucin de agua salada como funcin de la concentracin.-Determinar, segn varios procedimientos, una propiedad constante y caracterstica de los cuerpos, la masa por unidad de volumen. Esta propiedad recibe el nombre de densidad.

3. Marco TericoAunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes que tienen, ocupan distintos volmenes, as notamos que el hierro o el hormign son pesados, mientras que la misma cantidad de goma de borrar o de plstico son ligeras. (http://www.acmor.org.mx/cuam/2008/523-cuam_acapl-densidad.pdf)(12/junio/2015)Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, ms pesado nos parecer. d = m / V La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. La mayora de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad, se estaran usando siempre nmeros muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centmetro cbico (). (http://www.acmor.org.mx/cuam/2008/523-cuam_acapl-densidad.pdf)(12/junio/2015)

La densidad de un cuerpo est relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotar sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias se hundirn en la gasolina, de densidad ms baja. Nos vamos a referir a lquido y slidos homogneos. Su densidad, prcticamente, no cambia con la presin y la temperatura; mientras que los gases son muy sensibles a las variaciones de estas magnitudes. (http://www.acmor.org.mx/cuam/2008/523-cuam_acapl-densidad.pdf)(12/junio/2015)

El principio de Arqumedes es un principio fsico que afirma que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido esttico (e incompresible), ser empujado con una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto. De este modo cuando un cuerpo est sumergido en el fluido se genera un empuje hidrosttico resultante de las presiones sobre la superficie del cuerpo que acta siempre hacia arriba a travs del centro de gravedad del cuerpo y de valor igual al peso del fluido desplazado. Esta fuerza se mide en Newton (N) y su ecuacin se describe como: Donde Pf y Ps son respectivamente la densidad del fluido y del slido sumergido; V el volumen del cuerpo sumergido; y g la aceleracin de la gravedad.(http://www.acmor.org.mx/cuam/2008/523-cuam_acapl-densidad.pdf)(12/junio/2015)

4. Materiales y Reactivosa) Material y Equipo-Soporte universal -Matraz Erlenmeyer -Termmetro -Bureta -Probeta -Pinzas b) Sustancias-Agua destilada -Aluminio (solido)

5. MetodologaDespus de reunir los materiales para el experimento lo primero que se hizo fue pesar el matraz dos veces, una con tapn y otra medida sin tapn, para luego proceder a llenar la cantidad requerida (25mL) de agua destilada con ayuda de una bureta.Una vez lleno de agua se volvieron a tomar dos medidas de la misma manera, con tapn y sin tapn, para despus realizar los clculos necesarios y obtener la densidad del agua. Estos clculos se obtuvieron usando la frmula de densidad (masa/volumen) tomando como masa la diferencia entre los pesos del matraz sin agua y con agua. Despus de finalizar los clculos se continu a tomar la densidad de una barra de aluminio. Se procedi a pesar el slido para obtener su masa, y despus obtener su volumen, para esto se llen de agua una probeta hasta un punto en el cual se pueda saber con exactitud los cambios en el nivel del agua al introducir la barra de aluminio. Despus de sumergir la barra se tom la diferencia entre los volmenes como el volumen del slido, para despus dividir el peso ya obtenido entre el resultado de esta diferencia. Una vez hechos los clculos se llevaron a revisin con la maestra para su corroboracin y los resultados fueron los correctos.6. Resultados Densidad del lquido: (Agua)T= 27 Peso sin agua= 53.454g m= 53.454-78.290 = 24.836=0.024836 Peso con agua= 78.290g== 0.024836 Kg=.024836kg1000L993.44

.025L1

Densidad del solido: (Aluminio)V1=200mL V= (200-208)mL= 8 mL V2=208mLm=28.822 =28.822g1kg1000mL1000L3602.7

8mL1000g1L1

7. Discusin de Resultados.

De acuerdo a lo anterior seguimos una serie de pasos para obtener las densidades correspondientes y los resultados fueron los correctos ya que aplicamos de forma correcta la frmula de la densidad y sacamos la masa y volumen del slido y el lquido gracias a los materiales y el equipo utilizados en la prctica, de tal manera que la densidad del agua no quedara en 993.42 muy aproximada a la densidad verdadera que son 999.97kg/m3 esto debido a las pequeas variaciones que se tuvieron al momento de pesar el matraz y en el caso del solido obtuvimos una densidad de 3602.75

8. Conclusiones:La densidad es una caracterstica propia de cada uno de las distintas formas en las que conocemos la materia, el estudio de la misma nos permite conocer ms acerca de cmo se comportan los distintos materiales segn las leyes fsicas que conocemos actualmente. Gracias a esta prctica nos dimos cuenta del uso de los conocimientos adquiridos en clase, ya que aprendimos a sacar la densidad de un slido y un lquido con un mtodo practico y fcil de hacer que yo creo ya se usa desde hace mucho tiempo y es muy eficaz ya que la densidad del agua fue casi igual a la verdadera

9. Bibliografas:

Moran ,M.J. Shapiro, H.N.(1999). Fundamentos de Termodinamica Tecnica. Reverte.U.S.A.Wark, K. Richards, D.E.(2001). Termodinamica, 6a Edicion. Mc Graw-Hill. U.S.A.Cengel, Y. A.; Boles, M.A.(1996). Termodinamica. Mc Graw-Hill. U.S.A.Haywood, R.W.(2000). Ciclos termodinamicos de potencia y refrigeracion. Limusa. U.S.A.F. P. Incropera y D. P. De Witt.(2000). Fundamentos de Transferencia de Calor, 4a Ed, Pearson Educacion, Mexico. F. Kreith y M. S. Bohn.(2002) Principios de Transferencia de Calor, 6a edicion, Thomson. Madrid.(http://www.acmor.org.mx/cuam/2008/523-cuam_acapl-densidad.pdf)(12/junio/2015)