práctica de intervención utilizando el abp

9
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía Práctica de Intervención Galicia Morales, Lucía Victoria. Proceso Didáctico. Grupo 1301. Profesora María Guadalupe Silva Angulo. NOVIEMBRE 2012

Upload: lucia-victoria

Post on 14-Jul-2015

95 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica de Intervención utilizando el ABP

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Pedagogía

Práctica de

Intervención

Galicia Morales, Lucía Victoria.

Proceso Didáctico.

Grupo 1301.

Profesora María Guadalupe Silva Angulo.

NOVIEMBRE 2012

Page 2: Práctica de Intervención utilizando el ABP

Introducción

La práctica de intervención que se realizó estuvo sujeta a una práctica previa: la de observación, la

cual nos ayudó a determinar el tipo de enseñanza y técnicas que se utilizarían para trabajar con el

grupo, dependiendo de lo ya observado.

La elección del grupo para la práctica fue determinada por dos rubros; el requisito marcado

debía de constar de un grupo situado en la educación media superior o superior, y el rubro personal

corresponde a ubicar al grupo en el turno vespertino. Por ende la práctica se realizó en la Facultad de

Estudios Superiores Acatlán, en la licenciatura de Pedagogía, en el primer semestre del –ya

mencionado- turno vespertino, específicamente el grupo 1151, en la asignatura de Desarrollo Humano.

Practica de observación

La clase de Desarrollo Humano que se eligió para observar tuvo lugar el jueves 11 de octubre de 2012,

en un horario de 6:00 a 8:00 P.M. Ubicando la clase en la asignatura de Desarrollo Humano, lo que se

abordó fue una exposición individual de cada alumno del grupo sobre su vida, presentando metas,

obstáculos, cosas y/o personas importantes, gustos, hobbies, etc. Esta actividad fue de gran ayuda

para conocer al grupo y las expectativas de vida que tienen, sin tener que pasar gran tiempo

observándolos. Gracias a esto se llego a la conclusión de que el grupo se caracteriza por ser activo,

ruidoso, participativo, constructivo, optimista sin embargo existen un gran número de faltas de respeto

hacia la persona que expone.

Algunos alumnos cuentan con visión hacia el futuro y se encuentran conscientes del contexto

en el que se encuentran, sin embargo existen ciertos obstáculos generales que disminuyen el potencial

que pudieran tener, los obstáculos son la flojera y la falta de dinero, el primero es un obstáculo

deficiente y fácilmente superable, pero el segundo es ajeno a su intervención. Por lo que nos

enfocamos en el primero. Un alumno con flojera es un alumno que detiene su potencial tanto grupal

como individualmente, por ende la práctica la vamos a dirigir para darles herramientas para que

erradiquen dicho obstáculo.

Regresando a las características del grupo, éste se encuentra disperso, cuenta con poca retención

y poco tiempo de atención cuando sus compañeros exponen, además la clase, por la exposición está

ubicada en enseñanza directa. Para finalizar la práctica de observación se identificaron roles de

algunos alumnos del grupo como:

Page 3: Práctica de Intervención utilizando el ABP

Locuaz

Irrespetuoso

Participativo

Animador

pedante

tímido

apático

chistoso

*algunos alumnos muestran varios roles.

Al terminar la práctica de observación, la profesora del grupo indicó el tema para abordar en la

práctica de intervención y éste fue Hábitos de Estudio, nos dio la opción de presentarlo en cualquier

tipo de enseñanza, la manera en la que más le convenga al grupo o que creamos pertinente.

Preparación

Para la preparación de la práctica de intervención se recurrió a bibliografía que nos sirviera de

base y de apoyo para presentar el tema. Se eligieron tres títulos literarios (incluidos en la bibliografía)

de los cuales obtuvimos información muy completa y sintetizada que se pudiera presentar al grupo.

A partir de la bibliografía, la condición y las características del grupo, sugerencias del docente,

la libertad de trabajar cualquier tipo de enseñanza y la preferencia personal se eligió como modelo de

enseñanza la enseñanza crítica.

Lo primero que se realizó fue la compilación de los tres libros, presentando lo más importante

sobre los hábitos de estudio, la cual se titulo “¿Sabes estudiar?”, el texto contiene los factores de los

malos hábitos de estudio y herramientas para promover dichos hábitos.

En segundo lugar, se extrajo un cuestionario, de uno de los libros, que tiene como función dar a

conocer si el alumno cuenta o no con hábitos de estudio, éste cuestionario les fue entregado a los

alumnos dos días antes, para que el día de la practica lo llevaran contestado y de esta manera obtener

un diagnostico del grupo acerca del tema a tratar.

Antes de estas dos actividades se realizó un borrador de lo que sería la guía didáctica, porque

aun no se tenía la información pertinente para realizarla según la Escuela Crítica (debido a que no se

había visto el tema en el curso). Cuando se obtuvo la información se realizó la guía didáctica (ver

anexo 1).

Page 4: Práctica de Intervención utilizando el ABP

La guía didáctica se planeó de la siguiente manera:

En un primer momento, se revisarán las respuestas del cuestionario, con ayuda de una hoja de

respuestas, de ahí se sabrá qué alumnos cuentan con hábitos de estudio y quienes no, se dividirán en

equipos dependiendo de sus hábitos de estudio, y pasaran a discutir en equipo los motivos y las

causas de por qué tienen, o no, hábitos de estudios, después un representante por cada equipo

pasará a exponer sus conclusiones, las cuales serán anotadas en el pizarrón.

En un segundo momento se formaran nuevos equipos usando la técnica de la rejilla; los

equipos estarán conformados por alumnos con y sin hábitos de estudio. Se les proporcionará, a cada

alumno, un material con el cual se van a apoyar en esta actividad. Esta vez, elegirán un caso en el

que no se tengan hábitos de estudio: el caso puede ser real de uno de sus compañeros o inventado

presentando varios elementos de distintos compañeros. Posteriormente los equipos deberán darle

solución al caso planteado con ayuda del material previamente entregado llamado “¿Sabes estudiar?”.

Al terminar, un representante de cada equipo expondrá de manera breve su caso y la solución a la

cual el equipo llegó. En este momento los demás equipos pueden presentar alguna aportación para

mejorar y hacer más productiva la solución. Los resultados se escribirán en el pizarrón. Este segundo

momento está basado en la metodología de enseñanza ABP, que es el Aprendizaje Basado en

Problemas, utilizado para fomentar el aprendizaje activo mediante la experiencia práctica y la reflexión

para vincular el aprendizaje escolar con la vida real y cotidiana de los alumnos.

En un tercer y último momento, los alumnos elaborarán un itinerario o un plan para mejorar sus

hábitos de estudio rescatando lo expuesto en el pizarrón, lo discutido en equipos y lo leído del material,

y se les pedirá y se les invitará a que lo lleven a cabo. El hecho de que lo lleven a cabo no será

revisado, simplemente se quedará como una tarea personal, un compromiso que le ayudará al alumno

en su vida escolar, el cual decidirá si realiza o no el itinerario elaborado en clase.

Cada actividad y/o momento cuenta con cierto número de minutos para ser llevada a cabo, que

puede ser modificada en el transcurso de la práctica por factores ajenos:

Resultados del cuestionarios, 10 minutos.

Discusión sobre motivos y causas, incluyendo exposición de los motivos, 20 minutos.

Presentación de un problema de hábitos de estudio y solución a éste, 25 minutos.

Exposición de problemas y retroalimentación en equipos, 15 minutos.

Elaboración de itinerario, 15 minutos.

Page 5: Práctica de Intervención utilizando el ABP

Desarrollo

La práctica de intervención se realizó el 18 de octubre de 2012.

Al principio se le dio respuesta al cuestionario previamente entregado. Y los alumnos se dieron

cuenta de que no tenían hábitos de estudio, por lo cual se tuvo que modificar el primer momento, en el

que se agruparían dependiendo de si tenían o no dichos hábitos. Se les pidió que formaran 5 equipos

de 6 personas y que, conforme a la guía didáctica, discutieran sobre las causas y motivos de su falta

de hábitos. La mayoría de los equipos divagaron y hablaron de otros temas en esta actividad, a pesar

de que se les encaminaba a discutir sobre lo establecido; por lo que el tiempo asignado para discutir,

10 minutos, tuvo que ser extendido a 15 minutos. Lo cual indica que no hay habilidades de

comunicación ni de concentración en las actividades escolares. En el equipo dos se presentó un

alumno que se negó a trabajar y se mostraba apático frente a la discusión desde este momento de la

práctica.

Los resultados obtenidos en esta actividad coincidieron en todos los equipos:

No había tiempo para organizarse.

Las redes sociales eran un obstáculo que les impide hacer su tarea.

El hecho de vivir lejos, quita tiempo y esfuerzo para realizar las actividades escolares.

La falta de memoria; olvida lo que deben de hacer.

La flojera y la ociosidad estaba presente en su vida diaria.

El desempeño de los equipos fue el siguiente:

Equipo uno: no divagaban, contaban con dos líderes, trabajaban muy lento, mostraban

resultados deficientes.

Equipo dos: no había armonía en el equipo, no se podían poner de acuerdo, existía

cierta resistencia a la forma en que se trabajaba, divagaron demasiado.

Equipo tres: divagaron, había unión en el equipo, fueron prácticos y sus resultados

fueron pertinentes.

Equipo cuatro: discutían mucho, divagaron, sus resultados fueron claros y precisos.

Equipo cinco: divagaron, mostraron confusión al trabajar, se adaptaron entre ellos y a

las actividades, sus resultados fueron aceptables.

En el segundo momento, en el que los alumnos debían de mezclarse a través de la técnica de

la rejilla, no tuvo lugar de la manera planeada ya que mostraron resistencia a cambiarse de equipo, por

Page 6: Práctica de Intervención utilizando el ABP

lo que nuevamente se tuvo que modificar la práctica de intervención. Esta situación revela que no

existe capacidad en el grupo de aprendizaje cooperativo. Se le entregó, a cada alumno un material

para que pudieran trabajar adecuadamente. Los equipos extrajeron una problemática de la falta de

hábitos de estudio para darle solución, haciendo uso de sus habilidades de abstracción y de

adquisición y manejo de información. Cada equipo presento un caso inventado creado a partir de la

mezcla de elementos de varios casos de los compañeros de todo el equipo, a excepción del equipo

uno que presento la problemática de una sola compañera.

Todos los equipos hicieron un uso adecuado del material que se les entregó, después de que

se cuestionara del por qué de éste material.

En el momento en que las problemáticas con su respectiva solución fueron expuestos por un

representante de cada equipo se suscito un contratiempo; la falta de respeto de los equipos hacia el

compañero que estaba exponiendo. Se tuvo que restablecer el orden numerosas veces para poder

seguir con la actividad. Cuando el grupo ponía atención, se mostraba participativo y activo frente a lo

que le estaban exponiendo.

Cabe mencionar que se presentó una discusión bastante explosiva y argumentativa cuando el

equipo uno presento su trabajo; una compañera trabajaba por las mañanas en el negocio familiar; una

tienda, y por las tardes asistía a la escuela, por lo que tenía poco tiempo para realizar su tarea ya que

hacía 2 horas de trayecto de su casa a la facultad. El equipo no supo dar solución al caso, sin embargo

entre todos los equipos llegaron a una conclusión, no sin antes haber discutido fuertemente sobre el

tema. La alumna tomo nota de lo que sus compañeros le sugirieron a partir del material y de la

experiencia personal.

La actividad se llevo a cabo en el tiempo planeado. Los resultados obtenidos fueron anotados

en el pizarrón y algunos alumnos tomaron nota de ellos.

En un tercer momento, se les pidió a los alumnos que realizaran un itinerario o plan para

mejorar sus hábitos de estudio. La actividad no demoró lo establecido, fue breve. Observando a cada

alumno realizar el producto de la práctica se registró que asimilaron la información y la trasladaron a su

vida real, estableciendo horarios, situaciones ajenas a ellos, un plan, erradicar viejos hábitos que les

dificultaban cumplir con sus actividades académicas. Posteriormente el docente a cargo del grupo les

pidió que dicho itinerario lo subieran a la plataforma de la asignatura para que ella les pudiera calificar

y tomar asistencia.

Page 7: Práctica de Intervención utilizando el ABP

Por último, se realizo una actividad no planeada en la guía didáctica: el docente les pidió a los

alumnos un momento de retroalimentación que me sirviera para futuras prácticas. Las sugerencias y

observaciones se llevaron a cabo en un ambiente tenso y de discusión a partir del comentario del chico

apático del equipo dos; quien dijo que mi presentación personal no era adecuada para dar una clase,

que la vestimenta tiene mucho que ver, y por lo cual él no me había puesto atención, porque para él no

representaba una autoridad, sino una alumna más. A partir de éste comentario se suscito una ola de

agresiones reclamando que mi aspecto no estaba en desacuerdo con la actividad que yo realizaba,

hacia el compañero por parte del grupo, las cuales el docente suspendió, para encaminarlos a lo que

se les había pedido, observaciones y sugerencias sobre mi desempeño, las cuales fueron las

siguientes:

Tener un mayor control sobre el grupo.

Mejorar mi tono de voz, hablar más fuerte.

Vestir mejor (retomando el comentario del compañero).

Exponer adecuadamente.

La última observación hace alusión a que el grupo comento que nunca había trabajado de esta

manera, y que varios de los alumnos creyeron que yo no preparé nada para exponer y por ende deje

que ellos realizaran todo el trabajo, por lo cual pase a explicarles que la práctica que planee estaba

situada en la Enseñanza Critica, que es diferente al tipo de enseñanza al cual ellos estaba

acostumbrados: Enseñanza Directa. A esto, varios compañeros se mostraron sorprendidos y varios

declararon que se sintieron más cómodos con este tipo de enseñanza y que su aprendizaje fue mayor

porque ellos pudieron manipular la información para resolver su problema.

También la gran mayoría de los alumnos se vieron y declararon comprometidos con la tarea de

llevar a cabo su itinerario y no por el hecho de ser una tarea, sino por el hecho de que esto repercutiría

de una manera positiva en su quehacer académico, sin embargo no podemos asegurar que lo estén

llevando a cabo.

La práctica finalizó con un aplauso y con la sensación de haber concluido satisfactoriamente mi

trabajo, aunque no fue de la manera en la que se planeó.

Page 8: Práctica de Intervención utilizando el ABP

Conclusiones

Me pude dar cuenta de que una clase se lleva a cabo de manera distinta a la que la planeas, se

puede seguir el mismo eje de enseñanza pero no todo va a resultar como lo establecido en la guía

didáctica; los tiempos, las actitudes de los alumnos, los resultados obtenidos, todo va a variar. Y esto

genera un poco de frustración personal sobre la práctica de intervención y los resultados obtenidos,

que aunque fueron buenos y positivos, pudieron ser mejores y acorde a lo que se estableció.

Haciendo alusión a la falta de conocimiento del grupo sobre la Escuela en la que se baso la

práctica, podemos decir que se trabajo, en general, de manera apropiada y se lograron los resultados

esperados, a pesar de que fue la primera vez en que el grupo trabajo bajo esta modalidad.

Como propósito de la practica se planteo que el alumno conociera y dominara los hábitos de

estudio para aplicarlos en su vida diaria, por lo que podemos afirmar que sólo la mitad del propósito de

la clase sabemos que se cumplió: que el alumno conociera los hábitos de estudio, mientras que cada

uno de los alumnos tendrá la opción de aplicarlos o no en su vida diaria, sin embargo ya posee el

conocimiento para hacerlo y las herramientas: el itinerario.

Mi práctica de intervención basada en la Escuela Critica me deja una experiencia con errores,

que podre mejorar a través de la práctica. No me desilusiono este tipo de enseñanza, al contrario me

convenció de que es adecuado para la educación superior y que deja a los alumnos satisfechos con su

trabajo porque son ellos los que lo estructuran.

Page 9: Práctica de Intervención utilizando el ABP

Bibliografía

QUINTERO MÁRQUEZ, Lisbeth “Hábitos de estudio: guía práctica de aprendizaje.” México. Editorial

Trillas. 1995.

SERAFINI, María Teresa “Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual.” México.

Paidos. 2004.

SALAS PARRILLA, Miguel “Técnicas de estudio para secundaria y universidad.” Madrid.

Alianza Editorial. 1999.