practica de estadística

Upload: ivan-marinos-gutierrez

Post on 16-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    CURSO: MTODOS ESTADSTICOS

    1

    ACTIVIDAD GRUPAL N 01

    1. Describe con sus propias palabras la diferencia entre una poblacin y una muestra, seale un ejemplo de su especialidad.

    2. Ser importante la Estadstica para su Escuela Profesional?. Ponga un ejemplo. 3. Si las personas que aplican la Estadstica realmente estn interesadas en las

    poblaciones, entonces Por qu generalmente trabajan con muestras? Explique su respuesta.

    4. Se aplic una encuesta de opinin en un centro de educativo con 1500 estudiantes: a. Determine el universo. b) Escriba 4 poblaciones hipotticas que podran ser de su

    inters.

  • FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    CURSO: MTODOS ESTADSTICOS

    2

    ACTIVIDAD GRUPAL N 2

    1. Determina poblacin muestra y variables (escala de medicin mediante un cuadro) a. Problema: Cul es el nivel de aprobacin del Presidente de la repblica en el distrito de

    Trujillo, segn edad, gnero, tamao de hogar y estrato social?

    b. Problema: Existe relacin entre el nivel de Autoestima con Rendimiento Acadmico, gnero y estrato social en estudiantes de Ingeniera Civil del UCV de la ciudad de Trujillo?

    2. Seale 12 Variables que correspondan a su profesin y ubique a qu tipo de clasificacin le pertenece, teniendo en cuenta los tipos de variables segn su naturaleza y su escala de medicin.

    3. Indique a qu clase de variable por su naturaleza y por su escala de medicin, pertenece cada uno de los siguientes casos: a. Cantidad de peso que puede levantar una persona. b. Cantidad de hombres y mujeres, en un aula de clase. c. Grados de temperatura que diariamente se registran en una ciudad. d. La edad,(en ao cumplidos), de los estudiantes de la UCV. e. Nivel de Autoestima. f. Etapas del desarrollo. g. Coeficiente Intelectual.

    4. A continuacin se muestran algunas variables, a las cuales hay que hacerlas coincidir con solo una letra, de acuerdo a lo que le corresponda segn las diferentes clasificaciones que se muestran en la parte inferior de las mismas:

    El peso y la talla( ) Ciclos de estudio de una carrera profesional...( ) El ingreso familiar en soles..( ) Lugar de Nacimiento de los estudiantes de la UCV....( ) La raza y la religin del padre de los pobladores de una ciudad...( ) El N de los libros que tiene cada una de las universidades del Per...( )

    CLASIFICACIONES: a. Cualitativa- Nominal b. Dependiente, independiente-Bidimensional. c. Cuantitativa discreta-Unidimensional. d. Cualitativa Ordinal e. Cualitativa, cualitativa- Bidimensional. f. Cuantitativa continua- Razn.

    5. Diferencie entre una variable continua y una variable discreta. D cinco ejemplos.

    6. Seleccione una poblacin cualquiera que sea de su inters. Identifique un mnimo de 5 variables cuantitativas y 5 variables cualitativas de ese universo, que puedan seleccionarse para ser estudiadas.

    7. En cul escala de medida puede expresarse cada una de las siguientes variables?. Explique su respuesta. a. Los estudiantes califican a su profesor de Matemtica sobre una escala de: Terrible, No

    tan malo, bueno, Excelente y Maravilloso. b. Los estudiantes de la UCV estn clasificados por la escuela Acadmico Profesional a la que

    pertenecen. c. Los estudiantes estn clasificados por cursos, utilizando los valores: 1, 2, 3, 4, 5. d. Edades delos trabajadores de la Universidad Csar Vallejo

  • FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    CURSO: MTODOS ESTADSTICOS

    3

    ACTIVIDAD GRUPAL N 3

    1. La Empresa CONSTRUYE BIEN E.I.R.L de cierto distrito desea estimar la proporcin de familias con un ingreso mensual inferior a S/. 500. Estudios previos han indicado que esta proporcin era de 80%.

    a. Qu tamao muestral requiere, para asegurar con una confianza del 0.95 que el error en la estimacin de esta proporcin no sobre pasar a 0.05?

    b. En qu forma variar el tamao de la muestra requerida, si el mximo error posible es reducido a 0.01?

    2. Un gerente de ventas de un Compaa. Quiere estimar la tasa de respuesta para un cuestionario recientemente diseado y quiere basar su estimacin en la tasa de respuesta obtenida en una encuesta piloto si el ejecutivo desea estimar P, la tasa de respuesta con una probabilidad de 0.90 de que el error de estimacin sea menor que 0.06. Suponga que se espera que p est cercano a 0.6.

    3. Un Auditor est realizando una auditora financiera a la Empresa CONSTRUYE BIEN E.I.R.L para los cual desea estudiar la proporcin de estados de cuenta mensuales de clientes que tienen algn tipo de error. Con un nivel de confianza de 99% y un nivel de estimacin de 0.25%. a.- Cul es el tamao de muestra mnimo requeridos si no hay informacin disponible acerca

    de la verdadera proporcin de estados con errores? b.- Cul es el tamao mnimo requeridos si el auditor, de acuerdo a su experiencia cree que la

    verdadera proporcin est cerca de 0.01?

    4. El Centro de Estadsticas educativas de cierta Universidad informo que el 47% de los alumnos de Licenciatura, trabajan para pagarse sus estudios, suponga que dicho Centro desea tomar una mue4stra aleatoria simple, con una confianza del 95%. Cul ser el tamao adecuado de la muestra?

    5. El mantenimiento de cuenta de crdito puede resultar demasiado costoso, si el promedio de compra de cuenta baja de cierto nivel. El gerente de un almacn desea estimar el promedio de cantidad comprada por mes por sus clientes que tienen cuenta de crdito con un error de no ms de S/. 250, con una probabilidad aproximada de 0.95. Cuntas cuentas deben ser seleccionadas del archivo de la Ca. Si se sabe que la desviacin estndar de los balances mensuales de las cuentas de crdito es de S/.750?

    6. Al determinar la programacin de las citas con pacientes, un centro mdico desea un estimado de la media del tiempo que pasa un miembro de su personal con cada paciente. De qu tamao se debe tomar una muestra para que el margen de error sea 2 minutos a un nivel de confianza del 99%?, Emplee un valor de planeacin de 8 minutos para la desviacin estndar poblacional?

    7. Para un determinado modelo de automvil se llevan a cabo pruebas de rendimiento de gasolina. Si la precisin que se desea es un intervalo de confianza del 99% con un margen de error de 1.5Km. por galn, Cuntos automviles deben participar en la prueba? Suponga que las pruebas de rendimiento indican que la desviacin estndar es de 3.9 Km. por galn

    8. Se desea seleccionar una muestra aleatoria simple de pollos de una granja que tiene 13600 animales, con el objeto de aplicarle un tratamiento antes de que salgan al mercado. Como no se conoce la desviacin estndar de los pesos, se obtuvo una muestra piloto, cuyos resultados son : Media aritmtica = 860grs. Desviacin estndar = 80grs. De qu tamao debe ser la muestra si el error de estimacin de la media poblacional no debe ser mayor de 25grs. Para una confianza del 95%?

  • FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    CURSO: MTODOS ESTADSTICOS

    4

    ACTIVIDAD GRUPAL N 4

    1.- Se aplic una encuesta a una muestra de 48 trabajadores de la empresa MACONSA S.R.L una de las preguntas ha sido: Cuntas personas de su hogar, incluido Usted, tiene trabajo remunerado? Las respuestas que se obtuvieron son: 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 4 1 2 2 3 2 3 4 2 3 2 3 2 2 1 1 2 1 5 1 3 1 2 2 a. Construir una tabla de Distribucin de Frecuencias Completa.

    2.- Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de los gastos semanales en dlares de 20 turistas que se alojaron en el Hotel Los Delfines de la ciudad de Lima en febrero del 2004 son:

    400 500 550 600 680 750 780 850 1000 850 630 640 650 700 740 750 800 750 890 950

    a.- Construir una distribucin de frecuencia completa utilizando la regla de Sturges. b.- Interpretar: f2, F2, h2% y H2% c.- Calcular las medidas de posicin y dispersin estudiadas.

    3.- En el siguiente cuadro se presenta las alturas en cm. de 40 alumnos trabajadores de la empresa MACONSA S.R.L.

    119 135 138 144 146 150 156 164 125 135 140 144 147 150 157 165 126 135 140 145 147 152 158 168 128 136 142 145 148 153 161 173 132 138 142 146 149 154 163 176.

    a.- construir la tabla de frecuencia completa con la frmula de Sturges. interpretar f2 , F3, h4% y H5% : b.- Hallar: grafico de barra; circular e histograma.

    4.- Los ingresos quincenales en dlares (variable X) de 45 personas son: 63 89 36 49 56 64 59 35 78 43 53 70 57 62 43 68 62 26 64 72 52 51 62 60 71 61 55 59 60 67 57 67 61 67 51 81 53 64 76 44 73 56 62 63 60 Construir una distribucin de frecuencias de 8 intervalos.

    5.- Estos datos corresponden a las puntuaciones de 60 ingresantes a la Escuela de Ingeniera Civil en el ltimo examen de admisin para el ingreso a la UCV.

    65 43 88 59 35 76 21 45 62 41 36 78 50 48 62 60 35 53 65 74 49 37 60 76 52 48 61 34 55 82 84 40 56 74 63 55 45 67 61 58 79 68 57 70 32 51 33 42 73 26 56 72 46 51 80 54 61 69 50 35

    a.- construir la tabla de frecuencia completa con la frmula de Sturges. interpretar f2 , F3, h4% y H5 %: b.- Hallar: grafico circular e histograma.

    6.- Los puntajes de una prueba de aptitud se tabularon en una distribucin de frecuencias de 6 intervalos de igual amplitud. Si se tienen marcas de clase: m2 = 40 y m4 = 80, Frecuencias: h1 = h6; h3 = h5; h4= 0,25; h2 = h4 - h1; h3 = h1+0,10 y F6 =60.

    a. Completa la distribucin de frecuencias absolutas. b. Calcule las medidas de posicin y dispersin estudiadas en clase c. Realice un grfico adecuado para la informacin obtenida. d.

    7.- La distribucin de las puntuaciones en una escala de hostilidad, de 160 sujetos de una muestra, ha sido la siguiente: a. Entre que valores se encuentra el 50% central de los individuos? b. Calcule el percentil 27. c. A partir de que puntuacin se encuentra el 12% de los sujetos ms

    hostiles? d. Si descontamos el 15 % de los individuos menos hostiles y el 15% de

    los ms hostiles En qu intervalo de puntuacin se encuentran los restantes?

    8.- La siguiente informacin corresponde al consumo mensual en combustible destinado a calefaccin, expresado en miles de $, en una muestra aleatoria de hogares de un barrio de Lima, durante los meses de invierno: a. Qu consumo deja bajo s al 25% de los consumos ms bajos? b. Qu consumo deja sobre s al 15% de los consumos ms altos?

  • FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    CURSO: MTODOS ESTADSTICOS

    5

    9.- Una compaa que fabrica llantas investiga la duracin promedio de un nuevo compuesto de caucho. Para ello se probaron 30 llantas en una carretera hasta alcanzar la vida til de stas. Los resultados obtenidos, en kilmetros, fueron:

    60, 613 59, 836 60, 135 60, 222 59, 554 60, 252 60, 613 59, 784 60, 221 59, 997 60, 311 50, 040 60, 222 60, 220 60, 545 60, 222 60, 257 60, 000 59, 997 59, 997 69, 947 60, 135 60, 220 60, 311 59, 784 60, 222 60, 554 60, 225 59, 838 60, 523

    Realiza lo siguiente: a. Organiza los datos en una tabla de frecuencias (10 intervalos) b. Calcular la media, la mediana y la moda. c. Calcula la varianza y la desviacin estndar. Interpretar.

    10.- Se tiene cuatro marcas de bombillas A, B, C y D. Se presenta a continuacin la duracin (en das) registrada de cierto nmero de bombillas de cada marca.

    Marca A: duracin registrada en das: 5; 10; 12; 13; 18 Marca B Marca C

    Duracin (das)

    No. de bombillas

    Duracin

    (das) No. De

    bombillas

    3 2 0 5 4 11 4 5 10 8 15 3 10 15 12 20 1 15 20 2

    Marca D: duracin registrada en das: 11; 12; 12; 13; 14; 15; 15; 15; 15; 16 a).- Qu marca comprara usted y por qu? Sustente su respuesta a base del anlisis de las medidas de

    tendencia central y de dispersin de los datos presentados. b).- Calcule para cada marca de bombilla P80. Interprete.

    11.- Las ventas en miles de soles durante 50 semanas de los productos principales A y B de una compaa poseen las siguientes distribuciones de frecuencias:

    Ventas A

    Nmero de semanas Ventas

    B Nmero de semanas

    11 - 20 2 2 - 4 5 20 - 30 8 4 - 6 14 30 - 40 25 6 - 8 21 40 - 50 9 8 - 10 7 50 - 60 6 10 - 12 3

    Qu producto tiene un nivel de ventas ms homogneo?