práctica de curso de introducción al hábitat

4
INTRODUCCIÓN AL HÁBITAT Ana Rivas del Pozo 29nov2015 Análisis y reflexión argumentada Para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del módulo 1 del curso Hábitat a Escala Humana.

Upload: caotica83

Post on 13-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de las áreas periurbanas de Vigo (España) y Karachi (Pakistán).Reflexión argumentada sobre las ciudades como espacio para la interculturalidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica de curso de introducción al hábitat

INTRODUCCIÓN AL HÁBITAT

Ana Rivas del Pozo 29nov2015

Análisis y reflexión argumentada Para la puesta en práctica de los conocimientos

adquiridos a lo largo del módulo 1 del curso Hábitat a Escala Humana.

Page 2: Práctica de curso de introducción al hábitat

1. ANÁLISIS

1.1. VIGO, España

Localizada en la orilla sur de la ría homónima, Vigo es la mayor de las ciudades Gallegas. Se extiende a lo largo de 20km de costa en una franja que abarca desde la orilla hasta la falda de los montes que la rodean, ocupando todo el Valle del Fragoso, vertebrado por el río Lagares. De sus casi 300.000 habitantes, un tercio se distribuye en 16 parroquias periurbanas y una rural que rodean el núcleo urbano y desdibujan los límites urbano y rural.

Presento a continuación un breve esquema de las dimensiones de esta área periurbana en general:

FÍSICA

- Características: elevada densidad de población; bordes difusos en su límite con el espacio urbano; tejido residencial extensivo interrumpido por grandes bolsas industriales salpicadas a lo largo de ríos y vías principales de comunicación, así como por tejido residencial intensivo en las fronteras con el espacio urbano; urbanización a posteriori; características de hábitat informal.

- Problemáticas: infraestructura viaria caótica e irregular afectada por la falta de urbanización previa a la construcción y lo complicado de la orografía; carencias en servicios de transporte y equipamientos; deficiencia cuantitativa y cualitativa del espacio público.

POLÍTICA

- Características: Modelo mayoritario de autopromoción, las personas se procuran el acceso a la vivienda al margen del mercado o del estado, con asesoramiento técnico o no, y la administración urbaniza a posteriori; a lo largo de las principales vías de comunicación coexiste con el modelo de mercado, que se inserta con una escala o modelo urbano desproporcionado en relación a lo existente; en los límites con lo urbano surgen puntualmente grandes bolsas según modelo de promoción pública.

- Problemáticas: tecnocratización, no-participación; expulsión de los habitantes del borde urbano de estas periferias en favor de proyectos especulativos, inacción o connivencia por parte de las autoridades competentes.

SOCIOECONÓMICA

- Características: coexistencia de pobladores originarios y de nuevos habitantes con diferentes modos de vida, aquellos trabajan la tierra, estos trabajan su hipoteca y viven en la periferia porque no pueden permitirse vivir en el centro; complejidad, diversidad, individualismo.

- Problemáticas: falta de espacios adecuados para la interacción social, incomunicación, pérdida progresiva del sentido de pertenencia local; aumento de la desigualdad con la segregación de los más desfavorecidos a zonas en las que aunque de primeras es más accesible económicamente vivir se encarece o dificulta acceder a determinados servicios.

Page 3: Práctica de curso de introducción al hábitat

1.2. KARACHI, Pakistán

Localizada en la costa del mar Arábigo, al noroeste de la desembocadura del río Indo, es una de las ciudades de mayor crecimiento del mundo. Su población se disparó inicialmente con los refugiados del conflicto que acabó en separación de la India, y actualmente como promesa de prosperidad para emigrantes de los países vecinos. Hoy día es una megaciudad de casi 13 millones de habitantes, la más poblada del sexto país más poblado del mundo, y el puerto principal de Pakistán.

La ciudad, atravesada por los ríos Lamir y Liari, se asentaba sobre una zona llana aluvial y ha ido ascendiendo en sus extremos por las colinas próximas. Su área metropolitana llega hoy hasta la desembocadura del Indo y acoge a más de 20 millones de personas.

Presento a continuación un breve esquema de las dimensiones de su periferia:

FÍSICA

- Características: crecimiento rápido y sin planificación urbana por la avalancha migratoria (5% de aumento poblacional anual); clases altas en ciudades jardín en la zona norte; deterioro de barrios tradicionales, ocupados por clases medias-bajas; clases bajas en asentamientos informales chabolistas; carencia de infraestructuras básicas, mercado negro de agua potable; altos niveles de contaminación ambiental.

- Problemáticas: aglomeración, precariedad, insalubridad.

POLÍTICA

- Características: aplicación de modelos segregacionistas en las escasas intervenciones urbanas a escala de ciudad, zonificación en barrios según la clase social y el origen geográfico-cultural; cesión de la responsabilidad de la seguridad de las zonas ricas a la empresa privada.

- Problemáticas: corrupción y burocracia; inexistencia de políticas sociales o de desarrollo humano; realimentación de la inseguridad mediante políticas urbanas que incrementan la desigualdad y la pobreza.

SOCIOECONÓMICA

- Características: población joven 37%, únicamente el 4% es mayor de 50 años; gran diversidad lingüística (más de 7 idiomas, urdú el 48%); diversidad cultural y religiosa, 50% de población mohajir, 25% pastún y 25% panyabi.

- Problemáticas: segregación social; inseguridad, conflictos étnicos, religiosos y tribales, desigualdad de género, desigualdad económica.

Page 4: Práctica de curso de introducción al hábitat

2. REFLEXIÓN ARGUMENTADA

De acuerdo con la afirmación de Nestor García Canclini, entiendo que las ciudades pueden ser espacios ideales para la interculturalidad. Son lugares que pueden ser a la vez escenario físico del proceso, en cuanto lugares de aglomeración de población pluricultural; y objeto de dicho proceso, en cuanto realidades complejas del hábitat de las personas que abarcan las múltiples dimensiones que afectan el habitar de dichas personas: física, socioeconómica y política.

Pero no es sólo desde la interculturalidad que debe intentar adaptarse la ciudad a la amplia variedad de necesidades de sus diversos habitantes, puesto que personas que comparten una misma cultura no comparten necesariamente las mismas necesidades: niños, jóvenes, adultos y ancianos, mujeres y hombres, peatones y conductores, personas sanas, enfermas o con diversidad funcional… A fin de evitar desigualdad en la posibilidad de satisfacción de las necesidades del sujeto (individuales y colectivas) y por tanto pobreza, los distintos actores en la vida de las ciudades tienen que verse involucrados en su diseño, construcción y reforma desde un proyecto común, respetuoso, dialogado y que aproveche las aportaciones y potencialidades de todos.

Esta sería la situación ideal en una ciudad, pluricultural o no, pero más aún en este caso. La ciudad multicultural, es heterogénea y acepta la diversidad de culturas; pero no las integra. En ocasiones las parcela, las segrega, puede llegar a mercantilizarlas como atracción turística… pero cada uno a lo suyo. En cambio, la ciudad intercultural necesita del conflicto, y de la negociación a partir del mismo, para acercar las culturas e integrarlas en un marco de igualdad de derechos y oportunidades a través de un proceso horizontal. Este proceso necesita además de una visión dinámica de las culturas que permita a las mismas evolucionar en el marco del respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.

Ahora bien, lejos de los resultados de este proceso que aún no se ha iniciado en nuestra realidad globalocal, a día de hoy apreciamos puntos de conflicto como la segregación social, la desigualdad y la falta de participación que muchas veces empujan a las personas a vivir en entornos informales o en situaciones precarias.

El ejemplo más evidente es la realidad de los poblados chabolistas, 33 en Galicia, 5 de ellos en Vigo, en los que la marginalidad por causa del rechazo a una cultura desconocida y estigmatizada se ve potenciada por el aislamiento físico añadido de vivir en estos asentamientos, generalmente apartados y mal comunicados.

Por otro lado, las comunidades de inmigrantes, que tienden a aglomerarse en unas pocas calles de determinados barrios como mecanismo de soporte comunitario, corren el riesgo de sufrir de aislamiento social, y con ello desigualdad y pobreza, si no se implementan mecanismos de acogida que traten de integrarlos en la vida de los barrios y las ciudades, buscando el enriquecimiento mutuo entre culturas. Pero también está el peligro en el otro extremo: la asimilación de estas personas, su “normalización” al estándar local, la pérdida identitaria…

Por todo esto considero que la ciudad intercultural precisa de voluntad política, de medios económicos, de espacios de diálogo, de trabajo social y mediación… Pero también de participación ciudadana, multidisciplinariedad, seguimiento, evaluación y flexibilidad de los procesos y sensibilidad a la realidad social. Este proceso será horizontal o no será.