practica de aula

31
Sistemas de Medición Renson castellanos Sierra Universidad Santo Tomas Facultad de Educación Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas

Upload: renson-castellanos-sierra

Post on 21-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE MATEMÁTICAS USTA

TRANSCRIPT

Sistemas de Medición

Renson castellanos Sierra

Universidad Santo Tomas

Facultad de Educación

Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas

Tame Arauca

2015

Introducción

Desde la antigüedad los hombres siempre han trabajado sobre la medición y se ha ingeniado las diferentes formas de medir, y se ha establecido un sistema de medidas para lograr la exactitud de cada una de ellas, por eso la importancia del estudio de las mismas.

Dentro de esta actividad se mostrara la metodología y los resultados de la experiencia de una práctica de aula, sobre el tema de Sistemas de Medición, siendo uno de los temas muy usados por las personas en la vida cotidiana, por eso la importancia de que los estudiantes tengan estos temas claros y muy bien definidos.

Practica de aula

INSTITUCION EDUCATIVA LA UNIONAREA DE AMTEMATICAS

TAME ARAUCA

Unidad de aprendizaje: Sistemas de Medición

Grado: Quinto de básica primaria.

Tiempo: 3 horas

Lugar: salón de clases

Temas: Conceptos, caracterización, clasificar, ordenar, comparar, medir, unidad de medida

Medida de longitud, tiempo unidades de capacidad,

Estándar:

Enunciar, analizar y resolver problemas de la vida diaria que requieran el uso de la

longitud, capacidad, peso, tiempo y de sus correspondientes unidades.

Logros específicos

Reconocer magnitudes en distintos objetos Establecer patrones de medida según la magnitud. Reconocer como medida de longitud sus múltiplos, submúltiplos y hallar las

equivalencias.

Situación problema

¿Qué son sistemas de medición?

¿Cómo establecer relación de la medición como una actividad experimental practica?

¿Cómo desarrollar problemas que implican la medición?

¿es importante el aprendizaje de los sistemas de medición?

Introducción

Desde la antigüedad, el hombre necesito experimentar, expresar con números las dimensiones de

los objetos. Para ello, creó diferentes unidades de medida. Hoy contamos con sistemas

universales que permiten medir la longitud, peso y capacidad entre otros.

Diagnostico

Para iniciar se realizara una mesa redonda donde se iniciara la participación con el siguiente

interrogante ¿qué se entiende por medir? De acuerdo con el debate se diagnosticara lo

preconceptos que ellos tienen con el tema de sistemas de medición y así se sabrá desde que nivel

se va iniciar con el desarrollo del tema y la construcción del pensamiento o conocimiento de los

estudiantes.

Metodología y contenido

Después de hacer el diagnostico con los estudiantes, se empezara con los conceptos de clasificar,

comparar, ordenar, medir.

Clasificar: se repartirán por grupos diferentes figuras y ellos los clasificaran y dirán el criterio de

clasificación, después saldrán al patio buscaran objetos los llevaran a la clase y luego los

clasificaran y emitirán su criterio de clasificación.

Comparación: se enunciara lo conceptos comparativos y se utilizaran os recursos traídos al aula

y dirán los criterios de comparación entre ellos y así se hará con la ordenación.

Medir: se le haría la siguiente pregunta ¿cómo medirían los objetos traídos al aula, sin utilizar

regla, etc.? Después que ellos expresen la forma o formas de medición se les dirá que es un

patrón de medida. Y realizaran dicha medición, y se volverá a proporcionar otro interrogante

¿son confiables estos patrones de medida?

Preparémonos para medir

Después de haber hecho las diferentes actividades, definiremos que es una magnitud.

Magnitud: Aquellas propiedades de los objetos que se pueden medir, algunas de ellas son: la

longitud, superficie, peso, volumen y capacidad.

Ejemplos

Escoge el valor más probable en cada caso.

a) La altura probable del edificio más alto en Colombia es:

20m 600m 300m

b) El tiempo que tarda una persona contando d uno en uno hasta un millón es:

4 horas 10 días 10 minutos

c) El peso del hombre más gordo del mundo es:

1000gramos 4 toneladas 200 kilogramos.

d) Estima cuál de los recipientes tiene mayor capacidad_______________________

Unidad de medida

Se establecerá los patrones de medida según la magnitud. Y se trabajara las unidades de medida

más comunes ejemplo

MAGNITUD UNIDADES DE MEDIDA EJEMPLOS

Longitud Metro, centímetro,

milímetro, pulgada,

kilometro.

Arauca - Tame

35 kilómetros

Superficie Metro cuadrado, hectárea,

fanegada Se vende finca de dos

hectáreas

Volumen y capacidad Litro, mililitro, galón Aceite para motores ¼ galón

Champo 250 ml

Peso Kilogramo, gramo,

miligramo.

Paca de harina 50

Kilogramos

Galletas 750 gramos

Tiempo Hora, minuto, segundo. La hora es 9:50

Medidas de longitud

El metro es la unidad de medidas de longitud, con el metro podemos medir el largo, el ancho el

alto y el grosor de las cosas, el metro tiene sus múltiplos y submúltiplos.

Juego didáctico para longitud

El collar de la elefanta

Elementos: una cuerda larga y elementos para enhebrar.

En este juego la consigna es armar un collar para la elefanta, se armaran equipos donde en un

tiempo determinado cada integrante correrá a traer el elemento para enhebrarlo en la cuerda, al

terminar el tiempo ganara el equipo que tenga el collar más largo.

Consideraciones didácticas: ¿Cómo pueden hacer para saber cuál es el collar más largo?

¿Hay alguna otra forma de saberlo? Si los objetos de enhebrar son distintos ¿se pueden contar

para saber cuál es más largo? ¿Qué pasa si colocan muy separados? ¿El collar va hacer más

corto, más largo, o igual? ¿Se pueden ordenar los collares del más largo al más corto?

Afianzamiento

A continuación aparecen algunas unidades de medida.

Pie Cuarta Pulgada

Paso

Escoge la más conveniente para medir.

a) La distancia entre tu casa a la iglesia________________________

b) La longitud del cuchillo de cortar pan ______________________

c) La altura de un armario _________________________________

d) La longitud de una manguera ____________________________

Escoge la unidad de medida más apropiada

a) La estatura de un estudiante de grado quinto

Kilómetros Milímetros Centímetros

b) Distancia entre dos ciudades

Metros Kilómetros Decímetros

c) Área de una casa

Centímetros cuadrados Metros cuadrados Kilómetros cuadrados.

Unidad de tiempo

El tiempo es otra magnitud que indica la duración de un evento o la vida de un objeto. Las

unidades de tiempo más usadas son: hora, minuto, segundo

Actividad de campo

Saldrán los estudiantes a la cancha y realizaremos diferentes eventos donde implique la

utilización del tiempo, como por ejemplo: formaran tres equipos le darán dos vueltas a la cancha

el equipo que en el menor tiempo lo haga ganara. Luego se reflexionara ¿qué instrumentos

utilizamos para medir el tiempo? ¿Qué equipo tardo más? ¿Quién menos? ¿Por qué?

Afianzamiento

Emplea la unidad de tiempo más adecuada

a) Un partido de futbol _____________________________________________

b) Una carrera de una esquina a la otra ________________________________

c) Desayunar_____________________________________________________

d) Tender la cama__________________________________________________

Unidades de capacidad

Para medir la cantidad de agua u otro líquido que cabe en un vaso, en una cantimplora o en

cualquier recipiente, utilizamos las unidades de capacidad. Su unidad principal es el litro, cuyo

símbolo es: l.

Juego didáctico

Carrera del agua

Elementos necesarios: recipientes para cada equipo, vaso para cada equipo

Los estudiantes se dividen en grupos y el juego consiste en llenar el recipiente vacío lo más

rápido posible, transportaran agua en su boca sacado con un pitillo, luego lo transporta hacia el

balde se devuelve y el otro compañero hace lo mismo hasta lograr llenar el balde en un tiempo

determinado gana el que tenga más lleno el recipiente.

Consideraciones didácticas

En un primer momento se ofrecerán recipientes transparentes trasparentes e iguales en su tamaño

y forma, para que los niños efectúen estimaciones perspectivas o simplemente comparen la

cantidad del agua acercando los recipientes.

¿Qué equipo junto más agua? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Cómo podemos saber cuánto juntaron?

¿De qué forma podemos medir la cantidad del agua? ¿Se les ocurre otra forma?

Afianzamiento

Escribe la magnitud de capacidad según corresponda

La cantidad un frasco de champo

Litros galones mililitros

Cantidad de agua en un tanque

Litros galones mililitros

Cuantas botellas de 2 litros se necesitan para llenar un recipiente de 50 litros

30 botellas 25 botellas 50 botellas

Unidades de peso

¿Cómo expresarías la masa de un elefante? ¿Y la de un ratón? Para medir la masa de los cuerpos

utilizamos dos unidades principales: el kilogramo y el gramo, cuyos símbolos son kg y g,

respectivamente. Según sea de grande el valor de la masa, elegimos la unidad más adecuada. Por

ejemplo, la masa de un ratón la expresaríamos en gramos, mientras que para dar la de un elefante

utilizaríamos kilogramos, o incluso una unidad mayor, la tonelada.

Afianzamiento

Escoge entre las opciones dadas, la unidad de peso más apropiada.

El peso de un elefante

Kilogramos gramos toneladas

El peso de un perro

Gramo kilogramo toneladas

Taller a realizar

1. Con el litro se mide el líquido que cabe en un recipiente.

a) Observa la figura y responde

Cuantos litros hay ______________________________________

b) Cuantos litros de agua caben en un cubo que tiene 27 decímetros cúbicos de volumen?

c) Si una compañía de bebidas vende las siguientes botellas de gaseosa en una hora

Cuantos litros vendió

Cuantos decímetros cúbicos vendió?

2. Qué hora señala cada reloj

____________ _____________ ________________

b. cuantos minutos son un cuarto de hora _________________________________

c. llena las líneas para obtener equivalencias verdaderas

_________ Horas = 3 días 120 minutos = _________ horas

1mes = __________ días 7 días = ________ semana

3. Observa las balanzas y responde

a. Cuantos gramos pesan las tres manzanas ______________________________________

b. Cuantos kilogramos pesan el canasto de manzanas _______________________________

c. Cuanto pesan los dos pimentones _____________________________________________

d. Cuantos kilogramos pesan todas las manzanas __________________________________

e. Cuantos gramos pesan los pimentones y las tres manzanas _________________________

Después de haber realizado las actividades en los computadores exploraremos estos link

para afianzar mejor el tema anterior.

http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/matematicas/longitud/menu.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Matematicas/Longitud/contenido/index.html

http://www.mundoprimaria.com/juegos/matematicas/magnitudes-medidas/2-primaria/53-juego-longitud-capacidad/index.php

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Matematicas/Las%20magnitudes%20y%20su%20medida/contenido/oa01_medir_comparar/a_ca3_01vf.html

http://www.mundoprimaria.com/juegos/matematicas/magnitudes-medidas/4-primaria/1554-juego-unidades-medida/index.php

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_azahar/MATEMATICAS1/medidas/pesomasa/menu.html

Diseño metodológico cualitativo

Los sistemas de medición son utilizables en la vida cotidiana, y el trabajo de aula que se realizó

en el Centro Educativo a Unión de la vereda Arabia de Tame Arauca, al grupo del grado quinto

de básica primaria con un total de 15 estudiantes, a través de la observación de cada uno de los

estudiantes, fueron muy atentos a las diferentes actividades actividades presentadas.

El 60% de los estudiantes manejaban bien los conceptos de magnitud y el 40% presentaban

dificultad. Con la explicación de la actividad y con el afianzamiento que este contenía los

estudiantes aclararon las dificultades que ellos tenían.

El 100% de los estudiantes estuvieron atentos y participaron en el desarrollo de las actividades,

donde a través de ejemplos cotidianos, y con los preconceptos de cada uno de ellos y con el

desarrollo de las actividades se afianzo y se construyó el conocimiento, como se presenta a

continuación.

Con los juegos didácticos realizados 100% de los estudiantes, estuvieron muy participativos y

con las reflexiones hechas se fue desarrollando con los aportes de todos se fue mejorando la

construcción del conocimiento.

A continuación se presentan unos ejemplos del desarrollo del taller que se desarrolló el cual es el

resultado del desarrollo de la actividad hecha dentro de la clase y fuera de ella.

Los estudiantes presentaron diferentes métodos para le desarrollo de las actividades propuestas.

1.

Mostraron destreza en la conversión de unidades directo y con procedimiento veamos

Y así el 100% de los estudiantes lograron el desarrollo de las actividades, y lograron el

desarrollo de un buen aprendizaje del tema.

Anexos

Fotos de la actividad

Institución educativa donde se realizó la actividad

Grupo de estudiantes del grado Quinto

Empezando con la clasificación.

trabajando en la actividad y el taller propuesto.

Actividades fuera del aula

Trabajando la longitud

Comparando las longitudes para después reflexionar sobre los resultados.

Trabajando capacidad

Resultado de la actividad y comparación de los recipientes y reflexión.

Muestra de la actividad con material didáctico sobre el tema en el computador

Recursos

Textos, fotocopias, sellos, materiales físicos (agua, botellas, etc.), colores, pizarrón,

marcadores, cartulina, dulces, computadores, link, entre otros.

Evaluación

Participación en clase, desarrollo de los talleres, participación en las actividades,

Conclusión

Con la realización de esta actividad se colocó en práctica los temas aprendidos en la disciplina de

Sistemas de Medición, los cuales se compartieron con los estudiantes de la institución educativa

la unión donde todos contribuimos en la construcción del conocimiento y muchos de ellos

aclararon dudas que traían desde los años anteriores, y para mí fue una gran experiencia el

compartir con ellos.

Bibliografía

Castro Pabón, Eduardo.2006. Matemáticas 2. Bogotá.

Pérez Sánchez, Alberto. 2007. Matemáticas 3 Bogotá.