practica 7

5
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA PROFESIONAL DE SAN AGUSTIN JOSEPT CHURQUI CONDORI C.U.I.:2009 1404  1 DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DEL [Cu] +2 POR VALORACION COMPLEXOMETRICA I. OBJETIVOS Determinar la concentración del ion metálico central Cu +2 a partir del complejo [CuEDTA] -2 . II. MARCO CONCEPTUAL La formación de los iones complejos m etálicos estables, por al valoración de una solución de un ión metálico con una solución estándar adecuada de un agente formador de complejos, o ligando, adquiere mayor importancia como método de análisis volumétrico. Una reacción de formación d e complejo ha de ser rápida, ha de transcu rrir conforme a una estequiometria bien definida y ha de poseer las propiedades características convenientes para la aplicación de los diversos sistemas de determinación del punto final. El acido etilendiaminotetraacetico (EDTA), es el miembro más importante y mejor conocido de un grupo de ácidos aminopolicarboxilicos. El advenimiento de setos ligandos multidentados ha dado el ímpetu a la amplia aplicación de valoraciones complejimetricas e análisis químico. El ion etilendiamino tetraacetico (Y) forma complejos muy estables, en la razón u no a uno, prácticamente de los iones de todos los metales de la tabla periódica. Esta razón uno a uno de los complejos metal EDTA proviene del hecho de que el i on Y posee en total 6 grupos funcionales, cuatro grupos carboxilos y dos g rupos aminos, que pueden ocupar cuatro, cinc o o seis posiciones de coordinación en torno de un ion m etálico central. El ion Cu +2 , puede formar complejos muy estables donde EDTA con cuatro grupos carboxilo y dos átomos neutros de nitrógeno actúa como ligando hexadent ado. (CH 2 COO - ) 2 N (CH 2 ) 2 N (CH 2 COO) + Cu +2 --------------------- [CuEDTA] -2 + 2N MUREXIDA

Upload: wilians-churqui-condori

Post on 13-Jul-2015

307 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/12/2018 PRACTICA 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-7-55a35d5a6a28e 1/4

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA PROFESIONAL DE

SAN AGUSTIN

JOSEPT CHURQUI CONDORI C.U.I.:20091404 

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DEL [Cu]+2

POR 

VALORACION COMPLEXOMETRICA

I.  OBJETIVOS

Determinar la concentración del ion metálico central Cu+2

a partir del

complejo [CuEDTA]-2.

II.  MARCO CONCEPTUAL

La formación de los iones complejos metálicos estables, por al valoración de

una solución de un ión metálico con una solución estándar adecuada de un

agente formador de complejos, o ligando, adquiere mayor importancia como

método de análisis volumétrico.

Una reacción de formación de complejo ha de ser rápida, ha de transcurrir conforme a una

estequiometria bien definida y ha de poseer las propiedades características convenientes para la

aplicación de los diversos sistemas de determinación del punto final.

El acido etilendiaminotetraacetico (EDTA), es el miembro más importante y mejor conocido de un

grupo de ácidos aminopolicarboxilicos. El advenimiento de setos ligandos multidentados ha dado

el ímpetu a la amplia aplicación de valoraciones complejimetricas e análisis químico.

El ion etilendiaminotetraacetico (Y) forma complejos muy estables, en la razón uno a uno,

prácticamente de los iones de todos los metales de la tabla periódica. Esta razón uno a uno de los

complejos metal EDTA proviene del hecho de que el ion Y posee en total 6 grupos funcionales,

cuatro grupos carboxilos y dos grupos aminos, que pueden ocupar cuatro, cinco o seis posiciones

de coordinación en torno de un ion metálico central.

El ion Cu+2

, puede formar complejos muy estables donde EDTA con cuatro grupos carboxilo y dos

átomos neutros de nitrógeno actúa como ligando hexadentado.

(CH2COO-) 2 N (CH2)2 N (CH2COO) + Cu+2--------------------- [CuEDTA]-2+ 2N

MUREXIDA

5/12/2018 PRACTICA 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-7-55a35d5a6a28e 2/4

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA PROFESIONAL DE

SAN AGUSTIN

JOSEPT CHURQUI CONDORI C.U.I.:20091404 

III.  PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a.  MATERIAL Y EQUIPO

Fiolas

Bureta

Soporte universal

Matraz

Pipetas

Solución de EDTA

Solución de CuSO4.5H2O

 b.  TECNICAS DE LABORATORIO

Preparar 100 ml de solución 0.4 M de CuSO4, extraer de la fiola 2 ml y enrasar a 100 ml con agua

destilada.

De la nueva solución tomar una muestra de 2 ml y verterla a un Erlenmeyer, agregar 50 ml de agua

destilada y 2 ml de una solución buffer PH =10, agregar una pisca de murexida.

La solución tomara una coloración amarilla.

Preparar una solución 0.002 M de EDTA.

Con la solución de EDTA enrasar una bureta.

Titular gota agota la solución de CuSO4 hasta la aparición de un color rojo violeta.

Anotar el gasto de EDTA.

Determinar la concentración de Cu+2

.

V1C1=V2C2 

0.04M x V1=0.02M x V2 

V1=50 ml

Primero la solución tenía una coloración

amarilla luego al agregarle CuSO4 gotaagota toma una coloración rojo violeta

Gasto de EDTA = 8 ml

5/12/2018 PRACTICA 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-7-55a35d5a6a28e 3/4

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA PROFESIONAL DE

SAN AGUSTIN

JOSEPT CHURQUI CONDORI C.U.I.:20091404 

IV.  CUESTIONARIO

¿Por qué es importante mantener el pH en la solución de CuSO4?

Los protones liberados en estas reacciones pueden hacer disminuir el pH de modo suficiente para

desplazar significativamente los equilibrios anteriores hacia la izquierda esto es, para provocar la

disociación del complejo metálico en presencia del acido. Para impedirlo, se suele agregar a la

solución que se va a valora un exceso de un sistema tampón inerte o buffer

Al mantenerse regulado el pH a un valor constante se favorece la detección del punto final,

puesto que entonces el salto del pM ene le punto de equivalencia resulta prácticamente idéntico

de un análisis a otro.

Normalmente, el control del pH de la disolución y/o la adición de agentes enmascarantes (que

impidan la asociación del EDTA con algunos de los cationes) permite controlar las interferencias y

aumentar la selectividad en las valoraciones .

¿Qué indicadores se utilizan en las valoraciones complejimetricas?

Se usan especies químicas que forman complejos con el catión que se determina. el indicador 

 presenta un color cuando esta complejado con el metal y otro cuando esta li bre

Los indicadores más comunes son los colorantes orgánicos como el negro sulfonico , negro

eriocromo , t. rojo eriocromo B o murexida . Estos colorantes se unen los cationes metálicos en

solución para formar complejos coloreados

5/12/2018 PRACTICA 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-7-55a35d5a6a28e 4/4

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA PROFESIONAL DE

SAN AGUSTIN

JOSEPT CHURQUI CONDORI C.U.I.:20091404 4

Determine la concentración molar de Cu+2

.

Cu+2

= 0.02 ml EDTA * 8 ml EDTA * 1 mol Cu * 1L * 1

1 L 1 mol EDTA 1000 ml 54 ml

Investigue como se de ben desechar los residuos de las prácticas realizadas en la boratorios.

o  Uso de servicios del programa de residuos químicos

peligrosos para la redistribución de químicos, o

destilación de solventes acuosos y formaldehido;

o  Mantener la segregación individual de corrientes

residuales. Mantener los residuos químicos peligrosos

segregados de los no peligrosos. Mantener los residuosquímicos reciclables de los no reciclables. No mezclar

residuos químicos peligrosos con los no peligrosos;

o  Pesado previo de algunos de los químicos para uso de

estudiantes. Esto reducirá los derrames y la generación

de otros residuos generados por estudiantes

efectuando su propio pesaje. También aumentará la

productividad del laboratorio reduciendo el tiempo de laboratorio por estudiante;

o  Reciclo, o tratamiento de residuos químicos peligrosos como la última etapa en los

experimentos. Destilación de solventes residuales como último paso en un experimento.

En laboratorios de pregrado, o para el caso de instituciones y empresas sus laboratorios

desarrollará una conciencia de los estudiantes o usuarios en lo que ha minimización de

residuos químicos se refiere. Neutralización de ácidos y bases de acuerdo a la sección V de

esta guía;

V.  Bi bliografía

Zumdahl, Chemistry, 4th Edition.

Ebbing, D.D., & Gammon, S. D. (2005). General chemistry (8th Ed.). Boston, MA:

Houghton Mifflin.

Pavia, D.L., Lampman, G.M., & Kriz, G.S. (2004). Organic chemistry volume 1: Organic

chemistry 351. Mason, OH: Cenage Learning. ISNB: 9780759342724

2.96.10-6