practica 6

6
Ing. Vanessa Nieto Peña Página1 PRACTICA N° 06 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCION (MSP) I. OBJETIVO Interpretar el programa maestro de producción MSP Elaborar programas de producción MSP. II. TEMAS A TRATAR Programa Maestro de Producción MPS MINICASOS Sobre MPS III. MARCO TEORICO 1. PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCION (MPS) Establece el volumen final de cada producto que se va a terminar cada semana del horizonte de producción a corto plazo. Los productos finales son productos terminados que pueden entregarse a clientes o ponerse en inventario. El MPS es un plan de producción futura de artículos finales, que se planea con un horizonte de planeación que abarca de unas cuantas semanas hasta varios meses, el horizonte es a corto plazo. Un plan maestro de producción se genera ya sea a partir del plan agregado, si se dispone de él, o directamente de las estimaciones de la demanda de los productos individuales. Si el MPS se genera de un plan agregado, debe desglosarse en productos individuales. 2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN. El programa maestro de producción toma la capacidad de producción determinada por el plan agregado y la asigna a pedidos de productos finales. Sus objetivos son: 1. Programar productos finales para que se terminen según fechas de entrega a clientes. 2. Evitar sobrecargas o subcargas de las instalaciones de producción, utilizando la capacidad de producción con eficiencia y con un bajo costo de producción. º

Upload: yanira-cohaila-la-torre

Post on 24-Nov-2015

166 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ing. Vanessa Nieto Pea

    Pg

    ina1

    PRACTICA N 06

    SISTEMAS DE PRODUCCIN

    PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCION

    (MSP)

    I. OBJETIVO

    Interpretar el programa maestro de produccin MSP Elaborar programas de produccin MSP. II. TEMAS A TRATAR

    Programa Maestro de Produccin MPS MINICASOS Sobre MPS III. MARCO TEORICO

    1. PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCION (MPS)

    Establece el volumen final de cada producto que se va a terminar cada semana del horizonte de produccin a corto plazo. Los productos finales son productos terminados que pueden entregarse a clientes o ponerse en inventario. El MPS es un plan de produccin futura de artculos finales, que se planea con un horizonte de planeacin que abarca de unas cuantas semanas hasta varios meses, el horizonte es a corto plazo. Un plan maestro de produccin se genera ya sea a partir del plan agregado, si se dispone de l, o directamente de las estimaciones de la demanda de los productos individuales. Si el MPS se genera de un plan agregado, debe desglosarse en productos individuales.

    2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIN. El programa maestro de produccin toma la capacidad de produccin determinada por el plan agregado y la asigna a pedidos de productos finales. Sus objetivos son:

    1. Programar productos finales para que se terminen segn fechas de entrega a clientes.

    2. Evitar sobrecargas o subcargas de las instalaciones de produccin, utilizando la capacidad de produccin con eficiencia y con un bajo costo de produccin.

  • Ing. Vanessa Nieto Pea

    Pg

    ina2

    3. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIN (MPS)

    Para el desarrollo del MSP, se trabaja con los pedidos de los clientes, los pronsticos, los informes del estado del inventario u ordenes y con informacin de la capacidad de la produccin. Los pasos que se pueden distinguir son: Estimar la demanda total de productos Asignar pedidos a espacios en la produccin Hacer compromisos de entrega a clientes Realizar los clculos detallados para el programa maestro de produccin. Consideraciones El MSP, es un plan para fabricar cuntos productos terminados deben fabricarse y cundo se producirn. En el MSP se considera el inventario existente, las restricciones de capacidad, la disponibilidad de los materiales y el tiempo de produccin. Al desarrollar un MSP, debe tomarse en cuenta la naturaleza del producto y el mercado. Se identifican los tipos de entorno producto mercado siguientes: Produccin para inventario (PPI), aqu el MPS se realiza a nivel de producto terminado, la

    produccin se inicia antes de conocer la demanda con precisin Produccin por pedido (PPP), no se tiene un inventario de producto terminado y las ordenes

    de los clientes se surten atrasadas. Se negocia con el cliente una fecha de entrega atrasada para cada producto. La produccin no comienza hasta que se tiene el pedido. El MPS consiste en fechas rgidas de entrega al cliente y se ve determinado por las rdenes de los clientes.

    4. PLANEACIN DEL MPS Los elementos que conforman un plan de produccin son: Pronstico, un pronstico de entrega en el tiempo para el artculo final. Ordenes de clientes, cantidades para los que se tiene ordenes de los clientes slidas y una

    fecha de entrega prometida. Inventario de fin de periodo, inventario disponible al final del periodo. MPS, cantidad de artculos finales cuya produccin debe completarse en cierto tiempo.

    Debido al tiempo de entrega la produccin la produccin de esta cantidad debe comenzar antes.

    Inventario actual, inventario disponible al inicio del primer periodo. IV. ACTIVIDADES

    1. El producto que se tiene en estudio exige 24 horas-hombre para su fabricacin. No hay

    existencias finales ni iniciales. El pronstico de ventas para el siguiente ao se muestra en el siguiente cuadro, as como el calendario anual de das laborables.

  • Ing. Vanessa Nieto Pea

    Pg

    ina3

    Mes

    Demanda (unidades)

    Nro. Das De Trabajo

    Enero 179 21 Febrero 148 21 Marzo 127 22 Abril 114 19 Mayo 86 22 Junio 47 20 Julio 53 22 Agosto 74 22 Setiembre 99 10 Octubre 141 13 Noviembre 146 21 Diciembre 161 20

    Determine el plan econmico de produccin para el presente ao, s:

    Se puede utilizar cualquier nmero de operarios

    El costo de la mano de obra es de S/. 5.00 por hora para los turnos normalmente programados de 40 horas a la semana.

    Las horas extraordinarias se pagan a razn de 1.5 veces la tarifa de las horas normales

    La fbrica cierra por vacaciones durante las dos ltimas y dos primeras semanas de setiembre y octubre.

    Para este producto la empresa mantiene un personal fabril siempre igual.

    A cada obrero de la produccin hay que pagarle 40 horas por semana.

    No est permitido ms de 10 horas extras por semana.

    El costo de mantener una unidad en almacn es de S/. 10 h-h/mes y S/. 20 h-h/mes por atrasos en la entrega.

    a) Cul es el presupuesto de planeamiento para el siguiente ao? b) Cules son las existencias anticipadas al final de cada mes?

    2. La empresa Good Year S.A., ha pronosticado que el siguiente ao se vendern 14 000

    llantas de los modelos lideres, el porcentaje de participacin de las ventas mensuales se da en la tabla adjunta.

    Se prev que este ao la magnitud de participacin porcentual continuar. Se pide detallar en forma grfica la demanda mensual de la empresa y hacer un anlisis con respecto a sus caractersticas. Para estos productos la empresa mantiene un personal fabril siempre igual pudindose contratar personal segn las necesidades. El costo de la mano de obra es de 1.25 S/./hr, para turnos normales de 40 horas por semana. Las horas extras se pagan a razn de 1.5 veces el costo de la hora normal, cada operario solo puede trabajar 10 horas extras por semana. El costo de mantener existencias es de 2.25 S/. h-h/mes. Costo de entrega diferida 2.80 S/. h-h/mes. El tiempo de elaboracin de una unidad se ha estimado 1 hora, como el tiempo promedio para fabricar una llanta radial y una llanta normal. Los das laborables por mes son los que se indican en la tabla adjunta.

  • Ing. Vanessa Nieto Pea

    Pg

    ina4

    Mes Demanda

    Nro. Das De Trabajo

    Enero 10 21 Febrero 15 21 Marzo 10 22 Abril 8 19 Mayo 7 22 Junio 7 20 Julio 6 22 Agosto 5 22 Setiembre 7 10 Octubre 8 13 Noviembre 7 21 Diciembre 10 20

    V. EJERCICIO

    1. Se trata de planificar la produccin anual de una empresa de Sabadell, tomando como unidad temporal el mes a partir de la demanda prevista y los das laborables de cada mes:

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Dem 800 650 900 700 1050 1400 1600 1550 1350 1250 700 900

    Labor 18 14 19 17 17 12 14 0 17 18 19 18

    En cada da de produccin se pueden fabricar hasta 50 unidades, produccin que puede incrementarse en un 15% va horas extras, con un sobrecoste adicional de 1.1 $/hora. Sabadell no subcontrata. Debe mantener un stock de seguridad de 60 unidades, pero a partir del mes de mayo debe ser de 80 unidades debido a que aumenta la demanda todos los aos y el mes de agosto no debe mantener stock. El costo de la hora normal es de 2.2 $/hora y debe cumplir un turno de 48 horas a la semana. El inventario inicial es de 400 unidades, y el stock remanente a final de mes supone un coste de posesin de 0,3 $/unidad. a) Disear un plan de transporte suponiendo que la demanda estimada vaya a coincidir con la

    real, y sabiendo que el coste de diferir la entrega es de 3 $ por unidad y mes.

    2. Una empresa fabricante de tres productos (A, B y C), cuyos tiempos estndar (en horas/unidad) y cuyas demandas (en unidades) proyectadas en el PMP, para el prximo ao,se presentan en la siguiente porcin de hoja de clculo:

  • Ing. Vanessa Nieto Pea

    Pg

    ina5

    Cuadro A. Datos del tiempo estndar y de la demanda por producto.

    Producto T Estndar

    (horas) Demanda

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    A 0.9 980 980 720 720 850 850 350 440 340 760 510 210

    B 1.2 520 520 440 440 490 490 140 310 245 510 540 835

    C 1.8 230 230 210 210 340 340 420 200 155 830 650 235

    Dias Laborales 27 24 27 26 24 22 26 27 26 27 26 20

    El nmero de horas totales de produccin y las capacidades (en horas) asignadas a cada centro de trabajo el ao pasado, se presentan en el siguiente cuadro:

    Cuadro B. Datos de capacidades y horas histricas

    Centro de Trabajo

    Capacidad Mensual (horas) Horas Histricas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Fundicion 800 800 800 800 700 700 700 800 800 800 800 800 29750

    Maquinado 1200 1200 1000 1000 1000 1200 1200 1000 1000 1200 1200 1200 46750

    Ensamble 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 8500

    La empresa considera como poltica contar con un nmero de operarios igual todos los meses durante el ao, el coste de mantener inventarios es $ 2.6 h/mes, y aumenta en $0.4 h/mes cuando este se encuentra diferido. Se debe pagar a los operarios $3.5 por hora y por ley cuando realicen sobretiempo se debe remunerar con el 50% adicional por hora, y este debe cumplir con 48 horas a la semana, y por poltica de la empresa slo pueden realizar 1 hora de sobretiempo por da. Considerar como tasa de produccin de 3.9 horas para la produccin de los 3 productos. Determinar el nmero de horas de produccin requeridas en cada mes para cada producto, el porcentaje de las horas totales de produccin asignadas a cada centro de trabajo y las horas requeridas en cada centro de trabajo por mes. As mismo, determinar la factibilidad del Plan de Transporte en cada mes.

    c) Cul es el presupuesto de planeamiento para el siguiente ao? 3. Una empresa manufacturera lectores pticos de cdigos de barra con base en producir

    sobre pedido. La empresa fabrica tres modelos de lectores pticos sobre una misma lnea de ensamble final. El ensamble final tiene una capacidad semanal de 20 000 horas. EL programa maestro de produccin de seis semanas y el estndar final se ensamble de c/u de los modelos son:

    Producto

    Estndar del ensamble final (horas por lector

    ptico)

    Produccin semanal (lectores pticos

    1 2 3 4 5 6

    A 25 200 150 200 250 150 250

    B 30 100 200 350 250 150 250

    C 35 150 150 150 250 250 250

    a. Calcule las horas de ensamble final reales requeridas en la planta cada semana y para

    el total de las 6 semanas para producir el programa maestro de produccin. Compare la

  • Ing. Vanessa Nieto Pea

    Pg

    ina6

    carga con la capacidad en horas de mano de obra en cada semana y durante las seis semanas.

    b. Existe capacidad de produccin suficiente para cumplir el programa maestro de produccin?

    c. Qu cambios en el programa maestro de produccin recomendara? VI. BIBLIOGRAFA

    1. Chase, Jacobs y Aquilano. 2009. Administracin de la Produccin y Operaciones. Ed. Mc Graw Hill. 2. Norman Gaither y Greg Fraizer. 2000. Administracin de la Produccin y Operaciones.

    International Thomson Editores S.A.