prÁctica+

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA APLICADA GRUPO: 2MV1 PRÁCTICA No.5 CROMATOGRAFIA EQUIPO: 2 HERNÁNDEZ LONDOÑO ALEJANDRA IVETTE ROJAS RÍOS EMMANUEL GÓMEZ ESCALANTE PABLO OMAR ZARAGOZA GUTIÉRREZ ARIEL PROFESORa: ELIZABETH SÁNCHEZ HERNÁNDEZ.

Upload: slash

Post on 01-Jul-2015

557 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA+

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA APLICADA

GRUPO: 2MV1

PRÁCTICA No.5

CROMATOGRAFIA

EQUIPO: 2

HERNÁNDEZ LONDOÑO ALEJANDRA IVETTE

ROJAS RÍOS EMMANUEL

GÓMEZ ESCALANTE PABLO OMAR

ZARAGOZA GUTIÉRREZ ARIEL

PROFESORa:

ELIZABETH SÁNCHEZ HERNÁNDEZ.

FECHA DE ENTREGA: 17 DE MARZO DE 2011.

Page 2: PRÁCTICA+

PRÁCTICA No.5

CROMATOGRAFIA

OBJETIVOS

1.1. Conocer y comprender los fundamentos de la cromatografía.1.2. Utilizar las diferentes técnicas cromatografías para identificar y purificar compuestosOrgánicos.1.3. Conocer el procedimiento para elegir el eluyente más adecuado para separar unaMezcla de carotenos por cromatografía en columna.

INTRODUCCIÓN

Existen muchos métodos separación de mezclas que se basan en diferencias entre las propiedades físicas de los componentes de una mezcla, tales como: Punto de Ebullición Densidad, Presión de Vapor, Punto de Fusión, Solubilidad, etc. La cromatografía es otro método de separación de mezclas que consiste en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.Cumpliendo dos funciones básicas:Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.

Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido.Existen diferentes tipos de cromatografía pero solo se mencionaran las mas comunes:

Tipos Fase móvil Fase estacionaria

Cromatografía en pape Líquido Líquido ( moléculas de agua contenidas en la celulosa del papel )

Page 3: PRÁCTICA+

Cromatografía en capa fina

Líquido Sólido

Cromatografía de gases Gas Sólido o líquido

MATERIAL Y EQUIPO

Soporte universalAlgodónColumna cromatográfica o buretaTubos capilares1 vaso de precipitados de 50 mLPropipeta o jeringavidrio de reloj1 pinza de tres dedosPlacas cromatográficas de aluminio

REACTIVOS

HexanoCloroformoAcetato de etiloExtracto de espinacas.Cloruro de metilenoMetanolAlúmina o sílica gel

Page 4: PRÁCTICA+

Ligeramente con lápiz de grafito una línea base, a una Distancia de 0.3 a 0.5 cm de la base de la placa

una muestra del extracto de espinacas con un capilar sobre la línea base de la placa cromatografica.

Dejar secar el disolvente e introducir la placa en una cámara cromatografíca. Que contenga como eluyente Cloroformo.

Dejar subir el disolvente hasta que llegue a 0.5 cm antes del extremo superior de la placa. dejarla secar.

Determinar el Rf de cada mancha

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Cromatografía en placa fina.

Page 5: PRÁCTICA+

Colocar en bureta una capa delgada de algodón, de tal manera que permita la salida del disolvente pero no sílica gel.

Pesar 6 gramos de silica gel y preparar una suspensión con 15 mL del disolvente elegido.Empacar la columna.

Abrir la llave de la columna y dejar fluir el disolvente (eluyente) hasta que el menisco quede sobre la superficie de la silica gel.

adicionar la mezcla a separar, 0.3 mL del extracto, arriba del menisco en la bureta.

Abrir la llave de la columna, adicionar poco a poco pequeñas cantidades de disolvente, para que no se seque la silica.

que haya penetrado toda la mezcla a la silica, depositar en la columna aproximadamente 20 mL de disolvente y empezar a eluir recogiendo en tubos de ensayo las diferentes Ya fracciones.

Por cromatografía en capa fina observe las diferentes fracciones del extracto de carotenos

Cromatografía en columna: separación de una mezcla de carotenos.

Page 6: PRÁCTICA+

RESULTADOS

1. Reportar cual fue el disolvente más adecuado para separar los carotenos.Al realizar el experimento de cromatografía por capa fina se observo que cloroformo disolvió los carotenos de una manera optima en comparación de las otras sustancias sin embargo al realizar la cromatografía por columna evidentemente el metanol fue el mejor disolvente

Fig1: cámara cromatografíca tapada con un vidrio de reloj para evitar que se volatilize el solvente

2. Reportar los resultados de las placas cromatográficas.

Fig2: placas cromatograficas visualizadas en una cámara UV.

Page 7: PRÁCTICA+

Se se uso la cromatografía en placa fina para disolver un punto de estracto de espinaca en placas cromatografícas y se usaron diferentes solventes como son; cloruro de metileno, cloroformo, hexano, metanol respectivamente por cada equipo de lo que se puede seleccionar al cloroformo como mejor disolvente en placa fina.

3 Dar los resultados del valor de Rf para los diferentes compuestos encontrados en las placas cromatográficas.

RF= A/BRF1= 0.35 /3 =0.116RF2= 2.7/3 =0.9

4 Mediante esquemas reportar los resultados de la cromatografía en columna.

Fig 3: se observa la bureta con silca gel disuelta en cloroformo con extracto de espinaca.

Page 8: PRÁCTICA+

Se comenzó a utilizar cloroformo como fase móvil para disolver los carotenos de la espinaca en la columna con ayuda del silca gel como fase estacionaria, y se noto que no se disolvió de manera optima y un proceso lento por lo que se recurrió a cambiar la fase móvil por metanol lo que provoco que los carotenos bajaran por la columna de manera conjunta.

5 Reportar los resultados de las placas cromatográficas de cada fracción recolectada en la cromatografía en columna.

Fig 4: se pueden distinguir solo 5 variaciones de carotenos

Solo se obtuvieron 5 variaciones de carotenos porque el cambio de fase móvil en la columna arrastro rápidamente a distintas fases, el cloroformo que estaba abajo del extracto de espinaca retenía el desplazamiento de los carotenos razón por la que bajaron todos en conjunto y complico la recolección de cada fase.

Page 9: PRÁCTICA+

ANALISIS DE RESULTADOS.

¿Por qué fue necesario eluir las placas cromatogràficas con diferentes disolventes?Para poder seleccionar el mejor disolvente de los carotenos en nuestra muestra de extracto de espinaca y tener un optimo resultado en el experimento de cromatografía por columna.

¿Cuál fue el disolvente más adecuado y porque?El metanol CH3-OH (disolvente usado) es un disolvente industrial principalmente usado para remover tintas, tintes, resinas, adhesivos y aspartamo

¿Qué factores influyeron al eluir la columna cromatografica?La silica gel se deshidratara y no dejara pasar el compuesto recuperado y que el eluyente se terminara, además de que al realizar un cambio repentino de disolvente se realizo un arrastre homogéneo de los carotenos.

¿Cómo puedes identificar las sustancias separadas en la cromatografía de placa y de columna?En placa: El eluente desplazara por capilaridad en la placa y arrastrará los componentes a lo largo de ésta produciendo “manchas” que representan a los componentes, la separación se da en la fase móvil arrastra a las substancias apolares y aquellas más polares son retenidas por la fase estacionaria dando lugar a la separación.

En columna: por la invasión del compuesto en el eluyente el cual ocasionara que el resultado sea líquido depositado en un vaso de precipitados, al principio este será de color intenso y poco a poco será de menor intensidad. Es el cual es el compuesto recuperado en diferentes proporciones.

¿Por qué es necesario someter a una cromatografía en placa fina las diferentes fracciones recolectadas en la cromatografía de columna?Para verificar si la separación de compuestos fue la correcta y la cantidad recuperada.

Page 10: PRÁCTICA+

CONCLUSIONES.

La cromatografía es otra técnica llevada a cabo, para poder observar la separación de mezclas y así obteniendo los componentes de estas. Realizando diferentes tipos de cromatografía, donde se utilizo los carotenos de la práctica de extracción, junto con un disolvente poder separa sus compuestos en forma pura. Pero no solo sustancias liquidas, sino también sustancias solidas, con un eluyente polar. Así logrando la separación.

REFERENCIAS

Abbott, D. y Andrews, R. S., Introducción a la Cromatografía, 3ª Ed., Alhambra, España, 1983.

cromatografía y electroforesis en columna de dabrio, m.v. y dabrio bañuls, manuel v. springer-verlag iberica 287 pags