practica #4 informe

10
BARQUISIMETO 27 DE FEBRERO DEL 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” VICERRECTORADO BARQUISIMETO. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECANICA Enso José Valera Exp. 20101-0094 Ci. 19.264.802

Upload: david-carao

Post on 13-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tecnoligia de materiales 1 unexpo

TRANSCRIPT

BARQUISIMETO 27 DE FEBRERO DEL 2014

EFECTO DEL ANGULO DE INCLINACION NORMAL (ANGULO DE ATAQUE) EN EL PROCESO DE CORTE.

PARTE TEORICA

ANGULO DE INCLINACIN NORMAL EFECTIVA (ne).

En el proceso de corte de los materiales uno de los ngulos ms importantes es el que se denomina ngulo de inclinacin normal efectiva (ne). Este se forma entre la cara de la herramienta y una lnea perpendicular a la nueva superficie de trabajo (ngulo de desprendimiento, de ataque o de desprendimiento efectivo).

PRACTICA # 04

OBJETIVOS.

a) Razonar el comportamiento de las fuerzas de corte y de empuje al momento de variar el ngulo de inclinacin normal efectiva.

b) Identificar como se obtendr un mejor mecanizado (acabado superficial) variando el ngulo de inclinacin normal efectiva. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

a) Torno.b) Barra de acero 1045 (material a mecanizar con diferentes dimetros).

c) Dinammetro para torno.

d) Calibrador.

e) Herramienta de corte de acero rpido con variacin del ngulo de inclinacin normal efectiva.

1.) Herramienta de 15.

2.) Herramienta de 25. 3.) Herramienta de 35.

4.) Herramienta de 45.

f) Vernier. PROCEDIMIENTOSa) El tcnico da una breve introduccin a la prctica, explica donde se est generando el ngulo de inclinacin normal efectiva, nos muestra los materiales y equipos a utilizar, al mismo tiempo es asignado a cada bachiller del grupo una funcin que debe cumplir entre las que esta llevar el tiempo de mecanizado, anotar los datos en la tabla, recolectar las virutas obtenidas en el proceso de corte, realizar las mediciones.b) Se procede hacer el montaje y calibracin del dinammetro para el torno.c) Se realiza el montaje de la pieza (montaje entre puntos) a mecanizar.d) Es tomada cada uno de sus dimetros iniciales de la pieza a mecanizar (4 dimetros diferentes).e) Es tomada la medida de la longitud a mecanizar (4 longitudes diferentes (lw)).f) Es colocada la herramienta de corte (15 de ngulo de inclinacin normal efectiva).g) Se le realiza un mecanizado a la herramienta, dicho mecanizado es un cilindrado.h) Al momento que estar en mitad del mecanizado se toman las lecturas de los relojes palpadores (N div de fc y ft).i) Se toma el tiempo del mecanizado (tm).j) Se recolectan las virutas.k) Se toma la medida del dimetro final.l) Se toma la medida del espesor de viruta deformado (a0).

m) Se procede a cambiar la herramienta de corte por la herramienta de 25 luego la de 35 y posteriormente la de 45 y se repiten los pasos antes mencionados.n) Toda la informacin obtenida es vaciada en la tabla de datos.o) Se analizan y discuten los resultados obtenidos. FORMULAS A UTILIZAR.

a) Frecuencia rotacional de la pieza en rpm. Formula 1

s=(Fc/Ac); Ac=aw*ap; aw=f

rc=(a0/ac); ac=ap

=arctan()

s=; Fs=Fc*cos()-Ft*sen()

=arcos(+ne; Fr=

GRFICOS

Angulo de cizalladura vs ngulo de inclinacin normal efectivo

Energa especifica de corte vs ngulo de cizalladura

CONCLUION

En la prctica realiza se hizo uso de diferentes herramientas de corte de un mismo material pero con la diferencia de los ngulos de inclinacin normal efectivo teniendo diferentes resultados en la pieza a mecanizar y en la propia herramienta de corte y es que a medida que usamos herramientas de cortes con mayor ngulo ne se obtuvo un mejor acabo superficial, as como tambin fue mucho menor la temperatura originada en el contacto herramienta pieza de esto nos dimos cuenta detallando las virutas que nos arrojaba cada mecanizado, de esta manera se puede variar este ngulo para proteger la vida til de la herramienta protegindola de un desgaste prematuro, con las lecturas del reloj palpador se nota el comportamiento de las fuerzas de corte y empuje esta ltima portndose prcticamente constante ante cualquier caso a diferencia de la fuerza de corte la cual varia notablemente y es que esta aumenta a medida que aumenta la el ngulo.

TABLA DE DATOSne

INICIAL

mm

FINAL

mmVc

m/minNw

"CALCULADA"

Rpm.Nw

"TORNO"

Rpm.F

"PRACTICA"

mma0

mmTm

(min:seg:mseg)Lw

(mm)N div

fcN div

ft

1519.118.115268.242300.10.21:11:2930.681

2519.518.515244.852300.10.21:2:2225.5972

3525.424.915187.971700.10.121:162652

4530.628.415156.031700.10.31:172782

nes (GJ/m3)rcs

(MPa)Fc

#divFc

(N)Ft

#divFt

(N)

153.150.214.6723.927.539315270

252.450.2521.42739.5840.947245270

352.450.221.01730.0250.947245270

452.10.1519.9591.0163.436210270

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

ANTONIO JOSE DE SUCRE

VICERRECTORADO BARQUISIMETO.

DEPARTAMENTO DE INGENIERA MECANICA

Enso Jos Valera

Exp. 20101-0094

Ci. 19.264.802

Nw =

QUOTE ()