practica 3 preguntas sobre fracaso escolar

10
Practica 3: Cuestiones sobre el fracaso escolar y PISA. 1-Análisis de fracaso escolar administrativo en la actualidad: Fracaso escolar administrativo: Porcentaje de alumnos que no obtienen el titulo de ESO. En España tenemos CCAA con excelentes resultados en rendimiento educativo, como sucede en Castilla y León, en pruebas internacionales (como PISA), pero en la que el fracaso escolar está en torno al 20%. Los resultados españoles en este tipo de pruebas de rendimiento son ligeramente inferiores a la media internacional; sin embargo, nuestras tasas de fracaso escolar son del doble. Cuando comparamos los datos de España con otros países, no es posible hablar de fracaso escolar, simplemente porque en otros sistemas educativos no existe el acto administrativo de expulsar a los jóvenes del sistema educativo, como sucede en el nuestro con quienes no logran el título de ESO. Tenga en cuenta que un joven sin el título de ESO ni siquiera puede estudiar FP de Grado Medio. Por ello, en las comparaciones internacionales es necesario otro concepto; la Unión Europea ha definido la tasa de abandono escolar temprano como un indicador para abordar esta cuestión. Es el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 que no continúa estudiando tras la enseñanza obligatoria. Si comparamos los resultados españoles de PISA con las tasas de abandono escolar, apreciamos que en puntos PISA estamos a escasa distancia de la media, mientras que en tasas de abandono escolar temprano, la duplicamos. http://www.debatecallejero.com/fracaso-escolar- administrativo/

Upload: gonzalo-arias

Post on 25-Jul-2015

190 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar

Practica 3: Cuestiones sobre el fracaso escolar y PISA.

1-Análisis de fracaso escolar administrativo en la actualidad:

Fracaso escolar administrativo: Porcentaje de alumnos que no obtienen el titulo de ESO. En España tenemos CCAA con excelentes resultados en rendimiento educativo, como

sucede en Castilla y León, en pruebas internacionales (como PISA), pero en la que el

fracaso escolar está en torno al 20%. Los resultados españoles en este tipo de pruebas de

rendimiento son ligeramente inferiores a la media internacional; sin embargo, nuestras

tasas de fracaso escolar son del doble. Cuando comparamos los datos de España con otros

países, no es posible hablar de fracaso escolar, simplemente porque en otros sistemas

educativos no existe el acto administrativo de expulsar a los jóvenes del sistema educativo,

como sucede en el nuestro con quienes no logran el título de ESO. Tenga en cuenta que un

joven sin el título de ESO ni siquiera puede estudiar FP de Grado Medio. Por ello, en las

comparaciones internacionales es necesario otro concepto; la Unión Europea ha definido

la tasa de abandono escolar temprano como un indicador para abordar esta cuestión. Es el

porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 que no continúa estudiando tras la enseñanza

obligatoria. Si comparamos los resultados españoles de PISA con las tasas de abandono

escolar, apreciamos que en puntos PISA estamos a escasa distancia de la media, mientras

que en tasas de abandono escolar temprano, la duplicamos.

http://www.debatecallejero.com/fracaso-escolar-administrativo/

2-Relación existente entre fracaso escolar administrativo por comunidades autónomas en 2012 relacionado con el fracaso escolar PISA:

El bajo nivel en PISA y el fracaso escolar

  Niveles de Pisa O y 1 Tasa de fracaso escolar administrativo

Andalucía 17,7 34,7

Aragón 6,9 25,7

Page 2: Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar

Asturias 8,2 14,9

Cantabria 7,4 22,9

Castilla-León 5,2 20,9

Cataluña 11,3 27,8

Galicia 9,0 24,0

La Rioja 5,3 28,4

Navarra 7,0 18,5

País Vasco 9,1 16,5

Resto de España 14,8 13,4

Fuente: OCDE-PISA 2012 y Ministerio de Educación (tomado de José S. Martínez, 2012).

En ciertas comunidades podemos observar que la diferencia entre las cifras que se barajan entre fracaso administrativo e informes PISA es bastante considerable. Debemos de tener en cuenta que lo que se mide en PISA son competencias. Los medios de comunicación tienden a manipular la información como les conviene.

Page 3: Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar

3-Analisis papel del rendimiento escolar en función de factores socioculturales comparando OCDE y análisis propio.

Podemos afirmar que el rendimiento académico global de los alumnos de la ESO se ve muy influido por los determinantes socioculturales, aunque no todas las variables influyen de la misma manera destaca el “nivel económico familiar” y sobre todo el “nivel cultural”, incrementándose el rendimiento a medida que el nivel económico y cultural es mayor. Sin embargo, otras variables analizadas como el nivel que se cursa o la edad, no parecen tener influencia en el rendimiento académico. Destacamos la “estructura familiar” como otro de los factores que mayor influencia muestra en relación a las calificaciones finales obtenidas, demostrando la fuerte influencia que ejercen los padres en la educación, el interés y el rendimiento académico de sus hijos.

Los resultados obtenidos muestran como los alumnos que viven en entornos socioculturales más favorables, obtienen mejores resultados académicos, lo cual está relacionado con una mayor tasa de abandono escolar en poblaciones con recursos económicos y culturales limitados. De todo ello podemos deducir que para mejorar el rendimiento en alumnos con una situación sociocultural poco favorable debemos centrarnos en otro tipo de variables en las que sí se puede influir en el alumnado, como pueden ser los hábitos de estudio, de alimentación, de ocio y tiempo libre, etc, ya sea a través de campañas de difusión o de planes de acción educativa a nivel de centros o comunidades educativas más amplias.

Determinantes socioculturales, su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?4

El éxito y el fracaso en el sistema educativo están ligados a las características personales y sociales de los estudiantes. El fracaso escolar no está distribuido uniformemente entre los alumnos de los diferentes estratos sociales, sino que se encuentra difuminado en una compleja red de relaciones mutuas entre aspectos de la vida personal del estudiante que son internos y externos al propio sistema educativo. Hay varias características del proceso de salida que se deben tener en cuenta cuando se intenta comprenderlo. La primera y más básica es que no está ligada por completo a los resultados escolares de los chicos. A igualdad de notas, o de resultados, las decisiones de abandonar son más frecuentes entre los chicos con unas características personales o unos orígenes sociales determinados. Los resultados educativos individuales son sólo un predictor parcialmente bueno de la continuidad en el sistema: unos malos resultados pueden influir en la decisión de abandonar, pero no todos los alumnos que tienen malos resultados abandonan, pues la decisión está ligada antes a otros factores que a los propios resultados. Podríamos llegar a interpretar los malos resultados como un síntoma del proceso de desenganche, y no necesariamente como la razón de éste. La segunda característica es que los distintos factores que afectan al fracaso se articulan de un modo complejo. No hay un único factor, sino varios. En esta sección revisaremos el papel de cuatro de ellos cuya influencia se ha demostrado que es determinante: el origen social, el sexo, la pertenencia a minorías o la experiencia de la migración y la pertenencia a familias desestructuradas.

Page 4: Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar

El atributo con más peso en el proceso de salida del sistema educativo es la clase social del alumno. Es un resultado constante a lo largo del tiempo, muy similar entre distintos países y resistente a los más valientes intentos de introducir criterios de igualdad en el sistema. La probabilidad de acceso a la educación superior es seis veces mayor para los hijos de las clases medias que para los de las clases trabajadoras. Este hecho no es advertido por muchos participantes en el sistema, puesto que los alumnos tienden a estar reunidos en aulas que son relativamente homogéneas en cuanto al origen social. Para muchos profesores, las causas de los malos resultados, la indisciplina y el abandono deben buscarse en las actitudes de padres y alumnos, así como en la capacidad del propio sistema para prestarles la debida atención. En el horizonte del centro, las diferencias sociales aparecen distorsionadas por el hecho de que la diversidad del alumnado se ve como una realidad acotada a la diversidad interna del propio centro. La experiencia de los protagonistas en los centros adopta de este modo un carácter casuístico, que permite entender la profundidad de las causas pero no su distribución, y esto hace difícil tomar conciencia del peso específico del origen social en los resultados educativos. Además, todos tendemos a asignar el origen de los problemas a factores sobre los cuales podemos mantener cierto control, y la extracción social de los alumnos no es en absoluto uno de ellos. Sin embargo, si atendemos a los resultados de PISA, alrededor del 50% de las diferencias en el rendimiento escolar pueden atribuirse a causas relacionadas directamente con el origen social, mientras otro 20% puede explicarse por la composición social del centro y un 7% por factores estrictamente pedagógicos

Fracaso y abandono escolar en España, obra social La Caixa.

Obviamente, la clase social de un individuo influye notablemente o puede influir en su rendimiento a parte de otros factores. Un estudiante con mayor poder adquisitivo, mayor estructuración en la familia etc tiene más probabilidades a no abandonar tempranamente el sistema educativo. Mi opinión personal es que el factor más importante en este ámbito es el tener en casa una educación apropiada y enfocada al esfuerzo y concienciar desde pequeños la impotancia de la educación en la vida de un ser humano.

4-Realizar un breve análisis del desempeño de las tres competencias de los informes PISA en relación a España, desde los inicios de estos informes (2002) hasta el último publicado (2012). Comparación con la media OCDE.

MatemáticasCompetencia de

lecturaCiencias naturales

2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009

 Alemania490

(20)

503

(16)

504

(14)

513

(13)

484

(21)

491

(18)

495

(14)

497

(18)

487

(20)

502

(15)

516

(8)

520

(11)

Page 5: Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar

 Australia 520 (9)514

(12)

513

(6)

515

(7)

527

(5)

527

(8)

España 476 482 461 481 493 481 480 483 491 487 488 488

Luxemburgo

446

(26)

493

(20)

490

(22)

489

(27)

441

(26)

479

(23)

479

(22)

472

(25)

443

(26)

483

(24)

486

(25)

484

(35)

Austria515

(11)

506

(15)

505

(13)

496

(21)

507

(10)

491

(19)

490

(16)

470

(36)

519

(8)

491

(20)

511

(12)

494

(27)

Suiza529

(7)

527

(7)530 (4)

534

(6)

494

(17)

499

(11)

499

(11)

501

(12)

496

(18)

513

(9)

512

(11)

517

(13)

Bélgica520

(9)

529

(6)520 (8)

515

(11)

507

(11)

507

(9)

501

(10)

506

(9)

496

(17)

509

(11)

510

(13)

507

(18)

Finlandia536

(4)

544

(1)548 (1)

541

(4)

546

(1)

543

(1)

547

(2)

536

(2)

538

(3)

548

(1)

563

(1)

554

(1)

Francia517

(10)

511

(13)

496

(17)

497

(19)

505

(14)

496

(14)

488

(17)

496

(20)

500

(12)

511

(10)

495

(19)

498

(24)

Italia457

(24)

466

(26)

462

(27)

483

(32)

487

(20)

476

(25)

469

(24)

486

(26)

478

(23)

483

(24)

475

(26)

489

(32)

Japón557

(1)

534

(4)523 (6)

529

(7)

522

(8)

498

(12)

498

(12)

520

(6)

550

(2)

548

(2)

531

(3)

539

(3)

Canadá533

(6)

532

(5)527 (5)

527

(8)

534

(2)

528

(3)

527

(3)

524

(4)

529

(5)

519

(8)

534

(2)

529

(6)

México387

(27)

385

(29)

406

(30)

419

(46)

422

(27)

400

(29)

410

(29)

425

(44)

422

(27)

405

(29)

410

(30)

416

(46)

Países

Bajos-

538

(3)531 (3)

526

(9)-

513

(8)

507

(9)

508

(8)-

524

(5)

525

(6)

522

(9)

Turquía -423

(28)

424

(29)

445

(39)-

441

(28)

447

(28)

464

(38)-

434

(28)

424

(29)

454

(39)

Page 6: Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar

Estados

Unidos de

América

493

(19)

483

(24)474(25)

487

(28)

504

(15)

495

(15)-

500

(15)

499

(14)-

489

(21)

502

(20)

http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA

Destacar en el 2006 el bajón en la competencia matemática. Estamos en la media de la OCDE como norma general pero se debe de resaltar el ascenso en las competencias año tras año en nuestro país.

5-Análisis comparativo de las diferencias regionales en el último informe PISA referido a España. ¿Homogeneidad? ¿Heterogeneidad?

Distancias entre las comunidades autónomasEntre comunidades autónomas sí que se perciben mayores distancias, puesto que entre la mejor puntuación en matemáticas (Navarra) y la peor (Extremadura) la diferencia es de 55 puntos, lo que equivale a casi un curso escolar y medio , que se explican en un 85%, según el informe, por las disparidades socioeconómicas entre ellas.

Las diferencias entre comunidades autónomas en PISA llegan a un año y medio de

escolarizaciónNo obstante, hay comunidades con resultados superiores a los que les correspondería por su estatus socioeconómico, como Castilla y León, que está en los primeros puestos en las distintas materias.

En matemáticas, Navarra (517), Castilla y León (509) y País Vasco (505) obtienen las mejores puntuaciones, y junto a Madrid, La Rioja, Asturias y Aragón superan la media de la OCDE en este apartado (494). Las regiones con peor puntuación en matemáticas son Extremadura (461), Murcia (462) y Andalucía (472), entra las 14 comunidades autónomas que han participado voluntariamente en el informe PISA (Canarias, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana no se han presentado).

Castilla y León, Navarra y Madrid destacan en sus puntuaciones, y a la cola están Extremadura,

Murcia, Baleares y AndalucíaEn comprensión lectora, Madrid (511), Navarra (509) y Castilla y León (505) son las mejor situadas, y en este caso también otras cuatro comunidades superan la media de la OCDE, de 496 puntos (Asturias, Cataluña, Galicia y País Vasco). Extremadura (457), Murcia (462) y las Islas Baleares (476) ocupan el vagón de cola.En ciencias, aparecen Castilla y León (519), Madrid (517) y Asturias (517) con las mejores puntuaciones, mejorando la media de la OCDE (501), al igual que Navarra, Galicia, La Rioja y País Vasco, y de nuevo cierran la lista Murcia (479), Extremadura (483) y Baleares (483).

http://www.rtve.es/noticias/20131203/informe-pisa-espana-2012/809240.shtml

Page 7: Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar

Existe heterogeneidad y debido a esto se crean confusiones en los medios de comunicación pero podemos afirmar que en España generalmente existe un buen nivel en las competencias PISA que obviamente pueden ser mejorables.

Gonzalo Arias de la Muela 2ºB Magisterio