practica 2 tu seguridad fÍsica y lÓgica te permite identificarte.pdf

Upload: bere-abaddona-core-hdz

Post on 24-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 PRACTICA 2 TU SEGURIDAD FSICA Y LGICA TE PERMITE IDENTIFICARTE.pdf

    1/4

    FACILITADOR:

    LIC. GREGORIO CERN CRUZ

    Colegio de Estudios Cientficos yTecnolgicos del Estado de Hidalgo

    M5S2 Actualiza Los Recursos De La Red LAN Con Base A Las Condiciones Y Requerimientos De La OrganizacinPractica No: 02EV: 1Fecha: 29/ENE/16

    Hernndez Rojo Berenice

    6 I

    INSTITUCINCERTIFICADA

    E P E DNC E A TD 10

    9

    8

    7

    6

    FE

    Plantel

    Hui chapan Hidalgo

    TU SEGURIDAD FSICA Y LGICA TE PERMITE IDENTIFICARTE

    La seguridad fsica de un sistema informtico consiste en la aplicacin de barreras fsicas yprocedimientos de control frente a amenazas fsicas al hardware.Este tipo de seguridad est enfocado a cubrir las amenazas ocasionadas tanto por el hombre comopor la naturaleza del medio fsico en que se encuentra ubicado el sistema. Evaluar y controlarpermanentemente la seguridad fsica del sistema es la base para comenzar a integrar la seguridadcomo funcin primordial del mismo.

    Seguridad Fsica

    Se refiere a loscontroles y

    mecanismos deseguridad dentro

    Consiste en laaplicacin de barrerasfsicas y procedimientos

    de control, comomedidas de prevencin

    y contramedidas

    Designado aproteger

    cualquier signofsico.

    proteger elhardware ymedios de

    almacenamiento

  • 7/25/2019 PRACTICA 2 TU SEGURIDAD FSICA Y LGICA TE PERMITE IDENTIFICARTE.pdf

    2/4

    FACILITADOR:

    LIC. GREGORIO CERN CRUZ

    Colegio de Estudios Cientficos yTecnolgicos del Estado de Hidalgo

    M5S2 Actualiza Los Recursos De La Red LAN Con Base A Las Condiciones Y Requerimientos De La OrganizacinPractica No: 02EV: 1Fecha: 29/ENE/16

    Hernndez Rojo Berenice

    6 I

    INSTITUCINCERTIFICADA

    E P E DNC E A TD 10

    9

    8

    7

    6

    FE

    Plantel

    Hui chapan Hidalgo

    Es decir que la Seguridad Lgica consiste en la "aplicacin de barreras y procedimientos queresguarden el acceso a los datos y slo se permita acceder a ellos a las personas autorizadas parahacerlo." La seguridad lgica se refiere a la seguridad en el uso de software y los sistemas, laproteccin de los datos, procesos y programas, as como la del acceso ordenado y autorizado de losusuarios a la informacin.

    SEGURIDADLGICA

    La seguridad lgica involucratodas aquellas medidasestablecidas por laadministracin -usuarios yadministradores de recursos detecnologa de informacin

    Identificacin Autenticacin Autorizacin deaccesos

    Cuando el usuariose da a conocer alsistema

    La verificacin delsistema a laidentificacin delusuario

    El control deaccedo es elproceso por el cualda peticin

  • 7/25/2019 PRACTICA 2 TU SEGURIDAD FSICA Y LGICA TE PERMITE IDENTIFICARTE.pdf

    3/4

    FACILITADOR:

    LIC. GREGORIO CERN CRUZ

    Colegio de Estudios Cientficos yTecnolgicos del Estado de Hidalgo

    M5S2 Actualiza Los Recursos De La Red LAN Con Base A Las Condiciones Y Requerimientos De La OrganizacinPractica No: 02EV: 1Fecha: 29/ENE/16

    Hernndez Rojo Berenice

    6 I

    INSTITUCINCERTIFICADA

    E P E DNC E A TD 10

    9

    8

    7

    6

    FE

    Plantel

    Hui chapan Hidalgo

    Es la primera lnea de defensa para la mayora de los sistemas computarizados, permitiendo

    prevenir el ingreso de personas no autorizadas. Es la base para la mayor parte de los controles deacceso y para el seguimiento de las actividades de los usuarios.Se denomina Identificacin al momento en que el usuario se da a conocer en el sistema; y

    Autenticacin a la verificacin que realiza el sistema sobre esta identificacin.

    Identificacin YAutenticacin

    Identificacin

    Autenticacin

    Se

    denomina

    Iden

    tificacin

    almomento

    en

    que

    el

    usuariosedaaconocerenelsistema

    Formaparteindis

    olubledelamayoradeservicio

    s

    en

    InternetylasTIC.

    Esta

    identificacin

    digitalpuede

    serrelativamente

    sencilla.Basta

    condisponerde

    un

    nombre

    de

    usuario,usarcomo

    identificadorla

    direccin

    de

    correoelectrnico

    o,enelcasodeunpago,usar

    el

    nmerodetarjeta

    decrdito.

    Para

    cada

    sistema

    deber

    serproporcionalcon

    el

    niveldesensibilida

    ddelsistemaparateneracceso

    Variosmtodosdeautenticacin(porejemplo,u

    so

    de

    la

    contrasea

    )puede

    ser

    necesaria

    para

    la

    sensibilidad

    de

    a

    lta-confidencialidad

    o

    de

    a

    lto

    riesgo.

    Autenticacin

    a

    laverificacin

    que

    realiza

    el

    sistemasobreestaidentificacin.

  • 7/25/2019 PRACTICA 2 TU SEGURIDAD FSICA Y LGICA TE PERMITE IDENTIFICARTE.pdf

    4/4

    FACILITADOR:

    LIC. GREGORIO CERN CRUZ

    Colegio de Estudios Cientficos yTecnolgicos del Estado de Hidalgo

    M5S2 Actualiza Los Recursos De La Red LAN Con Base A Las Condiciones Y Requerimientos De La OrganizacinPractica No: 02EV: 1Fecha: 29/ENE/16

    Hernndez Rojo Berenice

    6 I

    INSTITUCINCERTIFICADA

    E P E DNC E A TD 10

    9

    8

    7

    6

    FE

    Plantel

    Hui chapan Hidalgo

    Bibliografa

    http://www.segu-info.com.ar/fisica/seguridadfisica.htmhttp://www.uv.es/~sto/cursos/icssu/html/ar01s04.htmlhttp://www.segu-info.com.ar/logica/seguridadlogica.htmhttps://seguridadinformaticasmr.wikispaces.com/TEMA+3+-+SEGURIDAD+L%C3%93GICAhttps://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=399http://www.intendenciaatacama.gov.cl/filesapp/Identificacion_y_autentificacion.pdf

    ConclusinLa Seguridad Fsica, slo es una parte del amplio espectro que se debe cubrir para no vivir con una

    sensacin ficticia de seguridad. Como ya se ha mencionado, el activo ms importante que se poseees la informacin, y por lo tanto deben existir tcnicas, ms all de la seguridad fsica, que laaseguren. es importante recalcar que la mayora de los daos que puede sufrir un centro decmputos no ser sobre los medios fsicos sino contra informacin por l almacenada y procesada.En esta prctica se habl la seguridad lgica consiste en la aplicacin de barreras y procedimientosque resguarden el acceso a los datos y solo se permita acceder a ellos a las personas autorizadaspara ello. La seguridad lgica de un sistema informtico incluye: - Restringir al acceso a programas yarchivos mediante claves y/o encriptacin. - Asignar las limitaciones correspondientes a cadausuario del sistema informtico.En esta prctica se habl sobre la identificacin y autenticacin. Cada sistema debe incorporar laautenticacin de usuario y la identificacin para garantizar que el acceso no se conceder apersonas no autorizadas. Los usuarios no tendrn el acceso a los recursos de informacin del

    Ministerio del Interior sin identificarse y autenticarse en ellos. Ahora bien, para la mayora deservicios, adems de la identificacin digital, es necesaria una autenticacin de esta identidad.

    http://www.segu-info.com.ar/fisica/seguridadfisica.htmhttp://www.segu-info.com.ar/fisica/seguridadfisica.htmhttp://www.uv.es/~sto/cursos/icssu/html/ar01s04.htmlhttp://www.segu-info.com.ar/logica/seguridadlogica.htmhttp://www.segu-info.com.ar/logica/seguridadlogica.htmhttps://seguridadinformaticasmr.wikispaces.com/TEMA+3+-+SEGURIDAD+L%C3%93GICAhttps://seguridadinformaticasmr.wikispaces.com/TEMA+3+-+SEGURIDAD+L%C3%93GICAhttps://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=399https://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=399http://www.intendenciaatacama.gov.cl/filesapp/Identificacion_y_autentificacion.pdfhttp://www.intendenciaatacama.gov.cl/filesapp/Identificacion_y_autentificacion.pdfhttp://www.intendenciaatacama.gov.cl/filesapp/Identificacion_y_autentificacion.pdfhttps://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=399https://seguridadinformaticasmr.wikispaces.com/TEMA+3+-+SEGURIDAD+L%C3%93GICAhttp://www.segu-info.com.ar/logica/seguridadlogica.htmhttp://www.uv.es/~sto/cursos/icssu/html/ar01s04.htmlhttp://www.segu-info.com.ar/fisica/seguridadfisica.htm