práctica 2 puesta a punto del torno viwa

11
Sistemas Flexibles de Manufactura Informe de Laboratorio No. 2 PUESTA A PUNTO DEL TORNO VIWA Ing. Borys Culqui Integrantes: JOSÉ ÁVILA. FREDDY CÓRDOVA. ESTÉVEZ FRANKLIN. DAVID HERRERA. 8vo. Nivel: Ingeniería Mecatrónica

Upload: jose-avila-b

Post on 12-Jan-2016

50 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este es un informe de toma de parámetros y funcionamiento del torno viwa, que permitirá al estudiante conocer el proceso de mecanizado de diferentes piezas con el mismo

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 2 Puesta a Punto Del Torno Viwa

Sistemas Flexibles de ManufacturaInforme de Laboratorio No. 2

PUESTA A PUNTO DEL TORNO VIWA

Ing. Borys Culqui

Integrantes:JOSÉ ÁVILA.

FREDDY CÓRDOVA.ESTÉVEZ FRANKLIN.

DAVID HERRERA.

8vo. Nivel:Ingeniería Mecatrónica

Ingeniería Mecánica

Tema:

Page 2: Práctica 2 Puesta a Punto Del Torno Viwa

PUESTA A PUNTO DEL TORNO VIWA.

1. Objetivo(s).

Conocer las partes del torno VIWA. Conocer y aplicar las normas de seguridad usadas en el centro de mecanizado, para

obtener un correcto funcionamiento del mismo. Reconocer y familiarizar con el lenguaje, posición de los ejes, puesta a punto para la

manipulación de la CNC.

2. Materiales y Equipos.

Materiales.

Eje de aluminio.

Herramientas:

Torno CNC Viwa. Herramientas de torneado cilíndrico, ranurado, roscado. Pie de rey resolución (0,05 mm). Llaves para ajuste.

3. Marco Teórico

Torno CNC VIWA VTC1640-T400

El VTC 1640 es un torno CNC robusto diseñado especialmente para maquinado repetitivo de piezas medianas en lotes pequeños de forma eficiente. Este torno está equipado con un control Centroid T-400. Su cabezal de 7.5 caballos, el diámetro de volteo de 420mm (16.5 plg) y la distancia entre puntos de 1000mm (40 plg.), hacen a este torno ideal para fabricar una amplia gama de trabajos de torneado con mayor rapidez y eficiencia que con n torno convencional.

Volteo 420mm. (16.5") Volteo sobre carro: 200 mm (7 7/8") Distancia entre puntos 1000 mm. (40")

Page 3: Práctica 2 Puesta a Punto Del Torno Viwa

Ancho de la bancada 330 mm (13") Motor principal: 7.5 HP. Paso de Barra 65 mm (2 ½") Cabina protectora con puerta deslizable Opción de torreta de herramientas manual o automática de 4 u 8 estaciones. Lámpara. Husillo con baleros de precisión. Guías Templadas y rectificadas. Bandeja para viruta.

PARTES PANEL DE CONTROL CENTROID T 400

Page 4: Práctica 2 Puesta a Punto Del Torno Viwa

4. Procedimiento

1) Determinar el área de trabajo de la máquina.

LIMITES DE LA MÁQUINA:

ZMAX=439mm

XMAX=420mm

Lm= 28,95mm

PLANO DE TRABAJO:

ÁREA DE TRABAJO:

At=(Zmax+Lm )∗Xmax

Donde:At= Área de trabajoZmáx= Distancia máxima máquina en ZLm= Longitud de la muelaXmáx= Distancia máxima máquina en X

At=(759mm+28.95mm )∗420mmAt=330939mm

2

Page 5: Práctica 2 Puesta a Punto Del Torno Viwa

At=3309,39cm2

At=0,331m2

2) Setear el Cero de Pieza (W) de la materia prima

SETEO DEL CERO DE LA PIEZA:

Punto WEJE POSICIÓNZ -381.163X 296.099

3) Determinar la velocidad de avance rápido (Traverse)

Para realizar las respectivas mediciones primero debe estar el portaherramientas en la posición fijada para el mismo de (0,0) mediante el comando Tool Check en el panel de control del torno.

Page 6: Práctica 2 Puesta a Punto Del Torno Viwa

Con éste código le damos orden al torno CNC de que gire el husillo en sentido horario a 500 RPM.

Page 7: Práctica 2 Puesta a Punto Del Torno Viwa

G00Z-200 damos la orden a la máquina de que se maneje en movimiento rápido en el eje Z parte negativa hasta 200 mm.

Y lo haremos mediante un feedrate (avance) 100%.

MEDIDA DISTANCIA (mm. Z-) TIEMPO (S)1 200 1,662 200 1,83

Cálculo de la velocidad 1:

V=dt=200(mm)1,66(s)

∗(60 )=7228,92 mmmin

.

Page 8: Práctica 2 Puesta a Punto Del Torno Viwa

Cálculo de la velocidad 2:

V=dt=200(mm)1,83(s)

∗(60 )=6557,38 mmmin

Velocidad Promedio:

V=V 1+V 22

=7228,92+6557,382

=6893,15 mmmin

.

4) Determinar la velocidad de avance de corte (Feedrate)

Medir la velocidad de desplazamiento de la herramienta al 100% de la velocidad.

Para realizar esta acción primeramente presionamos el boton de TOOL CHECK el cual colocará en la posición x=0 y z=0 el porta herramientas.

Una vez realizado este paso vamos a la opcion de MDI Y colocamos los parámetros:

M03 G01Z-200F0.1 para comenzar con el movimiento.

Tomamos el tiempo que se demora en completar los 200 mm.

Posteriormente utilizamos la formula velocidad.

MDI: MO3GOIZ-200 f0.1 (100%) t.(min) d.(mm) v=d/t (mm/min.)t1 3.52 200 56,82

5. Conclusiones:

* La distancia máxima recorrida por el porta herramientas en el eje “x” es de 210 mm, a pesar de que el valor indicado en la pantalla de la maquina es 420 mm; debido a que el sistema proporciona siempre valores referenciados como diámetro (en el eje “x”).

* Antes de empezar el mecanizado es muy importante establecer el “cero de pieza”, con el fin de referenciar todas las medidas en la máquina.

* Se obtuvo un área de trabajo de la máquina de 0,331 m2 .

* La velocidad de avance promedio sin disminución de velocidad con un feedrate del 100% dio un valor de 6893,15 mm/min

* La velocidad de avance con un avance de 0,1 mm/Rev. se obtuvo un valor de 56,82 mm/min.

Page 9: Práctica 2 Puesta a Punto Del Torno Viwa

* El valor de seteo del cero de la pieza con el valor de diámetro se midió mediante un calibrador el valor de 38,15 mm.

6. Recomendaciones:

* Tener en cuenta que las medidas en el eje X son para diámetro, es decir si colocamos la medida X = 80 φ (mm) en verdad se moverá 40 mm en forma lineal es decir el radio.

* Cuando se le ordene al carro dirigirse a coordenadas cerca de la pieza, se recomienda que el control tanto computarizado, como visual lo realice una sola persona, para evitar accidentes.

* Ser precavidos con la velocidad de avance en el momento de acercar el carro a la pieza, para evitar accidentes.

* Siempre se debe revisar el avance de la torreta ya que podemos dañar tanto la cuchilla, pieza o la misma máquina con un mal cuidado de la misma.

* Utilizar la vestimenta adecuada como el mandil, gafas de seguridad, y de más implementos necesarios para trabajar con seguridad.

7. Bibliografía:

Manual de control centroid.

8. Anexos:o (Planos de utilización adjuntos).