practica 2

2
Master del profesorado – Universidad de Zaragoza Fundamentos de diseño instruccional (Informática) 1 ACTIVIDAD 2: Concreción de un modelo de diseño instruccional MODELO: 4C/ID UNIDAD: Fotografía digital. ALUMNO: José Javier Soriano Pinilla GRUPO: 6.2 El modelo 4C/ID nos proporciona una técnica para descomponer las habilidades en partes de componentes que se pueden dirigir en la formación. Aunque es un proceso complejo que requerirá un análisis más extenso del que aquí se facilita, el modelo 4C/ID proporciona un enfoque muy necesario para el análisis de las habilidades cognitivas complejas y para el diseño de la formación para dirigir esas habilidades. Esta información se facilita a modo de introducción para que cuando se presente la necesidad, sepa dónde buscar las herramientas adecuadas.Modelos de diseño instruccional (UOC) Escojo este método porque me parece ideal para la enseñanza de la informática, ya que es una materia eminentemente practica y donde, a mi juicio, es mas importante aprender a buscar las cosas que aprendérselas. Las herramientas de software son variables y por tanto no importa tanto el usar una como el ser capaz de adaptarse. ANTECEDENTES Según el Currículo oficial del Gobierno de Aragón esta unidad debe incluir los siguiente contenidos: Adquisición de imagen fija mediante periféricos de entrada. Tratamiento básico de la imagen digital: los formatos básicos y su aplicación, modificación de tamaño de las imágenes y selección de fragmentos, creación de dibujos sencillos, alteración de los parámetros de las fotografías digitales: saturación, luminosidad y brillo. Aplicamos el modelo consistente en cuatro fases: I. Descomponemos la unidad en principios básicos: 1. Adquirir 3 imágenes. La primera con un pendrive del ordenador de un compañero. La segunda de una webcam. La tercera de un CD que les proveeremos (esta tercera imagen será GIF). 2. Las 3 imágenes deberán ser convertidas en varios formatos diferentes y el alumno deberá observar que ocurre con su tamaño de archivo y calidad. 3. Usaremos las herramientas del Software ‘GIMP’ para editar las 3 imágenes, cambiando el tamaño a uno fijado y recortando partes. 4. Se compondrá un tipo collage con todo lo aprendido. 5. Se tomara una imagen dada y se alterara en los parámetros de saturación, luminosidad y brillo y se creara un cuadro tipo Warhol. II. Análisis de habilidades constitutivas y conocimiento relacionado Antes de iniciar la unidad se constatara el nivel de conocimiento de los alumnos respecto a las técnicas a aprender.

Upload: luis-albino

Post on 13-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nombre de archivo: practica 2.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 2

Master  del  profesorado  –  Universidad  de  Zaragoza  Fundamentos  de  diseño  instruccional  (Informática)   1  

 ACTIVIDAD 2: Concreción de un modelo de diseño instruccional MODELO: 4C/ID UNIDAD: Fotografía digital. ALUMNO: José Javier Soriano Pinilla GRUPO: 6.2  

“El modelo 4C/ID nos proporciona una técnica para descomponer las habilidades en partes de componentes que se pueden dirigir en la formación. Aunque es un proceso complejo que requerirá un análisis más extenso del que aquí se facilita, el modelo 4C/ID proporciona un enfoque muy necesario para el análisis de las habilidades cognitivas complejas y para el diseño de la formación para dirigir esas habilidades. Esta información se facilita a modo de introducción para que cuando se presente la necesidad, sepa dónde buscar las herramientas adecuadas.”  

Modelos de diseño instruccional (UOC)

Escojo   este  método  porque  me  parece   ideal  para   la   enseñanza  de   la   informática,   ya  que  es  una  materia  eminentemente  practica  y  donde,  a  mi   juicio,  es  mas   importante  aprender   a   buscar   las   cosas   que   aprendérselas.   Las   herramientas   de   software   son  variables  y  por  tanto  no  importa  tanto  el  usar  una  como  el  ser  capaz  de  adaptarse.  

ANTECEDENTES

Según   el   Currículo   oficial   del   Gobierno   de   Aragón   esta   unidad   debe   incluir   los  siguiente  contenidos:  

Adquisición de imagen fija mediante periféricos de entrada. Tratamiento básico de la imagen digital: los formatos básicos y su aplicación, modificación ���de

tamaño de las imágenes y selección de fragmentos, creación de dibujos sencillos, ���alteración de los parámetros de las fotografías digitales: saturación, luminosidad y brillo.

Aplicamos  el  modelo  consistente  en  cuatro  fases:  

I. Descomponemos  la  unidad  en  principios  básicos:    

1. Adquirir   3   imágenes.   La   primera   con   un   pendrive   del   ordenador   de   un  compañero.   La   segunda   de   una   webcam.   La   tercera   de   un   CD   que   les  proveeremos  (esta  tercera  imagen  será  GIF).  

2. Las  3  imágenes  deberán  ser  convertidas  en  varios  formatos  diferentes  y  el  alumno  deberá  observar  que  ocurre  con  su  tamaño  de  archivo  y  calidad.  

3. Usaremos  las  herramientas  del  Software  ‘GIMP’  para  editar  las  3  imágenes,  cambiando  el  tamaño  a  uno  fijado  y  recortando  partes.  

4. Se  compondrá  un  tipo  collage  con  todo  lo  aprendido.  5. Se  tomara  una  imagen  dada  y  se  alterara  en  los  parámetros  de  saturación,  

luminosidad  y  brillo  y  se  creara  un  cuadro  tipo  Warhol.    

II. Análisis  de  habilidades  constitutivas  y  conocimiento  relacionado    

Antes   de   iniciar   la   unidad   se   constatara   el   nivel   de   conocimiento   de   los  alumnos  respecto  a  las  técnicas  a  aprender.    

Page 2: Practica 2

2  Master  del  profesorado  –  Universidad  de  Zaragoza  Fundamentos  de  diseño  instruccional  (Informática)  

 Analizamos  los  puntos  débiles  y  fuertes  del  grupo  en  la  materia.    

III. Selección  de  material  didáctico    

Se   planearán   pequeñas   fichas   con   tutoriales   de   ayuda   para   cada   principio  básico  a  realizar.  Se  hará  un  listado  de  recursos  web  con  manuales  de  apoyo.  Se  prepararán  imágenes  de  complejidad  variable  para  así  disponer  de  las  mas  adecuadas  al  nivel  de  los  alumnos.    

IV. Composición  de  la  estrategia  formativa    

Al  principio  de  la  unidad  se  entregará  un  documento  con  los  resultados  que  se  esperan   de   todos   los   alumnos.   Se   informará   de   los   objetivos   mínimos   y   del  método  de  evaluación.  Se   informará  de   los  diversos  materiales  on-­‐line  disponibles  y  se   fomentara   la  búsqueda  propia  en  Internet.  La  primera  ficha  resumen  se  facilitara  al  principio  de  la  tarea.  Previsiblemente  algunos  alumnos  irán  mas  rápidos  que  otros.  A  los  primeros  se  les  fomentará  en  la  búsqueda  de  información  autónoma  cuando  se  encuentren  con  problemas  que  no  saben  resolver.  Cuando  el  grueso  del  grupo  llegue  a  los  problemas   se   les   irán   facilitando   las   fichas   resumen   a   todos   y   se   hará   una  pequeña  explicación.  Aquellos  alumnos  que  vayan  mas  retrasados  requerirán  de  una  atención  mas  cercana  por  nuestra  parte  para  que  se  ‘enganchen’  al  grupo.  Existe   la   posibilidad   de   instar   a   alumnos   mas   avanzados   a   que   expliquen   a  otros  el  como  han  resuelto  algunos  de  los  problemas.  Buscamos  no  dar   la   solución   fácil   a   los   alumnos   aventajados,  motivándolos   a  resolver   los  problemas  por  si  mismos  y  a   la  vez  no  abandonar  a  aquellos  que  tienen  mas  dificultades.  En   los   últimos   compases   de   la   unidad   se   da   tiempo   a   la   creatividad   de   los  alumnos.   Así   los   mas   aventajados   pueden   explayarse   e   investigar   y   los   mas  rezagados  podrán  contar  con  mas  apoyo.