practica 2

13
Práctica 3 Rumbo y azimuth Eduardo Peña Angélica Cardona Zapata - 1427117 Jean Pavel Noguera Grajales - 1528557 Deiby Collazos Bolaños – 1526088 Nicolás Rojas Barrios - 1526680 UNIVERSIDAD DEL VALLE Facultad de Ingenierías - Ingeniería Topográfica Periodo Académico: Febrero – Julio Cali – Colombia 2016 1

Upload: nicolas-rojas-barrios

Post on 08-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

practica 2

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 2

Práctica 3 Rumbo y azimuth

Eduardo Peña

Angélica Cardona Zapata - 1427117Jean Pavel Noguera Grajales - 1528557

Deiby Collazos Bolaños – 1526088Nicolás Rojas Barrios - 1526680

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Facultad de Ingenierías - Ingeniería Topográfica

Periodo Académico: Febrero – Julio

Cali – Colombia 2016

1

Page 2: Practica 2

ContenidoTabla de Ilustraciones..........................................................................................3

INTRODUCCIÓN...................................................................................................4

OBJETIVOS...........................................................................................................5

Objetivo General...........................................................................................5

Objetivos Específicos...................................................................................5

MATERIALES E INSTRUMENTOS...........................................................................6

Lista................................................................................................................6

Definiciones...................................................................................................6

MARCO TEORICO.................................................................................................9

METODOLOGÍA..................................................................................................10

PASOS LLEVADOS A CABO.............................................................................10

TABLA DE DATOS...............................................................................................11

RESULTADOS..................................................................................................11

CONCLUSIONES.................................................................................................12

Anexos..............................................................................................................13

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................14

Tabla de Ilustraciones 0 - 1 Teodolito.......................................................................................................6

0 - 2 Estacas.........................................................................................................7

0 - 3 Clavo.............................................................................................................7

2

Page 3: Practica 2

0 - 4 Pintura...........................................................................................................7

0 - 5 Brújula..........................................................................................................7

0 - 6 Plomada........................................................................................................8

0 - 7 Cinta invar....................................................................................................8

0 - 8 Cartera..........................................................................................................8

INTRODUCCIÓNEn esta práctica aprendimos el manejo y manipulación de varios instrumentos topográficos,como es el caso del teodolito electrónico; fundamental para los estudiantes de ingenieríatopográfica, ya que poco a poco nos vamos relacionando un poco más con la carrera. Eneste informe daremos a conocer lo que es trabajar con el teodolito electrónico, cómo estáconformado y su manejo, para así poder hallar diversos datos (ángulos horizontales, elAzimuth y la distancia de un polígono cerrado de n lados) y complementar su manejo conmás instrumentos.También se expondrán pasos a seguir importantes que se deben tener en cuenta al momentode manipular los instrumentos, dando importancia al armado del teodolito, y del punto de

3

Page 4: Practica 2

referencia que se tomará como el Norte. Al finalizar se presentarán los resultados de losdiferentes cálculos arrojados por esta práctica y las conclusiones que obtuvimos.

Aprendimos también el manejo de la cinta invar, que es muy útil a la hora de hacermediciones taquimétricas. Como se debe posicionar para que la medida sea correcta, comose deben leer los datos que se haya con los hilos del teodolito y así saber correctamente ladistancia y así lograr una medición taquimétrica precisa.

Se pusieron estacas formando 4 deltas con medidas aleatorias, con algunos de esos deltas con desniveles para poder precisar posteriormente el factor de precisión. Se precisó una de las estacas para ubicar el norte con el teodolito y la brújula. Se hizo la medición de los ángulos horizontales y verticales, se realizó la medición de las distancias con la cinta invar de acuerdo a los hilos delteodolito electrónico y posteriormente con la tabulación de los datos se operó para saber correctamente la sumatoria de ángulos horizontales, las medidas con la mira y la distancia real.

OBJETIVOS

4

Page 5: Practica 2

Objetivo General

Conocer y aplicar la taquimetría en la topografía

Objetivos Específicos

Obtener un error de cierre poligonal dentro del rango de error el cual se encuentraasociado con el equipo y el número de deltas

Mejorar el dominio del teodolito electrónico.

Disminuir tiempo de armado del teodolito electrónico.

Aprender a leer correctamente los valores tomados por los hilos en la cinta invar

Perfeccionar el anclaje norte y la medición de ángulos horizontales con el teodolitoelectrónico.

Encontrar la distancia real arrojada por la mira invar.

MATERIALES E INSTRUMENTOS

Lista

❖ 5 Estacas

5

Page 6: Practica 2

❖ 5 Puntillas❖ Pintura❖ Brújula❖ Teodolito Electrónico❖ Trípode❖ 2 plomadas❖ Calculadora❖ Cinta invar❖ Cartera

Definiciones Teodolito Electrónico y Trípode: Instrumentos fundamentales en la práctica. Con estos instrumentos se pueden encontrar datos y así mismo calcular datos de nuestro polígono.

0-1 Teodolito

Estacas: Es un objeto de madera corto y afilado que se clava en el suelo. Se utilizó parademarcar los deltas del terreno.

0-2 Estacas

clavo: Utilizadas para fijar un centro o punto en la estaca.

6

Page 7: Practica 2

0-3 Clavo

Pintura: Diferenciar estacas de nuestro polígono.

0-4 Pintura

Brújula: En el primer delta, se utilizó para marcar e norte y así poder calcular el ángulo.

0-5 Brújula

Plomada: Se utilizó en la medición entre deltas y ángulos.

0-6 Plomada

Cinta invar: Se utilizó en la medición entre deltas.

7

Page 8: Practica 2

0-7 Cinta invar

Cartera: Es una libreta de apuntes donde se anotan los datos en el campo

0-8 Cartera

MARCO TEORICO

Topografía: es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen porobjeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturalescomo artificiales. Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñasextensiones de terreno.

Planimetría: es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos quetienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobreuna superficie plana, prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal.

8

Page 9: Practica 2

Poligonal: es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para determinarla posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, esnecesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entrevértices consecutivos.

Poligonal cerrada: Es una línea quebrada de “n” lados. También se puede definir la poligonal comouna sucesión de líneas rectas que conectan una serie de puntos fijos, cuyos extremos final e inicialcoinciden; es decir, es un polígono.

Taquimetría: La taquimetría es un método de medición rápida pero no preciso.Se utiliza para el levantamiento de detalles donde es difícil el manejo de lacinta métrica, para proyectos de Ingeniería Civil u otros.

Azimuth: Ángulo que se mide desde el norte a favor de las manecillas del reloj.

Taquimetría de mira horizontal: Medición indirecta de distancia conteodolito y mira horizontal, o conocida también como estadía de invar. En estemétodo solo se pueden medir distancias horizontales. Su precisión es de1:4000 a 1:50000. También es llamado Método paraláctico, por basarse en laresolución de un ángulo agudo muy pequeño, generalmente menor a 1 grado,como los ángulos de paralaje astronómico.

Delta: Punto base que se toma como referencia para realizar el levantamiento

Distancia: Longitud del segmento de recta comprendido entre dos puntos del espacio.

Distancia Angular: Distancia del arco que une dos puntos, medida en grados o radianes.

METODOLOGÍA Se inicia por demarcar nuestro polígono, para ello se utilizan las estacas. Como nuestro polígono esde 4 lados, se utilizaron 4 estacas (Cada una pintada y con la puntilla se marca un punto comocentro en la cabeza de la estaca) la distancia de los lados del polígono se realiza aleatoriamente ycon un desnivel en algún delta para hallar el factor de precisión.

Se nombran los deltas (D1,D2,D3,D4). Se clavan las estacas con distancias aleatorias y se procede atomar nuestro punto de referencia; para esto se empieza por armar y nivelar el teodolito teniendocomo punto de referencia una de las estacas luego se marca nuestro cero (Cero se marcaen el Norte) y se procede a medir la distancia angular entre los deltas conayuda del Teodolito y plomada y se procede a medir la distancia angular entrelos deltas con ayuda del Teodolito y plomada, en conjunto con la medición delos angulos se miden las distancias que da la cinta invar con la ayuda de loshilos del teodolito. Después el proceso será dirigirnos al siguiente delta armar ynivelar el teodolito, marcar los ceros en el delta anterior y medir la distancia

9

Page 10: Practica 2

angular y la medida de la cinta invar en el siguiente delta. Este proceso serepite hasta obtener la información para cada delta.

PASOS LLEVADOS A CABO1. Se estableció el terreno en el cual íbamos a delimitar nuestro polígono.

2. Se ubicó un polígono con 4 deltas tomando delta 1 como referencia para construirlo.

3. La distancia entre los deltas se tomó aleatoriamente y algunas con un desnivel para hallar elfactor de precisión

4. Se organizó una cartera de campo, la cual contenía: en-hacia, Angulo vertical, Angulo horizontal,hilo inferior, hilo medio, hilo superior y distancia

6. Tomando como referencia a delta 1, se armó el teodolito en este delta y se amarró al norte (avisode pare), luego se midió el ángulo del norte hasta delta 2 y la medida entre hilos de la cinta invar.

7. Ubicados en delta 1, amarramos a delta 5 y medimos el ángulo de delta 5 a delta 1 y sucorrespondiente medida de distancias entre hilos del teodolito electrónico.

8. Se armó el teodolito en delta 2, se amarró a delta 1 y se midió el ángulo de delta 1 a delta 3 y enconjunto a esto se midió la distancia entre deltas con la cinta invar.

9. Se repitió el procedimiento anterior en los deltas restantes.

10. Al finalizar la práctica se procedió a hallar la suma de angulos, las distancias entre hilos y ladistancia real.

12. por último, al saber la suma de ángulos y las distancias entre los hilos seprocedió a verificar el error angular y el factor de conversión y con la formulataquimétrica se halló la distancia real hallada con la cinta invar.

TABLA DE DATOS

En-HaciaAngulovertical

Angulo horizontal Hilo inferior Hilo medio Hilo superiordistancia

observaciones

D1-D293°11’00”93°11’40”

162°12’40” 1 1,128 1,258 25,8 m

D1-D490°22’40”90°22’00”

248°54’00” 1 1,1221,244

24,4 m

D2-D387°17’40”87°17’40”

274°43’40” 1 1,1251,2521,253

25,2 m

D3-D491°15’00”91°15’00”

267°22’20” 1 1,111 1,222 22,2 m

D4-D190°22’40”90°22’00”

264°35’20” 1 1,122 1,243 24,3 m

Tomada

10

Page 11: Practica 2

TOTAL 121.9 m

RESULTADOS

El cálculo angular para este caso una poligonal de 5 lados debería dar igual a la sumateórica que en este caso es:

Teórica = 180(n+2)

Teórica = 180(5+2)

Teórica = 1260º

De lo anterior podemos observar que poseemos un erro de 30” el cual en este caso esaceptable ya que el margen de error permitido se estableció en 50”

AZIMUTH

Angulo±180±∆derecho

Siguiendo la formula y teniendo en cuenta los datos con los que contamos calculamos losvalores en Azimuth

CONCLUSIONES Obtener habilidad principalmente en la instalación y utilización con el Teodolito Electrónico.

Los errores se obtienen a diversos factores como al utilizar el teodolito, imprecisión humana en lasdistancias medidas a cinta, mal postura al emplear la plomada, falta de precisión al amarrar elteodolito en 0 para medir el ángulo entre delta y delta. Estos son los errores cometidos con másfrecuencias en la práctica.

Desde el primer delta podemos tomar un “norte” referenciándonos nuestro primer 0 para asíempezar a medir los ángulos desde el primer delta o podemos tomar los ángulos entre delta y delta.

El Teodolito tiene que estar muy bien armado y fijado a nuestro delta o estaca, para tener buenaprecisión.

Debemos ver cada cuanto se mueve el ángulo en el teodolito y así ver el error que este puede tener.

El trabajo en grupo proporciona una experiencia enriquecedora para la práctica, ya que cada unoaporta desde sus conocimientos algo valioso permitiendo una comunicación asertiva que ayuda albuen desarrollo de la misma.

11

Page 12: Practica 2

Por la parte del resultado final, los errores fueron obvios, pero con ayuda del monitor, pudimoscorregirlos y obtener el resultado esperado.

Anexos

12

Page 13: Practica 2

BIBLIOGRAFIA

PAGINA WEB: http://agropecuarios.net/materiales-utilizados-en-topografia-planimetria.html

PAGINA WEB: http://es.slideshare.net/karlamargotRMz/equipos-topogrficos

PAGINA WEB: http://jhonatopografia.blogspot.com.co/2011/04/instrumentos-topograficos.html

PAGINA WEB: http://www.arkigrafico.com/equipos-mas-conocidos-usados-en-topografia/

13