práctica 2

5
2014-2015 ASIGNATURA: Educación y sociedad (Sociología). PROFESOR: Ángel Valero. TITULACIÓN: Grado en Educación Primaria. AUTORA: María Elena Mariblanca Fernández. CURSO: 2º B. FECHA DE PRESENTACIÓN: 14-4-15 PRÁCTICA 2: "LA OTRA CARA DE INTERNET"

Upload: elenitaamf

Post on 27-Sep-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Práctica 2

TRANSCRIPT

  • 2014-2015

    ASIGNATURA: Educacin y sociedad

    (Sociologa).

    PROFESOR: ngel Valero.

    TITULACIN: Grado en Educacin

    Primaria.

    AUTORA: Mara Elena Mariblanca

    Fernndez.

    CURSO: 2 B.

    FECHA DE PRESENTACIN: 14-4-15

    PRCTICA 2: "LA OTRA CARA DE INTERNET"

  • 1. Nivel de penetracin de las TICs en el mundo hoy. Hay brechas digital?

    Segn los ltimos datos la penetracin de las TICs aumenta en todo el mundo. El uso de

    las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) cada vez es mayor en todos

    los pases.

    Por ejemplo, en Espaa segn la EGM, un 56% de los espaoles se conecta a Internet a

    diario. Los internautas espaoles superan los 25 millones.

    Grfico1. Usuarios de Internet en el mundo

    Grfico 2. Tasas de penetracin de Internet en el mundo

  • Se entiende por brecha digital de acuerdo con Eurostat, la "distincin entre aquellos que

    tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la

    World Wide Web y aquellos que estn excluidos de estos servicios"

    Espaa ocupa el puesto 38 en el World Economic Forum Networked Readiness Index

    (ndice que mide cmo los pases aprovechan las oportunidades ofrecidas por las TICs),

    lejos de pases de su entorno como Finlandia, Suiza, Alemania, Francia o EEUU.

    2. El uso de las TICs en Espaa hoy. Especial referencia a los jvenes en edad

    escolar.

    La mayora de los alumnos (60,6%), y especialmente los que cursan secundaria en

    centros privados, utilizan la red con elevada frecuencia: algunos, entre los que des-

    tacan significativamente los alumnos de primaria, se conectan dos o tres veces a la

    semana (17,9%), pero en mayor medida (42,7%) acceden de forma diaria. Entre estos

    ltimos, sobresalen los jvenes de secundaria. En ltimo trmino, con una frecuencia

    intermedia, an podemos identificar un 7% de alumnos que se conectan a internet desde

    su casa, dos o tres veces al mes. Entre estos, son mayora nuevamente los alumnos de

    primaria de los centros privados-concertados.

    Las motivaciones que impulsan a los alumnos con mayor frecuencia al uso de las TIC

    son de ndole diversa. Podemos destacar, en primer trmino, que la comunicacin con

    amigos o familiares es la forma de uso ms frecuente. La mayora de los alumnos

    (65,5%) utilizan internet con este propsito prcticamente todos los das (42,2%) o,

    como mnimo, dos o tres veces a la semana.

    Tambin son mayora (57,1%) los que se conectan a la red con una frecuencia elevada,

    para finalidades de tipo ldico: descargar msica, pelculas, juegos u otros programas.

    Ms de una tercera parte de los alumnos (37,8%) se conectan a internet diariamente para

    este propsito y un 19,3% como mnimo dos das a la semana. Este tipo de uso, y

    tambin el anterior, se puede encontrar de forma ms habitual entre los alumnos de los

    centros privados-concertados de secundaria. En cualquier caso, podemos apreciar que

    ms de una cuarta parte de los jvenes (28,7%), y principalmente los nios de primaria,

    no acceden nunca o casi nunca con esta intencin.

    Los alumnos tambin utilizan la red con frecuencia para buscar informacin sobre

    cualquier tema que les pueda interesar. Tambin en este caso, ms de la mitad de los

    jvenes (54,5%), cuando no estn en horas de clase, utilizan la tecnologa de forma

    habitual para este propsito: ms de una cuarta parte (27,3%) acceden prcticamente

    todos los das para buscar informacin y en la misma proporcin (27,2%) dos o tres

    veces a la semana.

    Ms all de estas tres finalidades preponderantes, relacionadas fundamentalmente con la

    interaccin social, la bsqueda de informacin general o el ocio, los alumnos tambin

    utilizan las TIC con otros propsitos, pero con una frecuencia claramente menor. As, los

  • que acceden a internet frecuentemente para resolver cuestiones relacionadas con su

    actividad escolar ya no son mayora. Algo ms de una tercera parte (38,4%) acceden a

    Internet cotidianamente para buscar la informacin que necesitan para resolver sus

    trabajos escolares. Los que no utilizan nunca o casi nunca la red para este propsito son

    una cuarta parte (25,9%), principalmente nios, ms que nias, de primaria. A estos an

    podemos aadir otra tercera parte (35,6%), fundamentalmente alumnos de secundaria,

    que slo utilizan de forma espordica la tecnologa para la resolucin de trabajos

    relacionados con sus asignaturas.

    Recursos TIC en el hogar

    La gran mayora de los nios y jvenes (88,7%) disponen, como mnimo, de un

    ordenador en su casa. Dentro de esta fraccin, un 30,9% cuentan con dos o ms

    ordenadores, principalmente alumnos que estn cursando educacin secundaria en

    centros privados. An queda, sin embargo, un 11,3% de los alumnos que no tienen

    ningn ordenador. Entre estos, destacan principalmente los alumnos de primaria de los

    centros pblicos.

    3. Sntesis de las principales ideas de Carr y Vargas Llosa sobre los efectos de

    Internet en el pensamiento humano.

    Segn Carr, Internet ofrece gran cantidad de informacin de manera rpida pero sto

    tiene consecuencias negativas "sacrificar la profundidad en el tratamiento de la misma".

    Para el autor, la personalidad humana se enriquece cuando pensamos y elaboramos la

    informacin de manera reflexiva.

    Para Carr, el uso de Internet afecta a todas las generaciones. Por ello, si los jvenes se

    educan mirando la pantalla, carecern de la capacidad de reflexin y de concentracin.

    Segn Vargas Llosa, el libro de Carr parece ser riguroso y sensato. Una de las ideas ms

    destacadas es que en la actualidad el Internet hace que tengamos toda la informacin

    que necesitamos de manera rpida y sencilla y esto ha llevado a que todas las

    generaciones dejen de reflexionar, leer libros As, la memoria de cada individuo

    dejar de ejercitarse y se debilitar cada vez ms.

    Ambos autores defienden que Internet es una herramienta muy til para realizar muchas

    tareas pero no debe de convertirse en la nica herramienta que utilicemos porque

    nuestro cerebro es an ms valioso.

    4. Qu consecuencias, segn los textos estudiados, podran tener el uso de las

    TICs en el aprendizaje de los primeros aos?

    Segn los textos, las consecuencias que podra tener el uso de las TICs en el aprendizaje

    de los primeros aos seran:

  • - Dado que el cerebro humano es maleable principalmente en la juventud, en el caso de

    que el nio se educara usando la web, no se formaran los circuitos cerebrales

    necesarios para desarrollar una lectura o un pensamiento profundo.

    - Carecer de la capacidad de reflexin y concentracin necesarias para una comprensin

    profunda.

    5. Cul habra de ser el papel del maestro en el uso de las TICs en las aulas?

    El papel del docente con respecto al uso de las TICs en las aulas es muy importante.

    Hemos visto a raz de los textos anteriores que Internet tiene grandes ventajas si lo

    usamos de manera responsable pero tambin tiene muchas consecuencias negativas para

    el cerebro humano si le concedemos toda la importancia a esta herramienta.

    Por lo tanto, el maestro debe de ensear a sus alumnos a usar de manera adecuada las

    nuevas tecnologas, para que stas sean una herramienta complementaria a los libros de

    texto y no la nica. De esta manera, los nios no slo aprendern a buscar informacin

    sino tambin a procesar la misma y a reflexionar por s mismos utilizando su cerebro.