practica 2

8
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur Integrantes del equipo: Fernanda Hernández Pérez Lechuga Marín Leonardo Pedraza Quintana Luz Marisol Peralta Torres Alexa Terán Carreón Tania Michel Profesora: Dra. María Eugenia Tovar Martínez Asignatura: Biología III Grupo: 528

Upload: fernandahdezperez

Post on 11-Aug-2015

12 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 2

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur

Integrantes del equipo:

Fernanda Hernández PérezLechuga Marín Leonardo

Pedraza Quintana Luz Marisol

Peralta Torres Alexa

Terán Carreón Tania Michel

Profesora:

Dra. María Eugenia Tovar Martínez

Asignatura:

Biología III

Grupo:

528

Práctica No. 2:

Acción de la amilasa sobre la el almidón

Page 2: Practica 2

Preguntas generadoras:

1. ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?

2. ¿Cómo está formado el almidón químicamente?

3. ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?

4. ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales?

5. ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el

almidón?

Hipótesis:

Cuando agreguemos reactivo Lugol al almidón éste se va a poner de color azul

claro indicando la presencia de almidón. Cuando agreguemos reactivo Benedict a

la amilasa con almidón ésta se pondrá azul y cuando lo pongamos en baño maría,

la solución se pondrá roja por la presencia de glucosa.

Objetivos:

Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón

Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón

Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las

glándulas salivales.

Introducción:

El almidón es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales, y la principal fuente de calorías de la mayoría de los seres humanos. Gran parte de las propiedades de la harina y de los productos de panadería y repostería son por el almidón.

Lo que llamamos almidón es la mezcla de dos polisacáridos la amilasa y la amilopectina. Ambos están formados por unidades de glucosa, en el caso de la amilosa unidas entre ellas por enlaces a 1-4 lo que da lugar a una cadena lineal. En el caso de la amilopectina, aparecen ramificaciones debidas a enlaces  1-6.

Page 3: Practica 2

Las cadenas de almidón se asocian mediante puentes de hidrógeno, formando una hélice doble, que se destruye por calentamiento con agua.  

La amilasa es una enzima que ayuda a digerir los carbohidratos. Se produce en el páncreas y en las glándulas salivales.

Método:

1. Después de enjuagar la boca, una compañera masticó un trozo de papel filtro para estimular la salivación.

2. La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se obtiene la preparación de enzima amilasa base.

3. Luego se colocó 2 ml de agua destilada en un tubo de ensaye, se le agregaron 2 ml de la solución de almidón al 2%, 2 ml de amilasa y reactivo Benedict, se coloco en baño maria a 37 °C durante 15 minutos.

4. En otro tubo se colocaron 2 ml de agua destilada y se le añadieron 2 ml de la solución de almidón al 2% lugol.

Resultados:

Contenido del Tubo Reacción de Lugol Reacción de Benedict

Amilasa+ almidón +agua ----------- Se puso color azul claro y en baño maría se observo un color naranja, indicando la presencia de azucares.

Almidón + agua Se puso color azul marino casi morado indicando la presencia de almidón.

-------------

Cuando agregamos el Lugol a la solución de almidón con agua destilada ésta se puso de color azul marino, casi morado.

Page 4: Practica 2

Discusión de resultados:

Cuando agregamos el Lugol a la solución de almidón con agua destilada ésta se puso de color azul marino, casi morado pues el Lugol indicó la presencia de almidón.

Cuando agregamos la amilasa al almidón se ve transparente pues no había ningún reactivo que indicara la presencia de azucares.

Cuando agregamos el Lugol a la solución de almidón con agua destilada ésta se puso de color azul marino, casi morado.

Cuando agregamos la amilasa al almidón se ve transparente.

Luego agregamos el reactivo de benedict y la solución se veía de color azul claro.

Después la pusimos a baño maría durante 15 minutos Y ésta se empezó a tornar color naranja.

Page 5: Practica 2

Luego agregamos el reactivo de Benedict y la solución se veía de color azul claro porque la solución aún no estaba a temperatura corporal, por lo que la enzima aún no empezaba hidrolizar el almidón.

Después la pusimos a baño maría durante 15 minutos Y ésta se empezó a tornar color naranja, indicando la presencia de azucares simples.

Replanteamiento de hipótesis:

Cuando agreguemos reactivo Lugol al almidón éste se va a poner de color azul

marino o negro indicando la presencia de almidón. Cuando agreguemos reactivo

Benedict a la amilasa con almidón y agua destilada ésta se pondrá azul y cuando

lo pongamos en baño maría, la solución se pondrá roja o naranja por la presencia

de glucosa.

Conclusiones:

Aprendimos que la acción de la enzima amilasa sobre el almidón se puede observar o más bien deducir por medio de nuestros reactivos auxiliares; el lugol nos permitió identificar la presencia de almidón tomando un color azul marino o violeta, mientras que el Benedict nos permitió identificar la presencia de azucares simples al obtener un color rojo ladrillo o naranja.

Conceptos clave:

Enzima: Una enzima es una proteína que actúa como catalizador de una reacción química acelerándola. Las enzimas son protagonistas fundamentales en los procesos del metabolismo celular. Las enzimas unen su sustrato en el centro reactivo o catalítico, que suele estar protegido del agua para evitar interacciones no deseadas.

Digestión Química: Son los procesos químicos por los que las grandes moléculas (polímeros) que contienen los alimentos son procesadas hasta obtener de ellas sus componentes elementales, tales como los monosacáridos.

Digestión Mecánica: Son los procesos físicos que se encargan de fraccionar el alimento y prepararlo para su posterior tratamiento químico. Incluye la masticación y deglución.

Page 6: Practica 2

Degradación: El proceso de degradación química está relacionado con la reacción de las moléculas de grandes polímeros, las cuales solamente contienen carbono e hidrógeno.

Saliva: Es una sustancia involucrada en parte de la digestión, se encuentra en la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas que tienen funciones enzimáticas.

Azúcares simples: Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo. Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. La clasificación depende de la estructura química del alimento y de la rapidez con la cual se digiere y se absorbe el azúcar. Los carbohidratos simples tienen un (simple) azúcar. Ejemplo de ellos son la galactosa y la fructosa.

Azúcares complejos: Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo. Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. Los carbohidratos complejos tienen dos azúcares. Ejemplo de ello es la maltosa, la lactosa y la sacarosa.

Polímeros: Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.

Monómeros: Los monómeros son compuestos de bajo peso molecular que pueden unirse a otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para formar macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas como polímeros.

Ciberografía.

http://www.ecured.cu/index.php/Enzimas

Page 7: Practica 2

http://www.quiminet.com/articulos/monomeros-y-polimeros-303.htm http://es.slideshare.net/Danniituu/almidon-27386231?related=1