practica 14

14
10 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Ochoa Toro Irma Jeanneth Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N 0 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 07 de Septiembre del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes de 14 Septiembre del 2015 PRÁCTICA N° 14 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR COBALTO Animal de Experimentación: rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Síntomas: mareo Vómitos Problema de visión Problema de corazón Toxico a administrar: 10 ml Tiempos: o Inicio de la práctica: 07: 30 am o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:00 am o Deceso del animal: 08:16 am (16 minutos) o Inicio del baño maría: 07:50 am o Finalización del baño maría: 08:25 am o Final de la práctica: 10:30 am OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Conocer la sintomatología que se presenta ante la intoxicación por Cobalto Verificar mediante reacciones químicas la presencia de Cobalto. MATERIALES: “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” SUSTANCIAS: Nitrato de Cobalto ( Co(NO 3 ) 2 ) Hidróxido de Sodio (NaOH) Hidróxido de amonio ( NH4OH)

Upload: jeanneth-ochoa

Post on 16-Apr-2017

103 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 14

1010

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIALABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Ochoa Toro Irma JeannethCurso: Quinto Paralelo: AGrupo N06Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 07 de Septiembre del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes de 14 Septiembre del 2015

PRÁCTICA N° 14

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR COBALTOAnimal de Experimentación: rata wistarVía de Administración: Vía Intraperitoneal. Síntomas: mareo Vómitos Problema de visión Problema de corazónToxico a administrar: 10 mlTiempos:

o Inicio de la práctica: 07: 30 am

o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:00 am

o Deceso del animal: 08:16 am (16 minutos)

o Inicio del baño maría: 07:50 am

o Finalización del baño maría: 08:25 am

o Final de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Conocer la sintomatología que se presenta ante la intoxicación por CobaltoVerificar mediante reacciones químicas la presencia de Cobalto. MATERIALES: Mandil Mascarilla Guantes de látex Vaso de precipitación 250ml Matraz Erlenmeyer 250ml Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) Bisturí Perlas de vidrio Cronometro

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

SUSTANCIAS: Nitrato de Cobalto (Co(NO3)2 ) Hidróxido de Sodio (NaOH) Hidróxido de amonio (NH4OH) Ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6 Sulfuro de Hidrogeno (SH2) Ácido clorhídrico conc. (HCl) Clorato de potasio (KClO3)

Page 2: Practica 14

Panema Embudo Papel filtro Agitador Tabla de disección Jeringa de 10ml Probeta de 50ml Pipetas Pinza para tubos Funda plástica Tubos de ensayos Reverbero PROCEDIMIENTO:

1. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la practica; tener los materiales a emplearse limpios y secos.

2. Colocarse la vestimenta adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes, gorro.

3. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases donde se le administrara a la rata 20 ml.de nitrato de cobalto por vía intraperitoneal.

4. Luego se lo colocara en el panema y se observaran las manifestación que presenta la rata por el toxico administrado tomando siempre el tiempo de su administración y deceso.

5. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata.

6. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico.

7. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente y se añadirá 25 ml. de ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato de potasio y se mezclara.

8. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante.9. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g

de clorato de potasio y seguimos agitando 10. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 11. Con el filtrado se realizaran las respectivas reacciones de reconocimiento ya

que esta es la solución problema.12. Concluida la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la

práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos.

Reacciones de Reconocimiento

1. Con los álcalis cáusticos.- este metal reacciona frente al Hidróxido de Sodio

formando un precipitado azul debido a la formación de una sal básica que por el

calor y el exceso de reactivo se transforma en Co(OH)2 de color rosa, el cual es

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 3: Practica 14

insoluble en exceso de reactivo, y por oxidación se vuelve color pardo. Es

soluble frente a las sales amoniacos y en ácidos minerales.

El Co(OH)2 es oxidado por el oxígeno de aire transformándose en Co(OH)3 de

color pardo y finalmente negro.

2. Con el NH4OH.- con este reactivo, y en ausencia de sales amoniacos provoca un

precipitado color azul, el mismo que es soluble en exceso de NH3 produciendo

un color pardo-amarillento por formación de un compuesto complejo.

3. Con el SH2.- a una pequeña porción de muestra alcalinizada con NH3, se le hace

pesar una corriente de SH2, precipita completamente el SCo de color negro,

fácilmente soluble por el NO3H concentrado y caliente.

4. Con el Fe(CN)6K4.- Con este reactivo, el cobalto origina un precipitado verde

de Fe(CN)6Co2, escasamente soluble en ClH diluido.

5. Con el NO2K.- las soluciones concentradas de Cobalto, en un medio

acidificado con CH3-COOH, reaccionan con el NO2K dando un precipitado

amarillo de Co(NO2)6K3, el mismo que es insoluble en exceso de reactivo, pero

algo soluble en agua.

GRÁFICOS:

6.7.8. 9. 10.

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Baño María Filtramos

Preparación del cobalto

Muerte de la rata Observación de los órganos

afectados por el tóxico

Trituración de las vísceras

Antes de administración de cobalto

Administración de cobalto (10ml)

Disección del animal con el bisturí

Page 4: Practica 14

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:

Reacción 1: ALCALIS CAUSTICOS:

a) Con el hidróxido de sodio

Positivo característico: (precipitado azul)

Reacción Negativo

Reaccion 2: Con el NH4OH

Positivo característico: (coloración azul a pardo amarillento)

Reacción Negativo

Reaccion 3: Con el SH2

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 5: Practica 14

Positivo característico: (coloración negra)

Reacción positivo no caracteristico

Reaccion 4: Con el Fe(CN)6K4

Positivo característico: (precipitado verde)

Reacción positivo característico

Reaccion 5: Con el NO2K

Positivo característico: (precipitado amarillo)

Reacción positivo no característico

OBSERVACIONES

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 6: Practica 14

Se observó tras la administración del toxico de nitrato de cobalto por vía intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones: Presentando irritación en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago, vomito,

mareo, perdida de movilidad motora convulsiones, hipoxia y disnea. CONCLUSIONES

En la práctica al administrar el toxico de nitrato de cobalto en la rata se observo las manifestaciones que presenta ante la intoxicación del mismo provocando daños severos en los órganos que conforman el mismo. Al efectuar las reacciones de reconocimiento especificas se puede identificar la presencia del toxico de nitrato de cobalto.

RECOMENDACIONES

Conocer y aplicar las normas de bioseguridad. Al aplicar el toxico realizarlo en la vía de administración correcta Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizarse.

CUESTIONARIO

Que es el Cobalto?

Elemento químico metálico, Co, con número atómico de 27 y un peso atómico de 58.93. El cobalto se parece al hierro y al níquel, tanto en estado libre como combinado. Se encuentra distribuido con amplitud en la naturaleza y forma, aproximadamente, el 0.001% del total de las rocas ígneas de la corteza terrestre, en comparación con el 0.02% del níquel. Se halla en meteoritos, estrellas, en el mar, en aguas dulces, suelos, plantas, animales y en los nódulos de manganeso encontrados en el fondo del océano. Se observan trazas de cobalto en muchos minerales de hierro, níquel, cobre, plata, manganeso y zinc; pero los minerales de cobalto importantes en el comercio son los arseniuros, óxidos y sulfuros. El cobalto y sus aleaciones son resistentes al desgaste y a la corrosión, aun a temperaturas elevadas.

Que Efectos produce el Cobalto sobre la salud?

El Cobalto está ampliamente dispersado en el ambiente de los humanos por lo que estos pueden ser expuesto a él por respirar el aire, beber agua y comer comida que contengan Cobalto. El Contacto cutáneo con suelo o agua que contenga Cobalto puede también aumentar la exposición.

El Cobalto no está a menudo libremente disponible en el ambiente, pero cuando las partículas del Cobalto no se unen a las partículas del suelo o sedimento la toma por las plantas y animales es mayor y la acumulación en plantas y animales puede ocurrir.

El Cobalto es beneficioso para los humanos porque forma parte de la vitamina B12, la cual es esencial para la salud humana. El cobalto es usado para tratar la anemia en mujeres embarazadas, porque este estimula la producción de glóbulos rojos.

Cuáles son los Efectos ambientales del Cobalto?

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 7: Practica 14

El Cobalto es un elemento que ocurre de forma natural en el medio ambiente en el aire, agua, suelo, rocas, plantas y animales. Este puede también entrar en el aire y el agua y depositarse sobre la tierra a través del viento y el polvo y entrar en la superficie del agua a través de la escorrentía cuando el agua de lluvia corre a través del suelo y rocas que contienen Cobalto.

Los humanos añaden Cobalto por liberación de pequeñas cantidades en la atmósfera por la combustión de carbón y la minería, el procesado de minerales que contienen Cobalto y la producción y uso de compuesto químicos con Cobalto.

1. En dónde se encuentra presente el cobalto?

El cobalto es un componente de la vitamina B12, una vitamina esencial.

También se puede encontrar en:

Aleaciones Pilas o baterías Artículos de cristal/químicos Brocas para taladros y herramientas para máquinas Tinturas y pigmentos (Cobalt Blue) Imanes Algunos implantes para cadera de metal sobre metal Llantas

2. Que síntomas se presenta por intoxicación de cobalto?

La forma más inquietante de la intoxicación con cobalto ocurre cuando éste se inhala demasiado a los pulmones. Esto normalmente sólo sucede en escenarios industriales donde cantidades considerables de procesos de perforación, pulimento u otros procesos liberan al aire partículas finas que contienen cobalto.

La intoxicación con cobalto que ocurre por el contacto constante con la piel probablemente causará irritación y erupciones que desaparecerán en forma lenta.

La ingestión de una cantidad grande de cobalto absorbible de una vez es muy rara y probablemente no muy peligrosa. Esto puede causar náuseas y vómitos. Sin embargo, absorber una cantidad grande de cobalto durante períodos de tiempo más prolongados puede llevar a problemas de salud graves, como:

Miocardiopatía (un problema por el que el corazón se torna grande y flácido, y tiene problemas para bombear sangre)

Posibles problemas de nervios Espesamiento de la sangre Problemas de tiroides

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 8: Practica 14

GLOSARIO:

Miocardiopatía.- Es una enfermedad en la cual el miocardio resulta debilitado, dilatado o tiene otro problema estructural. Con frecuencia ocurre cuando el corazón no puede bombear o funcionar bien.

Meteoritos.- Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se denomina meteoro.

Pulimento.- Operación que consiste en alisar o dar tersura y brillo a una superficie.

Escorrentía.- La escorrentía es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.

Fibrosis pulmonar.- La característica principal de esta enfermedad es la acumulación de síntomas como la tos, dificultad para respirar (disnea) y sonidos pulmonares (crepitantes) que descubre el médico al auscultar al paciente. Además, tras los análisis de la función pulmonar mediante espirometría se pueden encontrar limitaciones pulmonares y modificaciones en el intercambio habitual de gases que lleva a cabo el pulmón.

WEBGRAFIA:

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 9: Practica 14

Cabrera G. Intoxicación por zinc.Caracas. 2010. (Consultado el 22 de agosto del 2014). Disponible en: http://www2.udec.cl/matpel/sustanciaspdf/z/COBALTO.pdfOMS. Intoxicación por cobalto y salud. (Consultado el 28 de agosto del 2014). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

Jeanneth Ochoa

ANEXOSTOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA NITRATO DE COBALTO

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 10: Practica 14

DATOS DE LA PRÁCTICA

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”