practica 13

8
Instituto Tecnológico de Mexicali. Carrera: Ingeniería Química. Materia: Laboratorio Integral 1. Profesor: Norman Edilberto Rivera Pasos. Trabajo: Reporte de Practica de laboratorio. “Determinación coeficiente de película.” Mesa No. 2 Samuel Lepe de Alba. Jazmín Lizeth Jiménez Nava. Lizeth Ramírez Salgado. Rosa Isela Román Salido. Diana Alejandra Ríos Marín. Oscar Astorga Araujo. Belén Guadalupe Domínguez Moreno. Jesús Manuel Auyon González.

Upload: samuel-lepe-de-alba

Post on 15-Apr-2017

417 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 13

Instituto Tecnológico de Mexicali.

Carrera:

Ingeniería Química.

Materia:

Laboratorio Integral 1.

Profesor:

Norman Edilberto Rivera Pasos.

Trabajo:

Reporte de Practica de laboratorio.

“Determinación coeficiente de película.”

Mesa No. 2

Samuel Lepe de Alba.

Jazmín Lizeth Jiménez Nava.

Lizeth Ramírez Salgado.

Rosa Isela Román Salido.

Diana Alejandra Ríos Marín.

Oscar Astorga Araujo.

Belén Guadalupe Domínguez Moreno.

Jesús Manuel Auyon González.

Mexicali B.C., 25 de noviembre de 2015

Page 2: Practica 13

Objetivo:

Determinar el coeficiente de película de una sustancia por medio de la Ley de enfriamiento de Newton.

Introducción:

La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y el líquido o gas adyacentes que están en movimiento y comprende los efectos combinados de la conducción y el movimiento de fluidos.

Entre más rápido es el movimiento de un fluido, mayor es la transferencia de calor por convección. En ausencia de cualquier movimiento masivo de fluido, la transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente es por conducción pura.

Fundamento teórico:

El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos. Además de la transferencia de energía debida al movimiento molecular aleatorio (difusión), la energía también se transfiere mediante el movimiento global, o macroscópico del fluido. El movimiento del fluido se asocia con el hecho de que, en cualquier instante, grandes números de moléculas se mueven de forma colectiva o como agregados. Tal movimiento, en presencia de un gradiente de temperatura, contribuye a la transferencia de calor. Como las moléculas en el agregado mantienen su movimiento aleatorio, la transferencia total de calor se debe entonces a una superposición de transporte de energía por el movimiento aleatorio de las moléculas y por el movimiento global del fluido Se acostumbra utilizar el término convección cuando se hace referencia a este transporte acumulado y el término advección cuando se habla del transporte debido al movimiento volumétrico del fluido.

La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es forzado a fluir sobre la superficie mediante medios externos como un ventilador, una bomba o el

Page 3: Practica 13

viento. Como contraste, se dice que es convección natural (o libre) si el movimiento del fluido es causado por las fuerzas de empuje que son inducidas por las diferencias de densidad debidas a la variación de la temperatura en ese fluido.

Los procesos de transferencia de calor que comprenden cambio de fase de un fluido también se consideran como convección a causa del movimiento de ese fluido inducido durante el proceso, como la elevación de las burbujas de vapor durante la ebullición o la caída de las gotitas de líquido durante la condensación. A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la rapidez de la transferencia de calor por convección es proporcional a la diferencia de temperatura y se expresa en forma conveniente por la ley de Newton del enfriamiento como:

Q̇conv=hA (T s−T ∞)

En donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección, en W/m2·°C o Btu/h·ft2 · °F, A es el área superficial a través de la cual tiene lugar la transferencia de calor por convección, Ts es la temperatura de la superficie y T∞ es la temperatura del fluido suficientemente alejado de esta superficie. Note que en la superficie la temperatura del fluido es igual a la del sólido.

El coeficiente de transferencia de calor por convección h no es una propiedad del fluido. Es un parámetro que se determina en forma experimental y cuyo valor depende de todas las variables que influyen sobre la convección, como la configuración geométrica de la superficie, la naturaleza del movimiento del fluido, las propiedades de éste y la velocidad masiva del mismo.

Page 4: Practica 13

Reactivos:

Agua.

Material y equipo:

2 vasos térmicos. Termómetro. Termómetro Infrarrojo. Parrilla eléctrica. Vaso de precipitados de 500 ml. Guantes de asbesto. Regla.

Procedimiento:

1. Encender la parrilla.2. En el vaso de precipitados agregar 450 ml de agua y calentar hasta llegar a

una temperatura deseada que sea antes de la ebullición.3. Agregar el agua al vaso térmico y esperar 1 min a que se alcance el

equilibrio de temperaturas y tomar la temperatura después de ese tiempo.4. Esperar 10 minutos y tomar la temperatura de la superficie del vaso y la

temperatura a la que está el líquido dentro del vaso.

Algunos no consideran a la convección como un mecanismo fundamental de transferencia del calor ya que, en esencia, es conducción de calor en presencia de un movimiento de fluido. Pero todavía se necesita dar un nombre a este fenómeno combinado, a menos que se desee seguir refiriéndose a él como “conducción con movimiento de fluido”. Por tanto, resulta práctico reconocer a la convección como un mecanismo separado de transferencia del calor, a pesar de los argumentos válidos en contra.

Page 5: Practica 13

5. Repetir los paso 2, 3 y 4 para el otro vaso.6. Hacer los cálculos pertinentes.

Cálculos:

Como no se pesó el agua que se utilizaría se puede hacer una aproximación usando el volumen de agua y la densidad de la siguiente manera:

El agua estaba a 200C y el volumen fueron 450 ml entonces:

Entonces se tiene una densidad de 998 kg/m3 y como ρ=mV.

Despejamos la masa y queda que m=ρV .

Sustituimos:

m=998 kgm3∗[ .450 L∗1m3

1000 L ]=.4491 kg

Para determinar el calor transferido utilizaremos la fórmula de calor sensible que es:

Q=mCp(T 2−T 1)

Después se utilizara la Ley de enfriamiento de Newton q} =h( {T} rsub {s} - {T} rsub {∞} ¿ para de ahí despejar el coeficiente de película que es h y quedaría:

h=q}} over {( {T} rsub {s} - {T} rsub {∞} ) ¿¿

Todo esto se hará en Excel para facilitar los cálculos quedando:

Page 6: Practica 13

Para el vaso 1.

Y para el vaso 2:

Análisis y conclusiones:

Bibliografía:

Transferencia de calor y masa. Yunus Cengel 3 ed.

Fundamentos de transferencia de calor. Frank. P. Incropera. 4 ed.

De acuerdo con el objetivo si se cumplió con la práctica aunque hubo una inconveniencia que no se tuvo el resultado encontrado en tablas, se debería de haber tenido un valor entre 10-1000 y se obtuvieron dos valores muy pequeños. La convección fue libre ya que no había nada que estuviera perturbando el enfriamiento del fluido. Este error se pudo deber a la geometría de los vasos.