practica 10 plan de mantenimiento de máquinas · pdf fileinstituto politécnico...

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRACTICA 10 PLAN DE MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Segundo semestre 2011 OBJETIVO Analizar máquinas-herramientas instaladas en los laboratorios e identificar sus piezas críticas, métodos de mantenimiento con el fin de generar el plan de mantenimiento para la misma. INTRODUCCIÓN La principal función del mantenimiento es la sostener la funcionalidad de los equipos y el buen estado de las máquinas a través del tiempo. El mantenimiento y la reparación son partes esenciales del objeto de estudio de la especialización de la ingeniería, entendiéndose la función de mantenimiento dependiente del ciclo de vida de las máquinas en sus tres etapas: Mantenimiento, reparación o sustitución. La función de reparación puede considerarse como un estado de uso (o abuso) avanzado del equipo, es decir, como una mantenibilidad mas reducida. El mantenimiento esta basado en los principios como: Respeto para todos los empleados y funcionarios, buen liderazgo, trabajo en equipo compartiendo responsabilidades, compromiso con la seguridad y medio ambiente, propiciar ambiente de responsabilidad donde se desarrolle conocimientos y habilidades. Los objetivos del mantenimiento los podemos resumir en: 1. Garantizar la disponibilidad y la confiabilidad de los equipos e instalaciones. 2. Satisfacer los requisitos del sistema de calidad de la empresa. 3. Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente. 4. Maximizar la productividad y eficiencia. Método de Análisis de modos de fallos y efectos (AMFEC) es una manera rigurosa de análisis que utiliza todas las experiencias y competencias disponibles de los estudios, métodos, mantenimiento, fabricación, calidad. Es un método inductivo y cualitativo que permite pasar revista al conjunto de los órganos de un sistema ó instalación, definiendo: -Los tipos de fallos reales ó potenciales -Causas posibles -Consecuencias -Medios para evitar sus consecuencias Su objetivo es, por tanto, identificar las causas de fallos aun no producidos, evaluando su criticidad (es decir, teniendo en cuenta su frecuencia de aparición y su gravedad). Permite definir preventivamente los fallos potenciales, lo que orienta sobre las políticas de mantenimiento a adoptar y

Upload: duongkhue

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PRACTICA 10

PLAN DE MANTENIMIENTO DE MÁQUINASSegundo semestre 2011

OBJETIVO

Analizar máquinas-herramientas instaladas en los laboratorios e identificar sus piezas críticas, métodos de mantenimiento con el fin de generar el plan de mantenimiento para la misma.

INTRODUCCIÓN

La principal función del mantenimiento es la sostener la funcionalidad de los equipos y el buen estado de las máquinas a través del tiempo.

El mantenimiento y la reparación son partes esenciales del objeto de estudio de la especialización de la ingeniería, entendiéndose la función de mantenimiento dependiente del ciclo de vida de las máquinas en sus tres etapas: Mantenimiento, reparación o sustitución.

La función de reparación puede considerarse como un estado de uso (o abuso) avanzado del equipo, es decir, como una mantenibilidad mas reducida.

El mantenimiento esta basado en los principios como: Respeto para todos los empleados y funcionarios, buen liderazgo, trabajo en equipo compartiendo responsabilidades, compromiso con la seguridad y medio ambiente, propiciar ambiente de responsabilidad donde se desarrolle conocimientos y habilidades.

Los objetivos del mantenimiento los podemos resumir en:

1. Garantizar la disponibilidad y la confiabilidad de los equipos e instalaciones.2. Satisfacer los requisitos del sistema de calidad de la empresa.3. Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente.4. Maximizar la productividad y eficiencia. Método de Análisis de modos de fallos y efectos (AMFEC) es una manera rigurosa de análisis que utiliza todas las experiencias y competencias disponibles de los estudios, métodos, mantenimiento, fabricación, calidad. Es un método inductivo y cualitativo que permite pasar revista al conjunto de los órganos de un sistema ó instalación, definiendo: -Los tipos de fallos reales ó potenciales -Causas posibles -Consecuencias -Medios para evitar sus consecuencias Su objetivo es, por tanto, identificar las causas de fallos aun no producidos, evaluando su criticidad (es decir, teniendo en cuenta su frecuencia de aparición y su gravedad). Permite definir preventivamente los fallos potenciales, lo que orienta sobre las políticas de mantenimiento a adoptar y

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

las políticas de repuestos. En definitiva es una busqueda sistemática de tipos de fallos, sus causas y sus efectos. Precisa un tratamiento de grupo multidisciplinario, lo cual constituye una ventaja adicional por el enriquecimiento mutuo que se produce. Se realiza mediante una hoja estructurada que guía el análisis. a) Funciones Se describen las especificaciones (características) y expectativas de desempeno que se le exigen al activo físico que se está analizando. Cubren por tanto no solo el volumen de producción sino las expectativas relacionadas con cuestiones como calidad del producto, control, contención, protección, cumplimiento de normas medioambientales, integridad estructural e incluso aspecto físico del activo. b) Fallo Funcional Se refiere a la falta o incumplimiento de la función. El fallo funcional se define como la incapacidad de un ítem para satisfacer un parámetro de desempeno deseado. c) Modo de Fallo Forma en que el dispositivo ó el sistema puede dejar de funcionar ó funcionar anormalmente. El tipo de fallo es relativo a cada función de cada elemento. Se expresa en términos físicos: rotura, aflojamiento, atascamiento, fuga, agarrotamiento, cortocircuito, etc. d) Causa Raíz Anomalía inicial que puede conducir al fallo. Un mismo tipo de fallo puede conducir a varias causas: Falta de lubricante, lubricante en mal estado, suciedad, etc. e) Consecuencia Efecto del fallo sobre la máquina, la producción, el producto, sobre el entorno inmediato.

DESARROLLO

Actividad 1

Elija una de las máquinas disponibles para hacer su análisis:

Laboratorio CIM: Fresadora CNC Haas, Robot Mitsubishi,

Taller de máquinas: Fresadora vertical, Torno paralelo, tres tornos automáticos, Fresadora CNC

Realice el Dossier de la máquina que deberá contener un resumen de:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

• Características de la máquina• Condiciones de servicio especificadas• Lista de repuestos. Intercambiabilidad• Planos de montaje, esquemas eléctricos, electrónicos, hidráulicos, etc.• Dimensiones y Tolerancias de ajuste• Instrucciones de montaje• Instrucciones de funcionamiento• Normas de seguridad• Instrucciones de Mantenimiento

• engrase• lubricantes• diagnóstico de averías• instrucciones de reparación• inspecciones, revisiones periódicas• Lista de utiles específicos• Referencias de piezas y repuestos recomendados.

(Este dossier dependerá de la información disponible en los laboratorios que ha sido proporcionada por el proveedor)

Complete con el fichero de la máquina:

• Codificación• Condiciones de trabajo reales• Modificaciones efectuadas y planos actualizados• Procedimientos de reparación• Fichero histórico de la maquinaria

Actividad 2

Analice los componentes de la máquina y determine aquellos que son críticos o con mayor probabilidad de falla. Identifique aquellas piezas que deberían estar en stock en caso de que la máquina se encontrara en un proceso productivo. Genere una matriz de piezas críticas ordenadas por nivel de criticidad.

Actividad 3

Pregunte a los responsables del taller sobre el estado actual de la máquina y determine los procedimientos de mantenimiento o reparación para dicha unidad.

Genere un diagrama de flujo de toma de decisión para cada caso de avería comun de la máquina (sesión 21 – Árbol de fallo).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Use una hoja AMFEC para valorar la frecuencia, gravedad y detección del tipo de fallo en la máquina que está analizando. (Sesión 21 – Hoja AMFEC)

CUESTIONARIO

¿Que información requiere para establecer un plan de mantenimiento?

¿Que tipo de equipo recomendaría para ejecutar el mantenimiento en los laboratorios de CIM y de Máquinas en la UPIITA?

¿Qué recomendaciones daría para extender la vida util de estos equipos?

REPORTE

El reporte deberá incluir sus observaciones, notas, respuestas y conclusiones que se solicitan en cada una de las actividades. Ocupe diagramas, tablas e información adicional que considere pertinente para reforzar sus ideas.

Conteste el cuestionario de acuerdo a los conceptos vistos en las sesiones de clase.

BIBLIOGRAFÍA

Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial Avanzado. Francisco Javier González. Fundación Confemetal. Espana 2005.

Administración del Mantenimiento Industrial. Roberto Bravo, Ana Barrantes. UNED. Costa Rica 2001.

Teoría y Práctica del Mantenimiento industrial. F. Monchy. MASSON, S. A. Barcelona (1990)

Manual de mantenimiento de instalaciones industriales. A. Baldín, L. Furlanetto, A. Roversi, F. Turco. G.G. Barcelona (1982)

Mantenimiento: Fuente de Beneficios. Jean Paul Souris. Díaz de Santos, S.A. Madrid (1992)

Gestión del Mantenimiento. Francis Boucly. AENOR (1998)

Gestión integral del Mantenimiento. Elola, Tejedor y Muguburu. Marcombo (1997) Management of Industrial Maintenance. A. Kelly & M.J. Harris. Butterworths. London (1978)