práctica 1. transformaciones del s xix

5

Click here to load reader

Upload: mmonel

Post on 08-Jul-2015

366 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 1. transformaciones del s xix

2012

Alejandra Patiño Fernández

Universidad de Castilla-La Mancha

15/02/2012

Práctica 1:

TRANSFORMACIONES DEL

SIGLO XIX

Page 2: Práctica 1. transformaciones del s xix

Práctica 1: TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX

2

2012

A partir del visionado del vídeo "Las transformaciones del Siglo XIX" que se

encuentra en mi blog, realiza una pequeña síntesis de las principales

transformaciones económicas, sociales, de comunicación sufridas a partir de la 2ª

mitad del Siglo XIX y relaciónalo con el video "La Escuela del Siglo XIX" y

responde a la siguiente cuestión ¿cómo era la Escuela del Siglo XIXI y cómo era la

sociedad en la que se desarrolló?

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX

En el siglo XIX se produjeron una serie de transformaciones económicas,

sociales y de comunicaciones.

Destacan entre ellas las transformaciones en las operaciones fabriles, la

invención de la locomotora, el barco de vapor y los ferrocarriles.

Estas transformaciones en los medios de transporte trajeron aparejados

cambios en las maquinarias de las fábricas a las que se les adaptó los avances

tecnológicos con el fin de tener mayor producción, lo que dio lugar a una mayor

competencia en los países desarrollados. Además este desarrollo extraordinario de

los transportes dio lugar a una distribución masiva de los productos que permitió

abaratar sus costos y abrir nuevos mercados en regiones alejados.

El auge industrial desplazó a los talleres artesanales y manufactureros que

no pudieron resistir la competencia de las grandes fábricas. Artesanos y

campesinos se convirtieron en obreros lo que conllevó movimientos de población

hacia las ciudades para trabajar en las fábricas. Se produjeron también

emigraciones entre continentes y países. Se produjeron por ello cambios en la

distribución de la población mundial.

Otra de las transformaciones más importantes fue la producción en serie

que simplificaba el trabajo al proceso productivo mediante cadenas de producción

en las que cada trabajador ejecutaba únicamente un paso de dicho proceso. Debido

al aumento productivo y el bajo costo este proceso fue adoptado por todas las

industrias mundiales.

La fabricación en serie abarató el producto lo que hizo que cualquier

persona podía pudiera conseguirlo por su bajo precio.

Se produjo la fabricación de objetos de uso diario en la cocina y en el en el

menaje de la casa.

También destacó la elaboración de prendas de vestir que revolucionaron la

moda de la clase adinerada, así como el bajo precio del algodón.

En este siglo se inventó también el automóvil que revolucionó las industrias

del concreto para construir carreteras y del caucho para neumáticos.

Page 3: Práctica 1. transformaciones del s xix

Práctica 1: TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX

3

2012

Las telecomunicaciones también progresaron notablemente. Se inventó el

telégrafo que permitió la comunicación confiable a distancia mediante el código

morse, el cable telégrafo que permitió la comunicación instantánea, el teléfono, la

transmisión por radio y la del telegrama.

LA EDUCACION EN LA PRIMERA MITAD

DEL S. XIX

El desarrollo industrial determina los nuevos rumbos de la educación, la cual

incluye la capacitación a masas obreras. El tema de la pedagogía moderna será la

instrucción técnico- profesional.

La educación en el siglo XIX tiene dos caminos:

Uno sería reproducir en la fábrica métodos "platónicos" del aprendizaje artesanal,

la observación y la imitación y el otro desarrollar escuelas técnicas, científicas y

profesionales, pero con la estructura anterior.

Surgen muchas utopías para reformar el sistema económico y educativo

(como las propuestas de Fourier, Saint Simon y Bakunin)

Con la revolución francesa se introdujo definitivamente el concepto de

escuela pública. Fue un periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se

organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros

países europeos.

Se producen también cambios en la pedagogía de escuelas infantiles,

elementales, secundarias y de la universidad. Se instruye a grupos populares “la

escuela es para todos”; nace la escuela maternal; se difunden los libros de texto; y

se forman escuelas normalistas que dan lugar al desarrollo de la investigación

didáctica

Las escuelas infantiles son vistas como lugares que deben ser meramente

disciplinarios, y la educación debe ser vigilada e instruida. Sus características son:

- Se impartían castigos severos a los niños que se portaban mal en las salas de

guardia

- Imposición de la ley de enseñanza religiosa

- Actividades al aire libre

- Trabajos manuales

- A partir del último año hay preparación formal de la lectura, escritura y cuentas

- Los métodos que se llevan a cabo son: intuitivo o demostrativo, nomenclatura

sistemática y cálculo mental sobre objetos concretos.

Page 4: Práctica 1. transformaciones del s xix

Práctica 1: TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX

4

2012

Las escuelas elementales: tienen dos modelos: la enseñanza mutua y Pestalozzi

(que postula quela educación sólo se puede realizar conforme a la ley de la armonía

con la naturaleza)

Estas escuelas se establecen con base en la zona y se forman escuelas de

agricultura, comercio, artes y oficios, sociedades de apoyo a la industria y artes

manuales.

Se establecen en Inglaterra las escuelas técnicas y universidades, donde

asisten artesanos.

En ellas se imparte aritmética, geometría, mecánica, dibujo, física y química.

Se fundan INSTITUTOS de mecánica para instruir a obreros en los

principios científicos de las matemáticas y de las manufacturas.

Los modos de producción y los dueños de las fábricas establecen las

necesidades y orientaciones de la educación

La legislación sobre las fábricas contiene disposiciones acerca de la

necesidad de instrucción de los niños antes de su entrada en la fábrica (ese es su

destino)

Desaparece el tradicional aprendizaje de taller controlado por las

corporaciones de artes y oficios.

En la primera mitad del siglo XIX se renueva la universidad. Las ciencias

matemáticas y naturales acaban por separarse del tronco de las artes. Se forman

facultades y las altas escuelas de ingeniería, es decir las universidades dejan de

ser universales y se especializan.

CONCLUSIÓN

Como conclusión podemos decir que la sociedad en la que se desarrolló la

escuela del siglo XIX fue en una sociedad capitalista.

La educación resultó ser el medio ideal para la preparación de los futuros

trabajadores de las fábricas. Se consideró necesaria una base de conocimiento

para la sociedad y más en especial para todos los obreros de las fábricas.

La educación pública fue un gran avance, pero en mi opinión aunque la

escuela progresó y tuvo connotaciones muy positivas, también se mueven en ella los

intereses del capitalismo. Los modos de producción y los dueños de las fábricas

establecen las necesidades y orientaciones de la educación, se instruía a los niños

antes de su entrada en la fábrica porque estaban predestinados para ello,

encaminándoles a un futuro en la industria sin permitirles elegir otro.

Para terminar podemos decir que cabe destacar la importancia y el gran

avance de la escuela en este siglo y las repercusiones que tuvo para la sociedad del

Page 5: Práctica 1. transformaciones del s xix

Práctica 1: TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX

5

2012

momento, pero también fue una educación basada en los intereses económicos de

las naciones capitalistas que buscaban su enriquecimiento económico.