practica 1

4
Práctica 1 Sociología de la Educación 07/11/2013 UCLM Irene Arias Rivero Marcos de los Reyes Corcuera Pablo Fuentes de la Guía

Upload: irenearias

Post on 21-Jul-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 1

0

Práctica 1 Sociología de la Educación 07/11/2013 UCLM

Irene Arias Rivero Marcos de los Reyes Corcuera

Pablo Fuentes de la Guía

Page 2: Practica 1

DIDEROT D´ALEMBERT

D´Alembert defiende que tanto la actividad como la vida es algo que viene de una fuerza divina, algo abstracto, en definitiva de algo exterior.

Por otro lado Diderot defiende la postura de que la vida es algo que lleva el individuo dentro de sí mismo. Por lo que se puede concluir que según Diderot el individuo se genera y se forma independientemente de la sociedad y su influencia, es algo que lleva dentro en potencia y se va desarrollando con el individuo.

BECKER

De este texto se puede sacar como conclusión que el individuo adquiere o aprende unas cualidades, conocimientos, comportamientos… a partir de tanto teoría como practica que le proporciona la sociedad, por lo que se podría decir que es la sociedad la que genera y moldea al individuo.

BAUDELOT_ ESTABLET

A lo largo de todo el texto, el autor critica a la escuela ya que se supone que esta es unificadora y es todo lo contrario, discriminadora. Nos está explicando cómo es la escuela y qué hay tras esta.

Al principio del texto (final de la primera página) podemos ver que para la escuela todos los estudiantes tendrían que ser iguales y que tuviesen las mismas oportunidades y que si hay diferencias solamente serían individuales tales como dones. Pasado todo el texto, ya en la última página, vemos cómo no a todos los individuos que pasan por la escuela se les trata de la misma manera ya que si eres rico o pobre o si tienes poder influye en la escolarización que recibas y los niños de clase obrera, con menor poder adquisitivo, se quedarían en la primaria profesional y que los burgueses, los hijos de capitalistas tendrían un sitio en grandes puestos de trabajo ya que cursan la secundaria superior y optan a ellos, mientras que tendría que ser igual para todos y que verdaderamente fuese unificadora y que todos tuviesen las mismas oportunidades.

DURKHEIM

El fragmento que buscamos en este texto se localiza al principio de la segunda hoja(primera página) y en este texto, Durkheim, nos cuenta que las cosas y los hechos no son individuales, sino sociales, que todo proviene de la sociedad y que se representa mediante la coacción.Los individuos podemos llegar a pensar que son

Page 3: Practica 1

innatas y que sales de nosotros mismos, pero nos provienen de fuera, de la sociedad, y nos las tienen que “enseñar”, es algo completamente extrínseco.

TALCOTT PARSON

Parson hace una reflexión en la que clasifica el mundo de objetos en tres clases: “sociales”, “físicos”, y “culturales”. Considera que cada uno de ellos es diferente a los otros y lo explica.

Un objeto social, se podría decir que es un actor, el cual se toma como referencia a sí mismo para realizar acciones, “ego”, o por el contrario puede tomar de referencia a otro actor, “alter”. La interacción que existe entre esos dos actores para realizar una acción, “alter-ego”, se inicia por una motivación, y esa motivación a su vez va a tener una gratificación.

En cuanto a un objeto físico, decir que no interacciona con el ego ni responde al ego.

Cuando existe interacción social, los signos y símbolos adquieren significados comunes, posibilitando que la comunicación se produzca entre los actores individuales; todo ello se produce dentro de un contexto cultural conocido por ambos, comprendiendo éste un sistema de símbolos culturales que resultan entendidos en común.

Tras esta breve explicación, se llega a la conclusión de que a dos actores de diferentes culturas les resulta complicado interaccionar, por no tener un sistema común de símbolos y pautas.

En conclusión podríamos decir que se centra en el sistema de expectativas, para favorecer la igualdad. Una de las ideas importantes de Parson es que el aula tiene que enseñar a independizarse de la familia, inculcar unas ideas y valores.

M.WEBER

En el texto se pueden encontrar diferentes ideas en las que el autor muestra sus diferentes conocimientos y pensamientos.

Una de las ideas que nos encontramos es la objetividad del conocimiento en el campo de las ciencias sociales, dependiendo éste del hecho de que lo empíricamente dado se halla alineado sobre ideas de valor.

Estas ideas de valor, basadas en ese conocimiento, se analizan y se critican, incorporándose al modelo y modificándolo. No son, por tanto, modelos estáticos, sino que se ven afectados por la interacción entre el fluir de esas ideas y su crítica y análisis.

Weber concluye que, pese a lo comentado, no debemos confundirnos pensando que la “caza” de nuevos puntos de vista y de construcciones conceptuales constituyen el

Page 4: Practica 1

auténtico fin de las ciencias sociales, ya que el único fin último es el de servir al conocimiento del significado cultural de las relaciones históricas concretas.

En este texto de hace referencia al sistema de valores de Weber describió, en el que se podían encontrar tres tipos de sociedad, la sociedad simple, intermedia y compleja.