pr. pierbattisti - curso gramsci 2013

10
1 “Conceptos centrales de Gramsci y el análisis de la Argentina contemporánea” Curso a cargo del Dr. Damián Pierbattisti Introducción Más allá de las divergencias a la hora de lograr una cierta caracterización, difícilmente pueda negarse la existencia de un acuerdo general acerca del punto de inflexión que significó, para la historia argentina reciente, la insurrección popular del 19 y 20 de diciembre de 2001. En los términos de Karl Polanyi, podríamos afirmar que la crisis que puso un luctuoso fin a la convertibilidad marcó el fracaso de la “utopía neoliberal”. Utopía que, por otra parte, parece gozar de muy buena salud en los países desarrollados donde, a la luz de la crisis financiera que atraviesa la eurozona, se replica de manera exacta las consecuencias y los efectos de la convertibilidad, particularmente en el mundo del trabajo. Procesos privatizadores que impulsan radicales racionalizaciones de personal demuestran la crudeza que asume la valorización del capital en un contexto de competencia abierta y desregulada, caracterizada por la profunda decodificación de la mercancía fuerza de trabajo en función de criterios de productividad cada vez más exigentes y sofisticados. Estos rasgos salientes del neoliberalismo, que fueron puestos en crisis en diciembre de 2001, marcan una distancia notable respecto del complejo proceso que se abre desde mayo de 2003 con el arribo de Néstor Kirchner al poder ejecutivo. Sin embargo, y a pesar de que resulta prácticamente imposible negar las profundas transformaciones que se produjeron en la sociedad argentina desde aquel entonces a la fecha, la caracterización del proceso social en curso pendula entre posiciones tan disímiles como difíciles de sustentar. Por un lado se encuentran quienes advierten “la continuación del menemismo por otros medios”, tomándonos la licencia de parafrasear libremente el célebre apotegma de Clausewitz y por el otro encontramos sectores que refrendan hasta las medidas más controvertidas bajo el paraguas del límite posible. 1 Desde nuestra perspectiva, estas posiciones extremas confluyen en un punto ciego cuya impronta subjetivista impide integrar, en una lectura teórica rigurosa, los múltiples cambios 1 Si bien adherimos a la tesis que sostiene que el elemento estructurante del orden social capitalista reside en la valorización del capital como principio impulsor de su reproducción ampliada a escala planetaria, este elemento no alcanza para explicar las múltiples determinaciones, confrontaciones e iniciativas impulsadas desde el gobierno del Estado en el curso de los últimos diez años. Los análisis que tienden a reificar la ley del valor, como centro de gravedad de toda explicación en las sociedades capitalistas modernas, pueden ser tan insuficientes en su capacidad explicativa como aquellos que desconocen su funcionamiento. Si bien adherimos a la tesis que sostiene que el elemento estructurante del orden social capitalista reside en la valorización del capital como principio impulsor de su reproducción ampliada a escala planetaria, este elemento no alcanza para explicar las múltiples determinaciones, confrontaciones e iniciativas impulsadas desde el gobierno del Estado en el curso de los últimos diez años. Los análisis que tienden a reificar la ley del valor, como centro de gravedad de toda explicación en las sociedades capitalistas modernas, pueden ser tan insuficientes en su capacidad explicativa como aquellos que desconocen su funcionamiento.

Upload: ignacio-alonso

Post on 18-Dec-2014

393 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pr. Pierbattisti - Curso Gramsci 2013

1

“Conceptos centrales de Gramsci y el análisis de la Argentina contemporánea”

Curso a cargo del Dr. Damián Pierbattisti Introducción Más allá de las divergencias a la hora de lograr una cierta caracterización, difícilmente pueda negarse la existencia de un acuerdo general acerca del punto de inflexión que significó, para la historia argentina reciente, la insurrección popular del 19 y 20 de diciembre de 2001. En los términos de Karl Polanyi, podríamos afirmar que la crisis que puso un luctuoso fin a la convertibilidad marcó el fracaso de la “utopía neoliberal”. Utopía que, por otra parte, parece gozar de muy buena salud en los países desarrollados donde, a la luz de la crisis financiera que atraviesa la eurozona, se replica de manera exacta las consecuencias y los efectos de la convertibilidad, particularmente en el mundo del trabajo. Procesos privatizadores que impulsan radicales racionalizaciones de personal demuestran la crudeza que asume la valorización del capital en un contexto de competencia abierta y desregulada, caracterizada por la profunda decodificación de la mercancía fuerza de trabajo en función de criterios de productividad cada vez más exigentes y sofisticados. Estos rasgos salientes del neoliberalismo, que fueron puestos en crisis en diciembre de 2001, marcan una distancia notable respecto del complejo proceso que se abre desde mayo de 2003 con el arribo de Néstor Kirchner al poder ejecutivo. Sin embargo, y a pesar de que resulta prácticamente imposible negar las profundas transformaciones que se produjeron en la sociedad argentina desde aquel entonces a la fecha, la caracterización del proceso social en curso pendula entre posiciones tan disímiles como difíciles de sustentar. Por un lado se encuentran quienes advierten “la continuación del menemismo por otros medios”, tomándonos la licencia de parafrasear libremente el célebre apotegma de Clausewitz y por el otro encontramos sectores que refrendan hasta las medidas más controvertidas bajo el paraguas del límite posible.1 Desde nuestra perspectiva, estas posiciones extremas confluyen en un punto ciego cuya impronta subjetivista impide integrar, en una lectura teórica rigurosa, los múltiples cambios

1 Si bien adherimos a la tesis que sostiene que el elemento estructurante del orden social capitalista reside en la valorización del capital como principio impulsor de su reproducción ampliada a escala planetaria, este elemento no alcanza para explicar las múltiples determinaciones, confrontaciones e iniciativas impulsadas desde el gobierno del Estado en el curso de los últimos diez años. Los análisis que tienden a reificar la ley del valor, como centro de gravedad de toda explicación en las sociedades capitalistas modernas, pueden ser tan insuficientes en su capacidad explicativa como aquellos que desconocen su funcionamiento. Si bien adherimos a la tesis que sostiene que el elemento estructurante del orden social capitalista reside en la valorización del capital como principio impulsor de su reproducción ampliada a escala planetaria, este elemento no alcanza para explicar las múltiples determinaciones, confrontaciones e iniciativas impulsadas desde el gobierno del Estado en el curso de los últimos diez años. Los análisis que tienden a reificar la ley del valor, como centro de gravedad de toda explicación en las sociedades capitalistas modernas, pueden ser tan insuficientes en su capacidad explicativa como aquellos que desconocen su funcionamiento.

Page 2: Pr. Pierbattisti - Curso Gramsci 2013

2

y transformaciones que se sucedieran a lo largo de la última década. En tal sentido consideramos que es imprescindible partir de la construcción de un riguroso instrumental teórico que nos permita volver observable el “Estado del poder”, entendiendo con esto construir una cierta inteligibilidad al carácter real que asumen las confrontaciones que atraviesan a la sociedad civil. Esta inquietud nos impulsa a retomar las numerosas e invalorables sugerencias realizadas por el notable filósofo italiano Antonio Gramsci, desde una perspectiva teórico-metodológica que hunde sus raíces en la tradición científica fundada por Marx y Engels. La riqueza que presenta el período histórico en el que nos encontramos inmersos, nos invita a repensar los conceptos largamente trabajados por el notable filósofo italiano, que expondremos en los primeros seis cursos del presente Seminario. Nociones tales como “Hegemonía”, “Bloque Histórico”, “Crisis orgánica” “Guerra de movimientos” y “Guerra de posiciones”, “Sociedad civil” y “Sociedad política”, encuentran en la actualidad las condiciones óptimas para ser revisadas críticamente. En tal sentido, es importante remarcar nuestro interés por construir un sólido marco teórico para abordar una realidad social particularmente compleja y dinámica, antes que ceñirnos a la mera descripción, y posterior control de lectura, de los conceptos reseñados precedentemente. En pocas palabras, nuestro interés no reside en hacer una exégesis de la obra de Gramsci sino de recuperar, críticamente, su marco conceptual para analizar la historia reciente de nuestro país. El presente curso estará dividido en dos grandes partes. En la primera de ellas, que abarca las primeras seis clases, abordaremos algunos de los principales conceptos desplegados a lo largo de la obra de Antonio Gramsci. Desde luego, en el transcurso de las clases irán apareciendo muchos otros postulados teóricos que serán integrados a la exposición conceptual prevista para este Seminario. En esta primera parte intentaremos avanzar en el conocimiento riguroso de tales conceptos para lograr dos grandes objetivos inmediatos: a) La posibilidad de exponer el instrumental teórico de Antonio Gramsci de una forma articulada, incorporando los restantes conceptos más importantes de la obra de nuestro autor. b) Construir un sólido instrumental teórico que nos permita analizar, desde la perspectiva que ofrece la obra de Gramsci, las profundas mutaciones que vivió la Argentina desde los infaustos días de diciembre de 2001. La segunda parte del curso, las últimas dos unidades, estarán destinadas al análisis empírico de la evolución de la estructura económica y de la superestructura política que procuraremos abordar desde la perspectiva teórica expuesta en la primera parte del curso. Clase n° 1: Análisis de las situaciones: relaciones de fuerza. En el análisis político convencional observamos a menudo la referencia a la noción “relaciones de fuerza”. Normalmente tal concepto se pone de manifiesto a la hora de abordar el estudio particular de situaciones específicas, que se circunscriben a hechos puntuales o a determinadas coyunturas susceptibles de volver observables las formas en la que, supuestamente, se expresa cierta correlación de fuerzas. Sin embargo, los análisis políticos dominantes soslayan los presupuestos sobre los cuales descansa el instrumental metodológico construido por Gramsci a los fines de volver inteligible la exacta dimensión de las relaciones de fuerza susceptibles de ser medidas en una determinada coyuntura. En efecto, Gramsci propone, en primer lugar, partir de la relación que se establece entre la estructura y la superestructura para determinar con exactitud la diferencia existente entre los fenómenos “orgánicos”, es decir lo que involucran “a la crítica histórico-social, que

Page 3: Pr. Pierbattisti - Curso Gramsci 2013

3

afecta a las grandes agrupaciones” de aquellos que el autor italiano denomina de “coyuntura” es decir fenómenos cuyos efectos históricos son limitados y por cierto dependientes y subordinados al desenvolvimiento objetivo de los primeros. Es importante reconocer la diferencia entre ambos fenómenos ya que la eventual confusión que pudiese suscitar la incapacidad de reconocer las diferencias existentes entre ambas dimensiones conducen a dos grandes errores: el “economicismo”, la reificación de la dimensión económica como fuente ineludible de toda acción social, y el “voluntarismo”, la convicción que tiende a la sobrevaloración de hechos fortuitos otorgándoles el carácter del cual carecen y que pueden ser potenciados por la acción individual o colectiva. Este concepto adquiere una singular relevancia para abordar el desenvolvimiento de la sociedad argentina en el curso de la última década puesto que un análisis objetivo de las relaciones de fuerza no puede llevarse a cabo desconociendo la relación dialéctica que articula la estructura económica con la superestructura política donde se cristalizan el “estado” real de tales relaciones de fuerza. Al mismo tiempo, el desenvolvimiento de la relación dialéctica que articula la estructura económica y la superestructura política constituye uno de los principales aportes realizados por Gramsci a la filosofía política, que será abordado en el punto siguiente. Contenidos: - Cómo se mide una fuerza social? El análisis estructural y superestructural en la constitución de una fuerza social y su traducción material. - Fuerza y autoridad: la dimensión moral de la lucha. - La correlación de fuerzas tras el reacomodamiento social que produjo la crisis orgánica de diciembre de 2001. - Definición del concepto “centro de gravedad” en la obra de Clausewitz. Bibliografía obligatoria: CAMPIONE, D. (2007): Para leer a Gramsci. Ediciones del CCC. Buenos Aires, CCC. GALLINO, L. (1973): Gramsci y las ciencias sociales. En Gramsci y las ciencias sociales. Pasado y presente, Buenos Aires. Pags 8-39. GRAMSCI, A. (1999): Análisis de las relaciones de fuerza. Cuadernos de la cárcel (V). 32-40 MARX (1975): El 18 brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires, Anteo. MARX (1970): Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires, Estudio. Prólogo. Bibliografía complementaria: LENIN, V.I. (1985): el Estado y la revolución. Buenos Aires, Anteo. MARÍN, J.C. (2009): Cuadernos 8/ Leyendo a Clausewitz. Buenos Aires: Colectivo Ediciones/PICASO. PIERBATTISTI: “Clausewitz-Foucault: apuntes para un debate inexistente”. Revista Herramienta nº 36. Buenos Aires, Argentina. ISSN: 0329-6121, págs. 113-127. Clase nº 2. Estructura, superestructura, sociedad civil y sociedad política: la noción de Bloque histórico. Uno de los conceptos fundamentales que aporta Gramsci a la reflexión política, y que al mismo tiempo signa la originalidad de su obra, es su descripción de lo que considera un

Page 4: Pr. Pierbattisti - Curso Gramsci 2013

4

Bloque Histórico. Inscripto en el campo de la tradición científica fundada por Marx y Engels, Gramsci distingue en el seno del Bloque Histórico las dos instancias, o momentos, cuya articulación dialéctica caracterizará su funcionamiento orgánico: la estructura económica y la superestructura política. Sin embargo, es precisamente en este punto donde introduce una sugerencia teórico-metodológica particularmente útil para abordar los profundos cambios que se produjeron en la Argentina desde la crisis orgánica de diciembre de 2001 a la fecha: en la superestructura encontramos una distinción analítica entre sociedad civil y sociedad política cuyos límites es preciso es preciso determinar con exactitud. La primera ofrece el escenario donde se dirime la conducción ideológica de la clase dirigente, es decir el terreno sobre el cual se funda la hegemonía política, mientras que en la segunda Gramsci nos remite al ámbito del “dominio directo o de comando que se expresa en el estado y en el dominio jurídico” (Portelli, 27). No obstante, la riqueza de la noción acuñada por Gramsci aparece en la importancia que le asigna el pensador italiano a la relación dialéctica que se establece entre la estructura económica y la superestructura política, intentando superar de este modo las rigideces deterministas que caracterizaron los análisis del marxismo ortodoxo. En tal sentido, el aporte teórico que brinda Gramsci con su análisis y descripción del Bloque Histórico es fundamental para abordar la crisis que se desató en la Argentina en diciembre de 2001 y su posterior desenvolvimiento. Particularmente en lo que respecta a la importancia creciente que asume el vínculo entre la sociedad civil y una de las formas fundamentales por medio de la cual se expresa la lucha por la hegemonía: la construcción de la “opinión pública”. Contenidos: - La articulación orgánica de la estructura y la superestructura: el rol de los intelectuales. - Características de la sociedad civil y la sociedad política: la posición de Portelli y las críticas de Perry Anderson. - Ideología, Estructura ideológica y material ideológico: la concepción del mundo de la clase dirigente. - La crisis de diciembre de 2001 es la crisis del neoliberalismo? Bibliografía obligatoria: BOBBIO, N. (1985): Estudios de historia de la filosofía: de Hobbes a Gramsci. Debate, Madrid. - Gramsci y la concepción de la sociedad civil. En Gramsci y las ciencias sociales. Pags. 65-93. GRAMSCI: Maquiavelo. Cuadernos de la cárcel (V). 248-250. - La biografía político-intelectual de Croce. Cuadernos de la cárcel (IV). 199-203. - Ideologías. Cuadernos de la cárcel (III). 159-160. PORTELLI, H. (1973): Gramsci y el bloque histórico. México, Siglo XXI. Págs., 7-63. Bibliografía complementaria: MARX, K.: Crítica del programa de Gotha. Buenos Aires, Polémica. HEGEL, G.W.F. (1955): Filosofía del derecho. Buenos Aires, Claridad. Clase n° 3: Una dimensión del poder: la construcción, lucha y realización de la Hegemonía.

Page 5: Pr. Pierbattisti - Curso Gramsci 2013

5

Es indudable que uno de los principales aportes que realizara Antonio Gramsci a la teoría política moderna consiste en su redefinición del término “Hegemonía”. En efecto, Gramsci es quien inaugura una perspectiva teórica dentro de la tradición marxista-leninista que produce un desplazamiento medular del eje sobre el cual giraba dicho concepto. Si bien la perspectiva de la clase obrera no será dejada enteramente de lado, el análisis de la hegemonía estará orientado a desentrañar los medios mediante los cuales una fracción social de los sectores dominantes, que al mismo tiempo ejercerá la primacía en el seno de la estructura económica, tendrá la capacidad de universalizar sus intereses sectoriales equiparándolos al desarrollo de las “energías nacionales”. Es importante articular este concepto con el análisis de las relaciones de fuerza y de los gradientes metodológicos que Gramsci propondrá para volver observable tal perspectiva. En esta clase analizaremos las diversas dimensiones sociales de las que se vale Gramsci para articular el “momento” económico-corporativo con la lucha por conducir el Estado, el que será concebido como el instrumento político por antonomasia para universalizar los intereses particulares de una determinada fracción social de la clase predominante de la estructura económica en un período determinado. Contenidos: - La lucha ideológica y la crisis de la hegemonía neoliberal. - Clase dominante y clase dirigente: el problema de la hegemonía luego del estallido de una crisis orgánica. - Hegemonía y crisis de autoridad: la articulación de las organizaciones privadas de la sociedad civil con la sociedad política. Análisis de la “opinión pública”. Bibliografía obligatoria: ANDERSON, P. (1991): Las antinomias de Antonio Gramsci. México, Fontamara. Pags 19-78. GRAMSCI, A.: El problema de la dirección política en la formación y desarrollo de la nación y del Estado moderno en Italia. Cuadernos de la cárcel (V). pags. 386-390. - Algunos aspectos teóricos y prácticos del economismo. Cuadernos de la cárcel (V). 40-47. PORTELLI, H. (1973): Gramsci y el bloque histórico. México, Siglo XXI. Págs., 65-118. Bibliografía complementaria: PIZZORNO, A: “Sobre el método de Gramsci”. Gramsci y las ciencias sociales. Córdoba, Cuadernos de Pasado y Presente. Págs., 41-64. PORTANTIERO, J.C. (1987): Los usos de Gramsci. México: Plaza y Janés. Clase nº 4: El carácter de una crisis orgánica. La crisis orgánica es la forma que asume el quebrantamiento del bloque histórico. Es el momento en el cual entra en una profunda crisis la relación dialéctica que impulsa, y caracteriza, su desenvolvimiento. Este concepto es de vital importancia para comprender y caracterizar correctamente la profunda crisis económica, política e institucional que estalló en diciembre de 2001. En efecto, no sólo encontramos en esta coyuntura una dislocación definitiva entre la estructura económica y la superestructura política sino también una grave “crisis de autoridad” de la clase dirigente para continuar ejerciendo la conducción del bloque histórico. El consentimiento social en torno a la implementación de políticas neoliberales, que caracterizara el transcurso de la década de los noventa y que tuvo en la resolución de la espiral hiperinflacionaria de 1989-1991 su centro de gravedad, estalla por

Page 6: Pr. Pierbattisti - Curso Gramsci 2013

6

los aires junto con el plan de convertibilidad que sellaba tal consenso. Si nos ajustamos a la precisa observación de Portelli, quien sostiene que “el bloque histórico se constituye esencialmente alrededor del sistema hegemónico de la clase fundamental”, podemos afirmar que no hay crisis orgánica que no involucre una crisis del ejercicio de la hegemonía política y que, simultáneamente, no repercuta en el ámbito de la lucha ideológica. En tal sentido, la crisis orgánica del modelo de acumulación de capital anclado en la valorización financiera que rigiera los destinos económicos del país entre el inicio de la última dictadura cívico-miliar y diciembre de 2001, no sólo puso en crisis la hegemonía del pensamiento neoliberal, sino que brindó las condiciones de posibilidad para iniciar una profunda lucha por la dirección del bloque histórico que encuentra en nuestros días su máxima expresión. Desde nuestra perspectiva, hipótesis que intentaremos demostrar a lo largo del presente Seminario, la crisis orgánica del modelo neoliberal no sólo no fue resuelta sino que se prolonga hasta nuestros días; dejando su huella en la creciente polarización de la sociedad civil tal como se afirma en el actual debate público. Contenidos: - Caracterización de las diferencias existentes entre crisis orgánicas y de coyuntura. - “Una clase dominante que no dirige ni gobierna”: el reacomodamiento institucional luego de la crisis orgánica de 2001. - la construcción de una nueva fuerza social en el marco de la resolución de una crisis orgánica. El kirchnerismo encarna la conducción de un nuevo bloque histórico? Bibliografía obligatoria: CAMPIONE, D. (2007): Para leer a Gramsci. Ediciones del CCC. Buenos Aires, CCC. Pags. 56-57. GRAMSCI, A.: Observaciones sobre algunos aspectos de la estructura de los partidos políticos en períodos de crisis orgánica. Cuadernos de la cárcel (V) 52-60. - Oleada de materialismo y crisis de autoridad. Antología. Buenos Aires, Siglo XXI. Pags. 313-314. PORTELLI, H. (1973): Gramsci y el bloque histórico. México, Siglo XXI. Págs., 119-157. Bibliografía complementaria: - Piotte, J.M. (1973): el pensamiento político de Antonio Gramsci. Buenos Aires, Cuadernos de Cultura Revolucionaria. Clase nº 5. Estado y estadolatría. Con la célebre forma “Estado= sociedad política + sociedad civil (hegemonía acorazada de coerción)”, Gramsci procura expandir la definición de Estado más allá del cerco impuesto por la tradición liberal, para la cual la noción de Estado debe circunscribirse al aparato gubernamental. Gramsci critica profundamente esta concepción del Estado, a la que llama “Estado gendarme-vigilante nocturno”, porque no involucra a las diversas organizaciones del mundo privado pertenecientes a la sociedad civil que ejercerán un rol protagónico al momento de traducir, y consolidar, la hegemonía de la clase fundamental, la clase que ejerce la dirección del bloque histórico. El Estado, de este modo, será para Gramsci el ámbito desde el cual la clase dirigente traducirá sus intereses particulares en el despliegue de las energías nacionales; el espacio político por antonomasia donde se superan sus

Page 7: Pr. Pierbattisti - Curso Gramsci 2013

7

intereses económicos-corporativos para convertirse en la clase hegemónica que conducirá el desenvolvimiento de la totalidad social. Por otra parte, Gramsci llama “estadolatría” al error conceptual de atribuir al “gobierno de los funcionarios” (o sociedad política) el concepto de Estado como si se tratase de la totalidad de éste. En tal sentido Gramsci advierte el inconveniente que presenta la reificación del Estado en su aspecto gubernativo puesto que se prescinde del elemento central que caracteriza la definición de aquel, al involucrar a la sociedad civil como uno de sus elementos constitutivos. Este señalamiento se articula con los dos últimos conceptos que abordaremos del presente compendio teórico de la obra del político italiano y que tendrá una particular importancia para pensar la actual coyuntura doméstica: el tránsito de la guerra de movimientos a la guerra de posiciones. Contenidos: - Reificación de la sociedad política y crisis institucional: la reducción del “Estado” al aparato gubernativo. - El “Estado” es el “estado” del poder: análisis de los observables que sociológicos que permiten traducir las luchas que rigen la conducción del bloque histórico. - Estado y gobierno: hacia la precisa determinación de límites imprecisos. Bibliografía obligatoria: GRAMSCI, A.: Concepto de Estado. Cuadernos de la cárcel (III). Pág. 105. - La comuna medieval como fase económica-corporativa del Estado. Dante y Maquiavelo. Cuadernos de la cárcel (III). Págs. 71-79. - Las costumbres y las leyes. Cuadernos de la cárcel (III). Págs. 83-84. - Nociones enciclopédicas y temas de cultura. Estadolatría. Cuadernos de la cárcel (III). Págs. 282-283. - Puntos para un ensayo crítico sobre las dos Historias de Croce: la de Italia y la de Europa. Cuadernos de la cárcel (IV) 231-234. - MAQUIAVELO, N. (1974): El príncipe. Buenos Aires, Marymar. Bibliografía complementaria: POULANTZAS, N. (2001): Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México, Siglo XXI. (Selección) Clase nº 6: Guerra de movimientos - Guerra de posiciones. El análisis de estos dos conceptos adquiere particular relevancia para comprender las disputas por la hegemonía en las modernas democracias occidentales. En efecto, Gramsci traza una analogía entre ambos conceptos y las formas diferenciadas de acceso a lo que podríamos considerar, rápidamente, “el poder del Estado”. Según el filósofo italiano, el equivalente en el campo de la praxis política a la guerra de movimientos, esto es la confrontación y el ataque directo a las líneas enemigas, sólo puede ser exitosa en países donde la sociedad civil no haya alcanzado su pleno desarrollo. Desde tal perspectiva puede analizarse la Revolución Rusa, donde la toma del poder estatal fue posible, con relativa facilidad, por es escaso desarrollo de la sociedad civil. Por el contrario, en las sólidas democracias occidentales “donde la sociedad civil se ha vuelto una estructura muy compleja y resistente a las irrupciones catastróficas del elemento económico inmediato (crisis, depresiones, etc.)” el acceso al control del Estado, restringiéndonos en esta punto en

Page 8: Pr. Pierbattisti - Curso Gramsci 2013

8

lo que se considera esencialmente el aparato gubernativo, se ve mediado por innumerables “trincheras” presentes en la sociedad civil; tal como ocurría en las numerosas experiencias que señala Gramsci para volver observable las características que asume la guerra de posiciones. En tal sentido, es muy importante avanzar en el análisis de ambos conceptos puesto que gozan de una inocultable actualidad: el debate político en torno a la estrategia para producir cambios profundos en las sociedades capitalistas pervive en el debate revolución-reformismo (gradualismo). Haciendo especial hincapié en la década transcurrida desde la crisis orgánica de 2001 hasta el presente, la distinción analítica que Gramsci propone con la descripción de estas dos grandes estrategias nos permitirá avanzar en la posibilidad de volver inteligible cuál es el centro de gravedad de la confrontación que atraviesa a la Argentina actual y al carácter que asume la lucha por la hegemonía. Contenidos: - Guerra de posiciones – guerra de movimientos: las críticas de Gramsci a la “Revolución permanente” de Trosky. - “Oriente” y “Occidente”: dos modelos conceptuales para dos estrategias diferentes. - la lucha por la hegemonía política y las asociaciones privadas de la sociedad civil: un breve repaso a la década kirchnerista. - El debate en torno a la democratización de la justicia: institucionalismo y guerra de posiciones. Bibliografía obligatoria: ANDERSON, P. (1991): Las antinomias de Antonio Gramsci. México, Fontamara. Pags 84-127. GRAMSCI, A.: Paso de la guerra de maniobras (y del ataque frontal) a la guerra de posiciones incluso en el campo político. Cuadernos de la cárcel (III). Págs. 105-106. - Estructura y superestructura. Cuadernos de la cárcel (III). Págs. 150-152. - Cuestión del “hombre colectivo” o del “conformismo social”. Cuadernos de la cárcel (V). Págs. 21-22. Bibliografìa complementaria: TROTSKY, L. (1988): La revolución permanente. Buenos Aires, Hyspamérica. Clase nº 7: Economía y política en la posconvertibilidad. La salida de la paridad fija que implicaba el plan de convertibilidad supuso un profundo reacomodamiento del bloque de poder que se cristalizó en la confrontación sostenida entre “dolarizadores” y “devaluacionistas”. Al mismo tiempo, la megadevaluación posterior a la caída del régimen convertible cimentó las bases para relanzar la economía doméstica a partir de garantizar una altísima tasa de ganancia apoyada en la fuerte depreciación de los salarios reales. No obstante, esta perspectiva sería parcial si no incorporara que el paulatino crecimiento de la tasa de empleo se vio acompañada por la recuperación de las negociaciones salariales en paritarias libres y el fuerte incremento de la sindicalización en el país. Al mismo tiempo, en esta unidad analizaremos otros dos grandes fenómenos que impactaron fuertemente tanto en la estructura económica como en la superestructura política: el rechazo al ALCA, motorizado por Néstor Kirchner y Hugo Chávez, y la política de desendeudamiento a partir de la decisión de cancelar las acreencias con el FMI.

Page 9: Pr. Pierbattisti - Curso Gramsci 2013

9

Contenidos: - Dolarizadores y devaluacionistas: la confrontación medular en el bloque de poder. - La recomposición del mercado de trabajo y el debate en torno a la expansión del consumo como palanca del crecimiento económico. - El repudio al ALCA. - La política de desendeudamiento y el pago al FMI. Bibliografía obligatoria: ARCEO, E. (2006): “El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. Estrategias de los sectores dominantes y alternativas populares”. En E. Arceo y E. M. Basualdo (Comps.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires, CLACSO. BASUALDO, E. M. (2006). Estudios de historia económica argentina. Deuda externa y sectores dominantes desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: FLACSO-Siglo XXI Editores Argentina. AMICO, F.; A. FIORITO y G. HANG (2011): “Producto potencial y demanda en el largo plazo: hechos estilizados y reflexiones sobre el caso argentino reciente”, CEFIDAR, Documento de Trabajo Nº 35. ASTARITA, R.: http://rolandoastarita.wordpress.com/2011/08/30/ley-de-say-marx-y-las-crisis-capitalistas/ SCHORR, M. y WAINER, A. (2005): “Argentina: ¿muerte y resurrección? Notas sobre la relación entre economía y política en la transición del „modelo de los noventa‟ al del „dólar alto‟”. Realidad Económica. Nº 211, 32-65. Bibliografía complementaria: LINDENBOIM, J.; KENNEDY, D. y GRAÑA, J.M.(2010): El debate sobre la distribución funcional del ingreso. Desarrollo Económico, vol. 49, Nº 196. Buenos Aires, IDES. 6 Clase nº 8: El conflicto desatado por las retenciones móviles y la lucha abierta por la dirección hegemónica del Bloque Histórico: Una clase dominante que no gobierna? Desde nuestra perspectiva, el conflicto que se desatara en marzo de 2008 con la resolución 125 pone de relieve, con particular nitidez, la lucha por la hegemonía y la conducción del bloque histórico. La “oligarquía diversificada”, concepto acuñado por Eduardo Basualdo y que procura describir la evolución socio-histórica del capital concentrado, local e internacional, encontró en la expansión de la frontera agropecuaria que posibilitó el cultivo de soja la forma de articular intereses de diversos sectores sociales; base material para luchar por la conquista de una hegemonía que suponen perdida. En esta clase final, intentaremos avanzar en las condiciones de posibilidad necesarias para responder a la pregunta que cierra el título de este curso. Contenidos: - La expansión de la frontera agropecuaria y los reacomodamientos en el bloque dominante. - Clarín y la Mesa de Enlace: el vértice de la conducción en la lucha por la hegemonía política. - La derrota de las elecciones parlamentarias de junio de 2009 y la ley de medios: la profundización de la defensa estratégica.

Page 10: Pr. Pierbattisti - Curso Gramsci 2013

10

- La muerte de Néstor Kirchner y la rearticulación del campo popular. - Hacia la conformación de un nuevo bloque histórico? Bibliografía obligatoria: ARCEO, N.; GONZÁLEZ, M.; MENDIZÁBAL, N y BASUALDO, E. (2010): La economía argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial. Buenos Aires, Cara o Ceca. AZPIAZU, D.; MANZANELLI, P. y SCHORR, M. (2011): Concentración y extranjerización. La Argentina en la posconvertibilidad. Buenos Aires, Capital Intelectual. AZPIAZU, D. y SCHORR, M. (2010): Hecho en Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI. BASUALDO, E. (2011): Sistema político y modelo de acumulación. Buenos Aires, Cara o Ceca. Bibliografía complementaria: ORTIZ y SCHORR (2008): La rearticulación del bloque de poder en la Argentina de la post-convertibilidad. En Papeles de trabajo (IADES). Disponible en internet: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/02_8_Ortiz-Schorr.pdf