ppt0000003

24
Aportaciones científicas durante La Ilustración POR: Carolina Mtnez, Bárbara Gudín; Marjorie Jara y Paula Cecilia

Upload: ticdiez

Post on 30-Jul-2015

34 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Aportaciones científicas durante La Ilustración

POR: Carolina Mtnez, Bárbara Gudín; Marjorie

Jara y Paula Cecilia

ÍNDICE

1.Introducción a las aportaciones científicas

2.Linneo

3.Laplace

4. Charles Agustin de Coulomb

5. Lamarck

6. Conclusión

7.Bibliografía

1.Introducción a las aportaciones científicas

Esta época fue fecundísima en el orden de progreso científico . El movimiento científico del S.XVIII surgió de las academias y centros fundados por los gobiernos , que

durante la ilustración pasaron ser laboratorios, gabinetes, observatorios, museos, etc., creados ya por los reyes,

sociedad..

PROGRESOSEn matemáticas:

Newton y leibniz descubrieron separadamente los cálculos diferencial, integral e infinitesimal.

Esta nueva afición por los estudios de la naturalezarevolucionaria la física ya que se pondrían en practica

todos losconocimientos adquiridos

En medicina: Alcanza progresos tan notables como el

descubrimiento por Jenner de la vacuna contra la viruela.

En química:

Lavoisier con sus trabajos sobre la composición del aire y del agua, inauguró la Química moderna.

En las ciencias naturales:

Los progresos fueron más definitivos. Buffon estableció las bases de la Antropología y la Geología, y el sueco Linneo racionalizó la

clasificación de plantas y animales. 

Farenheit, Reaumur y Celsius inventaron los termómetros.

Gay-Lussac, Mariotte y Boyle, descubrieron los principios de estática y dinámica de los gases.

El norteamericano  Franklin inventa el

pararrayos y Galvani las corrientes eléctricas que

Volta obtuvo más tarde en sus pilas y baterías.

Aplicaciones de los nuevos conocimientos

En el campo de las aplicaciones, Watt, siguiendo los experimentos de Papin, construye la primera máquina de vapor en 1765, y los Montgolfier se elevan por primera vez en un globo en 1783.

2.LINNEOCarl von Linné; Råshult, Suecia, 23 de

mayo de 1707 – Uppsala, Suecia, 10 de enero de 1778), fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se lo considera el fundador de la moderna taxonomía, y también se le reconoce como uno de los padres de la ecología.

Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía, desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en clásico, basado en la utilización de un primer término, escrito en letras mayúsculas, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie

descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos

en reinos

La taxonomía de Linneo o taxonomía linneana clasifica a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, comenzando

originalmente por el de Reino. Hoy, se considera el Dominio como una jerarquía suprarreinal, dada la reciente

fisidad de incluir también a Bacterias y a Arqueas.

•Reino: Animalia (Organismos heterótrofos eucariotas sin pared celular y pluricelulares).•Phylum: Cordados (Organismos, primitivamente, con notocorda).•Clase: Mammalia (Organismos con glándulas mamarias, funcionales en las hembras, que secretan leche para la nutrición de la cria. Homeotermos y con pelo).•Orden: Primates (Ojos frontales, pulgar oponible).•Familia: Hominidae (Cerebro desarrollado y con neocórtex visión estereoscópica).•Género: Homo (Espina dorsal curvada, posición bípeda permanente).•Especie: Homo sapiens (huesos craneales delgados, capacidad vocalizadora).

Como ejemplo, se colocará la clasificación linneana moderna del ser humano.

• Linneo decidió hacer un viaje a Laponia con el objetivo de de encontrar nuevas

plantas, animales y, posiblemente, valiosos minerales. En 1792 se le

concedió a Linneo una subvención de la Real Sociedad de Ciencias de Uppsala

para costear su expedición. Linneo estaba principalmente interesado por musgos y líquenes una parte principal de la alimentación del reno, un animal común en Laponia. Este viaje le llevó

seis meses de duración y unos 2.000km, durante el cual reunió y observó una

innumerable cantidad de plantas, aves y rocas. Aunque Laponia era una región

sin mucha biodiversidad, Linneo encontró y describió un centenar de

plantas previamente desconocidas. Sus descubrimientos serían más tarde la base

del libro Flora lapponica.

• En abril de 1735, Linneo obtuvo el grado de doctor en medicina en la Universidad de Harderwijk.

3.Laplace

Pierre-Simon Laplace  nacido en una familia de granjeros de la baja Normandía en Beaumont-en-Auge (Normandía) el 28 de marzo de 1749 y muere París el 5 de marzo de 1827. Fue un astrónomo, físico y matemático francés que inventó y desarrolló la transformada de Laplace y la ecuación de Laplace. Fue un creyente deldeterminismo causal.

Durante la Revolución Francesa, ayudó a establecer el Sistema Métrico. Enseñó Cálculo en la Escuela Normal y llegó a ser miembro del Instituto Francés en 1795. Bajo el mandato de Napoleón fué miembro del Senado, y después Canciller y recibió la Legión de Honor en 1805.

Aunque intervino en política en tiempos de Napoleón, se pasó al bando de Luis XVIII, quien lo nombró marqués y par.

En Exposition du système du monde (Exposición del sistema del mundo, 1796) expuso una teoría sobre la formación del Sol y del sistema solar a partir de una nebulosa o remolino de polvo y gas. Aunque con mucho mayor detalle y múltiples refinamientos, esta "Hipótesis nebular” permanece en nuestros días como el fundamento básico de toda la teoría de la formación estelar.

Atento a los descubrimientos de nebulosas realizados por William Herschel en Inglaterra, Laplace pensó que el colapso gravitatorio de una nebulosa podría haber dado origen a la formación del Sol y que el material orbitando en torno al Sol podría condensarse para formar una familia de planetas. Esta teoría explicaba de manera natural que todos los planetas orbiten en torno al Sol en el mismo sentido (de oeste a este) y que sus órbitas estén en un mismo plano. Herschel concordó con esta idea y la generalizó para explicar la formación y evolución de todas las estrellas y de sistemas estelares.

Su obra más importante, Traité de mécanique céleste (Tratado de mecánica celeste, 1799-1825, 5 vols.), es un compendio de toda la astronomía de su época, enfocada de modo

totalmente analítico, y donde perfeccionaba el modelo de Newton

4. Charles Agustin de Coulomb·Educado en la Ecole du Gérie en

Mézieres.

·Se graduó como ingeniero militar con el grado de Primer Teniente.

·Se convirtió en corresponsal de la Academia de Ciencias de París.

·Presentó 25 artículos sobre diferentes materias y algún informe.

·Su mayor aportación fue en 1777 en el campo de la electroestática y el magnetismo creando la ley que

Coulomb fue un físico francés nacido en 1736.

Ley de Coulomb La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas

con que interactúa dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de las magnitudes de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

5. LamarckJean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de Lamarck (Picardía,

Francia, 1 de agosto de 1744 – París, 18 de diciembre de 1829) fue un naturalista francés uno de los grandes hombres de la época de la sistematización de la Historia Natural, cercano en su influencia a Linneo el conde de Buffon y Cuvier.

Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.

Lamarck murió solo, ciego y empobrecido a los 85 años en 1829.

Lamarck discípulo de Bernard de Jussieu, en 1778 publicó Flora francesa, obra en la que, por primera vez, se clasificaba sistemáticamente la flora por medio de una clave dicotómica.

Compendio de sus estudios son los siete volúmenes de su obra principal, Historia natural de los invertebrados

Lamarck fue el primero en utilizar el término biología, en 1802, pero en la historia de esta ciencia se le considera más un precursor que un fundador.

Lamarck aportó a la ciencia y la tecnología sus teorías sobre la función del órgano y la ley de la herencia. Él decía que la natulareza es un todo creado por Dios que parece tener una finalidad (sentido, fin, propósito) a lo cual esto se le

llama visión teológica de la realidad.

• La función crea al órgano el empleo frecuente de un órgano hace que se desarrolle y su menor uso tiende a hacerlo desaparecer

• La ley de la herencia las modificaciones organicas derivadas del principio anterior se transmiten a generaciones sucesivas y permiten la aparición de nuevos especies.

La herencia de los caracteres adquiridos, que sin duda es el aspecto lamarckiano más discutido por los darwinistas, es actualmente admitida en determinados casos, de los que se ocupa la epigenética, en los que se supone que modificaciones en la manifestación de los genes se heredan a pesar de que no se producen cambios en la secuencia del ADN. La adquisición de grupos metilo -metilación- por bases nitrogenadas pertenecientes al ADN silenciaría genes a lo largo de generaciones.

7.Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Simon_Laplace• http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Biografias/52-

4-b-laplace.html#Biografía• http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Baptiste_Lamarck• http://www.educarm.es/paleontologia/lamarck.htm• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/

lamarck.htm• http://www.upv.es/jugaryaprender/vidaembarazada/

capitulo2.htm