ppt0000001

33
María Cristina Vargas Espinosa 10A

Upload: mcristina1110

Post on 25-Jun-2015

700 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ppt0000001

María Cristina Vargas Espinosa 10A

Page 2: Ppt0000001

El SabioPersonaje que por sus conocimientos,

dignidad, experiencia y bondad, está presente en todas las épocas de la historia, dando consejos y recordando permanentemente lo más importante en materia de impuesto.

Page 3: Ppt0000001

LucasJoven profesional que inicia su camino como

ciudadano y nuevo contribuyente de los impuestos. Por esta razon se mantiene alerta sobre todos los detalles y avances que suceden alrededor del tributo.

Su objetivo Principal es convertirse en un legitimador de los jovenes para que se concienticen de pagar oportuna y debidamente sus impuestos para beneficio de toda la comunidad.

Page 4: Ppt0000001

RecaudadoresPersonajes, que desde los primeros inicios de

la humanidad han sido reputados como odiosos y despreciables; hoy en día debido a múltiples campañas sobre el cumplimiento de la obligación tributaria por parte del contribuyente, se ha logrado una nueva imagen positiva, logrando asi un buen desempeño en su labor por medio de los avances en los medios de comunicación y electronicos.

Page 5: Ppt0000001

Descubrimiento de AmericaLa historia de los impuestos en la America Hispana

empieza con la firma de un contrato entre la Reina Isabel de Castilla y Cristobal Colón, en el campamento de Santa Fé, Granada (España) en 1492. En el se establece la participacion que le corresponderia a Colon y a la corona sobre lo que consiguiera en los viajes: Oro, piedras preciosas, tierras, entre otros. A este convenio se le dio el nombre de CAPITULACIÓNES.

Los puntos de acuerdo contenidos en las capitulaciones se aplicaron mas adelante a todas las expediciones que llegaron al nuevo mundo.

Los historiadores cuentan que durante el descubrimiento de América, los españoles encontraron que los indigenas ya pagaban TRIBUTO a sus caciques, representados en frutos de la tierra, como el maiz.

Page 6: Ppt0000001

Una Enseñanza para RecordarCristobal colon como habil negociante, impuso

durante sus viajes y su gobierno unos tributos a sus indigenas, representados en oro, piedras preciosas y frutos de la tierra, según sus capacidades economicas; es de anotar que estos tributos los pagaban unicamente los varones.

Con el compromiso de las CAPITULACIONES, alonso de ojeda viaja en 1499 y descubre lo que hoy es colombia y venezuela. Igual lo hace rodrigo de bastidas, quien descubre toda la costa atlantica; ambos pagan a la corona los tributos que les corresponde.

Page 7: Ppt0000001

Sin embargo, gonzalo jimenez de quesada, fundador de Santafé de Bogotá y conquistador de buena parte del interior del pais, era un poco desmemoriado ya que olvido entregar a los monarcas la parte que les correspondia de los tesoros obtenidos por conceptos de sus viajes.

Esto le ocasiono multiples demandas y una persecucion de la justicia que se extendio por varios años, hasta que decidio conciliar con la administracion. Cuando regreso al nuevo reino de granada, tuvo que pagar durante el resto de su vida la cuota de la deuda con los monarcas.

Page 8: Ppt0000001

Instituciones para el cobro de impuestos. LA ENCOMIENDA: Se refiere a un territorio que se le

asignaba con la tribu y los indigenas de esa zona, a los cuales debia adoctrinar, educar y catequizar. Por estos conceptos el nativo tenia que pagar al encomendero un tributo en especie o trabajo personal. Los encomenderos tambien pagaban los impuestos a la corona en proporcion a lo que recibian de los nativos.

Los impuestos que pagaban los indios a los encomenderos se conocian con el nombre de LA DEMORA y se distribuian asi:

-Una parte para el patron .- Una quinta parte del total para el rey.- Una cuota para el cura o encomendero doctrinero.- Una parte para el sueldo de los recaudadores .

Page 9: Ppt0000001

La Mita:Se refiere a los trabajos forzados realizados por los

indios en la minas, durante el dominio español. Al nativo que laboraba en las minas, se le llamaba “mitayo”. Por esta razon se crearon las llamadas “leyes de indias “ , en las que se reconocian una serie de garantias a los indigenas vinculados al trabajo de la mita.

Esas Garantias Dadas a Los Mitayos Fueron:Cuidados para la salud.Buenos jornales.Jornadas de trabajo no excesivas.Creacion de hospitales y casa de curacion.Parcelas para el cultivo de tierras.Viveres a precios favorables.Obligacion de oir misa.Adoctrinar los indios en la fe catolica.No trabajar en dias festivos.

Page 10: Ppt0000001

El Resguardo:Eran territorios que la corona cedia con el

objeto de proteger su cultura y atender al sostenimiento de su economia; estas tierras no podian ser vendidas por los nativos, que se convertian tan solo en usuarios de ellas.

En la epoca colonial los tributos giraban sobre los frentes de trabajo, en forma prioritaria. Se crearon 3 tribunales de cuentas, uno en mexico, otro en lima y un tercero en santafè, lo que se conocio como organización de la parte fiscal.

Page 11: Ppt0000001

Impuestos en la epoca de la colonia.

Alcabala: impuesto al consumo que retomamente es el origen del IVA. Grababa la venta de muebles e inmuebles, y se extendio a varios frentes, tales como la venta de ganado.

AVERIA: era el derecho de aduana de articulos que se importaban o se exportaban del pais.

ADUANILLA: impuesto que se pagaba por los derechos de utilizar los puertos , bodegas y carreteras.

ALMOJARIFAZGO: reemplazo con el paso del tiempo a la averia. Guardo el mismo sentido y el mismo estilo tributario.

QUINTO REAL: era el pago directo al rey por concepto del oro o piedras preciosas que se recolectaban en el país.

Page 12: Ppt0000001

BARAJAS: impuesto que pagaba el juego de naipes, muy desarrollado en ese entonces.

ARMADA DE BARLOVENTO: gravaba todos los productos de mayor consumo para favorecer las arcas de la marina en la lucha contra los enemigos de la corona. Se le llamo alcabala nueva.

VALIMENTOS: formula muy rechazada que retenia los sueldos de los empleados oficiales, propuesta por el gobierno en caso de urgencia economica.

TRIBUTO A LA SAL: alimento fundamental que tenia que pagar un tributo por ser necesario para todos los habitantes .

COBOS: impuesto que se cobraba por la fundicion del oro y la plata en las minas.

GRACIAS DEL SACA: era el dinero que habia que entregar a la corona en caso de recibir cualquier privilegio, como la adquisición de un cargo especial.

SISA: porcentaje de peso y medida que el vendedor retenia al comprador en transacciones economicas menores, para favorecer a la corona.

Page 13: Ppt0000001

Los impuestos de la iglesia en la epoca de la colonia.

DIEZMO: representaba el 10% de todas las utilidades en los distintos frentes de trabajo, manera ya conocida de recaudar los impuestos de la epoca antigua.

MESADA ECLESIASTICA: era la eleccion por parte de la corona de la doceava parte de la renta que devengaban los miembros de clero.

VACANTES MAYORES: Consistia en la renta que percibia la corona desde el dia de la muerte de un prelado hasta la fecha en que la santa sede nombraba el sucesor.

ESPOLIOS: eran los bienes muebles e inmuebles, dejados por los miembros de la alta jerarquia eclesiastica al morir y que pasaban al poder de la corona.

Page 14: Ppt0000001

A causa de la guerra interna que se vivia en España por esta epoca entre las familias gobernantes para la sucesión al trono, los impuestos fueron aumentados para sostener los gastos ocasionados por este enfrentamiento.Se le dio mayor importancia a los estancos, sitio dedicado a la venta de licores y tabaco, pues estos productos generaban un alto rendimiento económico con poca inversión y a la vez se controlaba la fabricación clandestina y el contrabando de los mismos.Se aplicaron dos formas para el cobro de los impuestos:1.La Recaudación hecha en forma directa por el estado.2.La Retención sobre las ventas efectuadas por los particulares bajo la supervisión del estado.

Page 15: Ppt0000001

LA REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROSDurante la colonia el hecho mas significativo

alrededor de los impuestos fijados por la corona española fue la Revolución de los Comuneros, la cual se conviritió en uno de los fenomenos sociales y de insurgencias mas trascendentales de nuestra historia.

Fue precisamente el 16 de marzo de 1781 fue en el Socorro ( Santander), cuando Manuela Beltran, mujer del pueblo, rompio los carteles donde se anunciaban los nuevos impuestos.

Un mes despues, uno 16.000 comuneros se dirigieron a Santa Fe llegando a la ciudad de Zipaquirá donde se entregaron al Arzobispo caballero y góngora, el cual les prometió un reconocimiento de sus justas propuestas en cuanto al cobro de los tributos.

Page 16: Ppt0000001

Estas comprendian los siguientes aspectos:Participación de los ciudadanos en el manejo del Estado.Devolución de los resguardos indigenas que no hubiesen

sido vendidos a sus antiguos propietarios.Libertad para establecer las tiendas de viveres y de

transito de las mercancias.Rechazo a los monopolios como los del tabaco,

aguardiente y sal.Funciones sociales para la propiedad privada.Abolición de los tributos de la armada de barlovento.Devolución de las salinas de Zipaquirá y Nemocón.Establecimiento de la Venta de Aguardiente por solo 6

pesos por garrafa y 2 reales por botella.Suprimieron los cobros por servicios religiosos.Rebaja de la Alcabala al 2%.Perdón a las masas participantes en el movimiento.La Moneda de la época se llamaba Real.

Page 17: Ppt0000001

CAPITULACIONESLas capitulaciones no se cumplieron y por esto Jose

Antonio Galán propone la toma de Santafé, reclamando la abolición de la esclavitud y la eliminación de los privilegios a favor de ciertos criollos.

Ambos criollos temerosos de perder sus privilegios, traicionaron el movimiento comunero e hicieron capturar a José Antonio Galán, el cual fue condenado a la pena capital, le expropiaron sus bienes , su familia fue declarada infame, lo descuartizaron a sus el y a sus compañeros y sus cabezas fueron expuestas en la s principales ciudades del país.

Page 18: Ppt0000001

El Memorial de AgraviosEn el año de 1809, Camilo Torres redactó lo que se llamó

“el memorial de agravios”, con el fin de solicitar que se acabara la desigualdad que se da entre los españoles y americanos. Algunos puntos de este memorial fueron:

Americanos y españoles al formar parte de la monarquía española deben tener igualdad de derechos.

Con respecto a los impuestos, expresó que siempre se tuviera en cuenta los gobernantes de Villas y ciudades para fijar los impuestos; evitando privilegios, servicios, monedas y tributos que favorecieran a unos y perjudicaran a otros.

Propuso la creacion de cortes generales, formadas por representantes del pueblo; a los que se le consultaría cualquier creacion y cambio en las leyes, especialmente lo que se refiere a impuestos, buscando ser justos con los contribuyentes según sus capacidades economicas.

Page 19: Ppt0000001

La IndependenciaDurante la guerra e independencia, los

impuestos fueron manejados de manera arbitraria, tanto por parte de los españoles como de los patriotas; basicamente se dejo funcionando el mismo regimen de impuestos establecidos en la epoca colonial hasta 1821. Sin embargo la guerra de independencia que culmino con la batalla de boyaca, exigio otros tributos que se ampliaron a todos los articulos y productos de uso domestico, lo que hoy llamamos la canasta familiar.

Page 20: Ppt0000001

Entre los principales ministros de hacienda de esa epoca se encuentra el señor Jose Maria Del Castillo y Rada que pretendio con la mayor prontitud posible ejecutar decretos rapidos para la recaudacion de dinero y asi solucionar los problemas de tesoreria; ademas reformo los gravamenes sobre :

La Agricultura ( impuestos a las exportaciones)Los diezmos eclesiasticos rebajados a un 5 %

aumentando asi el numero de contribuyentes.Los Censos o el listado de los bienes raices que

deberian pagar impuestos.Los bienes improductivos pertenecientes a la iglesia

catolica.La alcabala como obstaculo al desarrollo de la

economia, porque recaia sobre muchas cosas y actividades son crear estimulos para el desarrollo de nuevas empresas

Page 21: Ppt0000001

Los impuestos tienen numerosas clasificaciones:IMPUESTOS REALES Y PERSONALES: Los

reales son los que gravan bienes, cosas y actividades sin tener en cuenta para nada a la persona.

Los impuestos personales gravan las rentas y utilidades de las personas, como sucede en el caso de los individuos que reciben arrendamientos, intereses y sueldos.

Page 22: Ppt0000001

AQUÍ Impuestos Directos e IndirectosLos directos gravan al contribuyente en

razón de las utilidades o rendimientos que recibe; es el caso de la persona que tiene una propiedad arrendada y le pagan por el alquiler, esta es la renta que se grava.

Los impuestos indirectos gravan frentes como las ventas y el consumo. Es asi como hay que vender para que surja el impuesto, o consumir comidas o licor para que se genere el impuesto al consumo.

Page 23: Ppt0000001

LA GRAN BRETAÑA (1819-1832)Se destaca en congreso de Cucuta, reunido el 5 de

Septiembre de 1821 donde se expide la Constitución que habrá de regir el nuevo estado integrado por la nueva granada, Venezuela y Ecuador.

Se consagra el principio de la obligación tributaria como el deber de todo ciudadano de contribuir a los gastos públicos.

Al congreso se le dieron atribuciones como la de establecer toda clase de impuestos o contribuciones, velar por su inversión y ejercer el control sobre su cumplimiento a los gobernantes y empleados de la República.

Page 24: Ppt0000001

Elevar el precio del papel selladoExigir del clero una contribucion de 2000 Gravar a los ciudadanos con impuestos al

patrimonio que fluctuaba entre 20 pesos y un real y lo que debían pagar los propietarios, los empleados civiles y militares, los eclesiásticos y los profesionales.

Eliminar los estancos de aguardiente, tabaco y el tributo de los indigenas.

Reorganizar los derechos de importación y exportación, quedando exentos el café, el algodón, el azúcar, los mieles, el aguardiente y las maderas para la construcción.

Page 25: Ppt0000001

SISTEMA CEDULAREl sistema cedular consiste en dividir las

rentas en varias partes a las que se les llama CÉDULAS, es decir se cobra el impuesto en el momento de pagar lo que se debe.

Esta forma de gravar con el sistema cedular es más conveniente para el Estado, pues no se grava al propietario como en el caso de los arrendamientos, sino sobre la totalidad de sus ingresos, evitando la evasión de los impuestos por parte de él. Además el inquilino está en la obligación de pagarlos en la oficina recaudadora.

Page 26: Ppt0000001

Los Tributos en la Nueva GranadaLos impuestos tuvieron un manejo especialmente fuerte, a lo largo

de las 9 guerras civiles que se produjeron en el país durante el siglo XIX.

Los presidentes de esta época elevaron las tasas de impuestos para sacar adelante sus planes y programas.

En 1849 asumió el poder José Hilario López, quien tuvo como secretarios de Hacienda a los señores Ezequiel rojas y Manuel Murillo Toro, suyas realizaciones en materia de impuestos se resumen así:

Abolieron los tributos sobre la siembra y la exportación del tabaco.Fomentaron la descentralización administrativa, cediendo rentas

nacionales a las provincias.Los provincias quedaron autorizadas para establecer

contribuciones directas, que reemplazaran los diezmos, los impuestos al aguardiente y los peajes.

Permitieron el libre comercio.

Page 27: Ppt0000001

El Gobierno de Melo y los artesanosEl gobierno del general José Maria Melo, y el régimen de los

artesanos, respaldado por las sociedades democráticas, enfrentan una guerra contra los partidos tradicionales. Se dispone de un régimen de impuestos especialmente fuerte para quienes están en contra de su gobierno.

Se estudió entonces un impuesto único con el fin de recoger todas las caracteristicas tributarias del contribuyente. Desafortunadamente este impuesto no pudo aplicarse por el corto período de tiempo de este gobierno.

- Reorganizó el impuesto del papel sellado.- Fijó el precio de la Sal.- Gravó la exportación del tabaco y la quina.

Page 28: Ppt0000001

LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO Durante la vigencia de la constitución de Rionegro, el gobierno

del Gral. Eustorgio Salgar dio un manejo de interesante a las finanzas y destinó los ingresos del impuesto del tabaco y café, al sector de la educación, produciendo importantes y efectivas reformas en ésta, dirigidas por el pedagogo Dámaso Zapata. La educación hasta ese momento corría por cuenta de los impuestos departamentales, pero luego pasó a ser atendidas por los impuestos nacionales.

En 18886, ya concluida la Guerra Civil, se pone en vigencia la nueva constitución redactada por Miguel Antonio Caro, de acuerdo con las orientaciones el presidente Rafael Nuñez.

El cambio en materia tributaria es absoluto, pues entra en vigencia un régimen eminentemente centralista, que unifican el mando de la nación en un solo organismo directivo y no en varios gobiernos como existió en el Federalismo.

La creación de las participaciones entra a convertirse en un hecho fundamental tanto para los Departamentos como para los municipios. Se les reconoció la propiedad y libre manejo sobre sus propios bienes, rentas e ingresos.

Page 29: Ppt0000001

Los Presidentes de Colombia en Materia de Impuestos RAFAEL RAMÓN GONZÁLES VALENCIALa iniciativa de crear impuestos se le encomendó al congreso, Asambleas

Departamentales y consejos municipales. RAFAEL REYESAgilizó el régimen de cobranza y a pesar de vivir el momento económico

más dificil del siglo XX no aumentó los impuestos. Perfeccionó el cobro de los impuestos existentes, hizo una excelente inversión de ellos en obras públicas, como ferrocarriles y carreteras.

RAMÓN GONZALES VALENCIALa gran reforma constitucional que orientó con un nuevo criterio

presupuestal y un cobro de menor exigencia, el impuesto al patrimonio.

Amplió los terminos del pago de los impuestos, facilitandole al contribuyente la cancelacion opotuna, evitandole sanciones.

Los departamentos y municipios tuvieron mayor iniciativa para la organización de sus rentas

CARLOS E. RESTREPOAumentó las entradas por concepto de importaciones y exportaciones.Saneó las finzanzas públicas sin contraer deudas.

Page 30: Ppt0000001

JOSE VICENTE CONCHA:Durante su gobierno se gestó la ley del impuesto a la renta,

por iniciativa de su joven ministro de hacienda Esteban Jaramillo.

MARCO FIDEL SUÁREZ:Promulgó la ley del impuesto a la renta, innovando la

estructura tributaria. Esta propuesta fue presentada al congreso por su ministro de hacienda Pomponio Guzman.

Quedaron exoneradas del impuesto las corporaciones o asociaciones organizadas sin ánimo de lucro como iglesias y fundaciones benéficas, entre otras.

PEDRO NEL OSPINA VÁSQUEZ:Reglamentó todo lo relacionado con el recaudo de las rentas

nacionales mediante la ley 36 de 1923.MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ.En 1927 el impuesto sobre las rentas se empezó a calcular

por medio de un tarifa progresiva, que consiste en aumentar el impuesto a medida que aumentan las rentas de una persona y se calcula sobre unos porcentajes señalados previamente por el legislador.

Page 31: Ppt0000001

ENRIQUE OLAYA HERRERADebido al conflicto armado con el Perú, el régimen tributario, como en

todos los casos de guerra, se aumentó notablemente y se le solicitó a las personas de más solvencia económica una colaboración extraordinaria. La gente se desprendió de joyas y dinero para tal fin.

ALFONSO LÓPEZ PUMAREJOReorganizó el régimen laboral colombiano.Realizó la reforma agrariaProdujo una fuerte reforma tributaria con una mejor distribución de la

carga de los impuestos.Estableció el nuevo régimen de exencionesImplamantación de la renta de goce: Consistía en que la persona que

habitara una casa o apatamento propio, tenía que estimar un arrendamiento por tener el privilegio de vivienda propia

Reorganizo el impuesto de sucesiones y donaciones EDUARDO SANTOS Reglamento la reforma tributaria, especialmente el regimen de

sucesiones, y donaciones, creando dos clases de gravámanes, uno a la totalidad de la herencia y otro a la asignacion recibida por cada sucesor o heredero

Page 32: Ppt0000001

MARIANO OSPINA PEREZ.Establecio una nueva reforma tributaria aumentando el monto de los

inpuestos para la reconstrucción de la capital de la republica GUSTAVO ROJAS PINILLAFijo un impuesto extraordinario a los contribuyentes y alas empresas de

gran capital Entrego rentas a los distintos municipios y departamentos, las cuales se

invirtieron en la construcción de acueductod, alcantarillados, etc. ALBERTO LLERAS CAMARGOExpidio los decretos de procedimiento tributario Reorganizo el impuesto de timbre nacionalDicto la ley reorganica del impuesto sobre la renta GUILLERMO LEON VALENCIACreo el impuesto sobre las ventas por medio de una ley propuesta al

congreso por su ministro de hacienda Joaquín Vallejo Arbelaez CARLOS LLERAS RESTREPOImplanto el regimen cambiario prohibiendo la tenencia de dolares,

gastigando con carcel a los poseedores de divisas con un día de prisión por cada dólar no informado ni vendido al banco de la republica

Creo los auxilios parlamentarios que se convirtieron en un duro castigo para el presupuesto y el contribuyente

Page 33: Ppt0000001

MISAEL PASTRANA BORRERO Recoge algunos puntos propuestos por la

misión musgrave y durante su gobierno se establece el mecanismo de la retención en la fuente como pago anticipado de los impuestos

ALFONSO LOPEZ MICHELSEN Reorganizo los impuestos de renta, ventas y

timbre nacionalJULIO CESAR TURBAY AYALA